Apuntad Alto! Representacion y federalismo en SAAC Gaviota Astuta |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Representación y FederalismoEste año, independientemente de los que hayan asistido, tenian placet 203 (fuera de la CD), de los cuales 180 tenían voto y 23 sólo voz. Ya había dicho que no existe el concepto de federalismo sino de representación a través de los distritos, y que éstos deben adecuarse a una tablita, que segmenta la representación. Así habrá distritos con sólo voz, porque no tienen más de 80 miembros beneficiarios (mb) y hay distritos con tres representantes con voto (de los 5 permitidos como máximo) Supongo que la tablita se confeccionó al iniciar la sociedad, en la que todavía se suponía que si tengo el máximo de 8 grupos en el distrito puedo tener más de 960 mb lo que implicaría unos 120 mb mínimo por grupo y la verdad no estaba mal pensado. Pero 12 años después fue una utopía si las hubo. Hoy hay distritos hasta con 10 grupos: D1Z5 que sólo tiene 650 mb. La mayor cantidad de beneficiarios la tiene el D4Z13 y llega a 710 mb en 9 grupos. Y la mejor relación beneficiarios – grupo la tiene el D1Z10 con casi 96 mb por grupo (4 grupos y 383 mb) El distrito más poblado llega al 80% de lo esperado. Y la media nacional como ya habíamos visto al 38% Hay una enorme cantidad, 23 distritos que no tienen voto en asamblea. (En amarillo en la columna Voz) 3 de Santa Fé, 2 de Tucumán (volveré), 2 de San Juan, 2 de Mendoza, y con uno Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Chaco, Misiones, Jujuy, Salta, Santa Cruz, Santiago del Estero, San Luis, Formosa, y Neuquén Vamos a tener un problema porque no sé cual es el origen del delegado de algunos distritos encaballados, Catamarca con Tucumán (sin votos), Cordoba – La Rioja (sin votos), Chubut – Santa Cruz (tiene 2 votos) Río Negro – Neuquén (2 distritos 2 votos) En estos dos últimos casos revolee en proporción a los grupos de cada uno, a ojímetro. Cuadro 1 – ANO 2008
Los 5 grupos de Tucumán suman 85 beneficiarios, pero como están divididos en 3 distritos (uno encaballado con Catamarca), tienen tres voces y ningún voto. En el revoleo le quedaron dos porque sino Catamarca no sale en la foto. Los grupos de Catamarca son de allí porque tienen dirección en Catamarca. Voto: Delegados con voto. En amarillo las provincias sin voto Voz: Delegados con voz. En amarillo los distritos sin voto Total: Total de delegados Adultos: miembros adultos por provincia Benef: miembros beneficiarios por provincia Total: membresía total por provincia Grupos: grupos por provincia. En amarillo provincias que no llegan a la conformación de un distrito Distr: distritos scout en esa provincia GS/Dis: Cantidad de grupos por distrito. En amarillo provincias cuya media de grupos por distrito es inferior al mágico número 3 (con tres grupos ya tenemos un distrito) B/VT: Es la proporción de beneficiarios en relación a votos en el distrito. Lo cual es de sí irregular, debido a la tablita ya que podés conseguir un voto cada casi 100 beneficiarios (en verde) como cada casi 200 (en violeta) A quien perjudica y a quien beneficia está en la siguiente columna B+R: Que indica cuantos beneficiarios están sobreincluídos y cuantos subrepresentados (en amarillo), según su propia tablita. Pero por ahí nada es tan cierto Propuestas de Reforma estatutariaSe viene la ANE, parece estar programada para Mayo 2009 (SEUO), los delegados serán los mismos que para la ANO, porque no se les venció el mandato. Intuyo que tendrán una reunión o dos para tratar estos temas en el Distrito y desde aquí mi humilde colaboración. Chicos lean bien todo lo que les manden, porque del todo encontrarán que Asociación tendremos en los próximos años. Voten con el cerebro, no va a haber otra extraordinaria por algún tiempo. Ya dije que no concibo a la representación excluyendo al poder originario provincial= Federalismo Así que en ratos de ocio me dediqué a leer lo que los diversos proyectos para la ANE andan proponiendo. Como el eje de este tema está en el Art 32 (o sus sustitutos) veamos como cada uno los redacta. Pero tengan en cuenta que el Art. 32 es sólo una parte del todo. Redacción actual:Art. 32- Son miembros de la Asamblea Nacional: 1- Con derecho a voz y voto: a- Los miembros del Consejo Directivo con derecho a voto en ese organismo, salvo en aquellos temas relativos a su gestión. b- Los delegados de las Asambleas de Distrito, las que los eligen de entre sus componentes en proporción al número de miembros beneficiarios registrados del Distrito, de acuerdo a la siguiente tabla: -Entre 1 y 79 miembros beneficiarios, las Asambleas de Distrito no tienen derecho a elegir delegado. El Director de Distrito los representa en la Asamblea Nacional, quién participa sólo con derecho a voz. -Entre 80 y 239 miembros beneficiarios, eligen un delegado. -Entre 240 y 479 miembros beneficiarios, eligen dos delegados. -Entre 480 y 719 miembros beneficiarios, eligen 3 delegados. -Entre 720 y 959 miembros beneficiarios, eligen 4 delegados. -Entre 960 y 1.199 miembros beneficiarios, eligen 5 delegados. Los Distritos envían un máximo de cinco delegados a la Asamblea Nacional, cualquiera sea el número de miembros beneficiarios registrados. En cualquier caso en que la Asamblea de Distrito tenga derecho a elegir delegados, el Director de Distrito es uno de ellos. Los delegados de Distrito, con excepción del Director de Distrito, duran un año en su cargo y lo representan en todas las Asambleas Nacionales que se celebren en ese período. 2- Sólo con derecho a voz a- Los miembros de la Corte Nacional de Honor. b- Los miembros del Equipo Nacional. c- El Asesor Nacional de Formación Religiosa. d- Los miembros de la Comisión Revisora de Cuentas. e- Un representante juvenil mayor de 15 años elegido por los miembros beneficiarios, por cada Distrito debidamente registrado. Propuesta IM Gustavo Anzilb - 100 delegados de las zonas, elegidos entre sus componentes en la asamblea zonal, en forma proporcional por sistema Don´t, teniendo en cuenta el numero de miembros beneficiarios registrados en la zona. El resto de las modificaciones incluyen el reemplazo de la palabra Distrito por Zona y que sean 2 los representantes juveniles por zona. En esta propuesta, no es tan relevante cuanta representación van a tener los beneficiarios (no los tiene en cuenta salvo para el reparto) sino quienes son los representantes. Primero estipula una cantidad determinada de representantes sólo 100, mientras que en la última hubo 203, supongo que las próximas asambleas van a ser más ordenaditas, Eso también cambia la proporción de los votos del CD respecto del total antes era el 6% nominal y ahora se eleva al 12% nominal, no es poca la diferencia. Pero Anzil clava guampas en el Art. 57. Así que si bien los Directores de Zona ya no forman parte del Equipo Nacional (Art. 57) Las zonas son creadas o modificadas por la CD (Art 65) El DE propone la reforma de las zonas y distritos (Art 50 inc. l) y designa a los DZ (Art 66) con consulta a los Distritos y acuerdo del CD. La resultante de hacer las cuentitas según la propuesta de Anzil fue: 3 provincias tienen el 80% de los votos, si ahora hay 6 provincias sin votos, va a haber 10 (en amarillo). (*) La provincia de Chubut (celeste) tiene los dos representantes que corresponden a la suma de Chubut + Santa Cruz, si se hiciera bien la cuenta, Santa Cruz seguiría igual, Chubut tendría uno menos y habrá que ver a quien le toca uno más. Pero antes decía que aquí lo que importa es quienes son los representantes y a quienes representan. Si a los 13 integrantes del CD le agregamos 29 DZ nombrados por el DE. 42/113= 37% ya arrancamos con un 37% de votos que ustedes sabrán calificar mejor que yo. Ver columna Anzil (1) Propuestas de MODIFICACIONES AL ESTATUTO de Mariano LosioPropuesta de nueva escala: -Entre 1 y 200 miembros beneficiarios eligen un delegado. -Entre 201 y 500 miembros beneficiarios, eligen dos delegado. -Entre 501 y 1000 miembros beneficiarios, eligen tres delegados. Las consecuencias es la supresión del derecho a voz, por lo que se eleva del número de miembros con derecho a voto de 180 a 218, todas las provincias quedan representadas. Se adecúa un poco más a la realidad, pero no hay un cambio sustancial. Peligros, posible proliferación de distritos, para obtener más representación. Los cuadritos siempre son engañosos y suelen repartir mal. Si tenemos en cuenta las voces se transformaron en voto estamos muy cerca de esas cifras excepto para la provincia de Córdoba que obtiene 5 delegados más. Ver Losio (2) PROYECTO DE REFORMA DE ESTATUTO – Canale-Feritto-Lamari,Regionaliza, provincializa, cambia la composición del CD y la representatividad, hay que leer la letra chiquita. Participan con voz y voto: Miembros del Consejo Directivo (13), Director Ejecutivo Nacional, Directores de Provincia, Directores de Distrito y Asesor Nacional de. Formación Religiosa 190 delegados en total, uno por cada distrito y dos por provincia (Director Provincial y Director Ejecutivo Provincial) La diferencia entre los delegados actuales y propuestos puede verse en la columna Canale (3) Aquí la representación de las provincias de Buenos Aires, CABA y Córdoba sumadas, caen al 50% Los Directores provinciales son votados en Asamblea provincial hasta por los jefes de grupo. Los Directores Ejecutivos proviciales son designados por los Consejos de Provincia Propuesta de modificación de Olari, Gurovich, Fernandez y otrosLos distritos que tengan desde 1 a 79 miembros beneficiarios solo serán representados por el Director Distrital. Los distritos cuyos índices sea menor al índice anual de crecimiento, que surge de efectuar el cociente entre la cantidad deseada de miembros beneficiarios registrados para el periodo y la cantidad de población entre 6 y 21 años según los datos del último censo disponible Tendrán derecho a presentar un delegado los distritos cuyo índice sea menor al IAC o hasta un 30% mayor tendrán derecho a 2 delegados Los de 30% a 59 % mayor al IAC tendrán 3 delegados Los que tengan mas del 60% 5 delegados Ningún distrito podrá tener más de 5 delegados El IAC, (como me quieren complicar la historia, y hacer que llene de numeritos el archivo, bueno no es mi culpa, se le ocurrió a ellos, allá vamos) Supongo que los datos exactos se pueden pagar, yo no quiero gastar mi dinero, así que tomé la distribución 0-14 que debiera afectar por el indice de mortalidad infantil pero que a pesar de tenerla no lo voy a hacer porque da igual, es un problema de proporciones no de números exactos. Y además no quiero enterarme de cuantos pibes no van a cumplir los 6 años. El último censo es 2001 y seguirá vigente hasta dentro de 2 años. No tengo idea que signifique “cantidad deseada” pero sí lo que sigue “de miembros beneficiarios registrados para el periodo” así que voy a suponer que no van a poner desde ningún lado la cantidad deseada, sino que la deseada es la cantidad que tienen (¿será?). El cociente entre mb y población, es un número que para que se vea tiene 5 decimales, así que lo multipliqué por 10000 (columna B/0-14), ese indice para la nación es 19,14 haciendo la misma operación con cada provincia, obtuve la proporción de beneficiarios para cada provincia, luego, dividí este número con el de la media nacional, así podemos tener una comparación porcentual. A los distritos con menos de 79 beneficiarios, derecho le apliqué un voto, columna (DxD), a las provincias cuya relación es menor que 1,3 le puse 2, ninguno quedó comprendido entre 1,31 y 1,59, así que a todos los que superaban el 1,6 le puse 5. Ver columna % O yo no entendí un pomo, cosa que es perfectamente posible (cuando lo expliquen por favor lleven un profe de matemáticas y un abogado experto en filosofía del derecho), o la asamblea así constituida tendrá unos 377 delegados con voto, de los cuales el 73% lo concentran Buenos Aires, CABA y Córdoba, ver columna DxP. Sugiero el Colón cuando lo reabran, no sé cuantos cines-teatros-sum etc, dan cabida a semejante cantidad de delegados. La diferencia entre votos actuales y propuestos puede verse en Olari (4)
Cuadro 2 – Resultados posibles de las propuestas presentadas
Proyecto de reformas de estatutos: IM. Mauro Andres Tereszko (Distrito II Zona 5)1.- Con derecho a voz y voto: Los miembros del consejo Directivo, salvo el supuesto del art. 26 inc. j) donde tienen solo derecho a voz. Los directores de Distrito. Los delegados de distrito en las condiciones que fije el Reglamento General 2.- Solo con derecho a voz Los miembros de la Corte Nacional de Honor y Comisión revisora de Cuentas Los miembros del Equipo Nacional y el asesor Nacional de Formación Religiosa. Para analizarlo debiéramos saber que va a decir el Reglamento General cuando lo diga. Por ahora, aparecen todos los directores de distrito con derecho a voto, lo cual no está, en principio, mal. Pero sin suficientes datos, no tiene expresión en el cuadro anterior. Otras propuestas que no modifican la representatividadPropuesta de reforma al Estatuto del Grupo San José Obrero - Miriam Bellizio Propuesta de Modificación del Estatuto de Boero, Miguel Angel (Distrito V, Zona I) Propuesta del Consejo Directivo “Scouts de Argentina”, parece que la cosa les funciona como está, dejan el cuadrito, pero les gustaría que hubiese menos miembros. Propuesta de modificación de Estatuto de Carlos Loza Basaldua, desaparecen las zonas, aparecen las regiones, no estipula como.
Personalmente no me cabe duda sobre la necesidad de cambiar el factor de representatividad, el cómo se haga, dependerá de las propuestas posibles y de los intereses en juego y de cuantos delegados representen esos intereses al momento de votar los cambios necesarios. Y especialmente de cuan federales nos levantemos ese día.
Bibliografía: http://www.scouts.org.ar/Dirigentes/Biblioteca/cat_view/1010-asamblea-nacional Cuadernillo 1 y 2 Asamblea 2008 y Destinatarios material Asambleario (tres documentos en .pdf) http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/2/p020204.xls
|