LEYES DE LA FIDE
INDICE
INTRODUCCION
REGLAS DEL
JUEGO
Articulo
1
La
naturaleza y objetivos del juego de ajedrez.
Articulo
2:
La posición de las piezas en el tablero de ajedrez.
Articulo
3:
El
movimiento de las piezas.
Articulo
4:
La acción
de mover las piezas.
Articulo
5:
La
partida terminada.
REGLAS
DE TORNEO
Articulo
6: El
reloj de ajedrez.
Articulo
7:
Irregularidades.
Articulo
8:
La
anotación de las jugadas.
Articulo
9:
La
partida tablas.
Articulo10:
Juego
hasta terminar a ¨finish".
Articulo
11:
Puntuación.
Articulo
12:
La
conducta de los jugadores.
Articulo
13:
La
función del arbitro.
Articulo
14:
FIDE
APENDICE
A:
Las partidas suspendidas
B: Partida rápida
C: Partidas
¨Blitz¨, ¨Relámpago¨ o
¨Ping-Pong¨
D: Finales de partidas de juego rápido
a ¨finish¨
E: Nota algebraica.
F:
Reglamento para el juego de no videntes
y débiles visuales.
Las
leyes del Ajedrez
Las
Leyes del Ajedrez de la FIDE legislan el juego sobre el tablero. El texto en
inglés es la versión auténtica de Las Leyes del Ajedrez aprobadas en el 71avo
Congreso de FIDE en Estambul, Turquía. En Noviembre de 2000. Vigentes a
partir del 1º de Julio de 2001.
En los artículos de estas Leyes, los términos "el", "a él"
y "su" (de él) son aplicables a "ella", "a ella"
y "su" (de ella).
INTRODUCCION
Las
Leyes del Ajedrez no pueden legislar todas las situaciones que pueden surgir
durante una partida, como tampoco pueden legislar todos los aspectos
administrativos.
En los casos no reglamentados en forma precisa por un artículo de Las Leyes,
debería ser posible llegar a un juicio correcto estableciendo analogías
con situaciones tratadas en ellas.
Las Leyes presuponen que el árbitro posee la necesaria competencia, el buen
criterio y la absoluta objetividad que las situaciones requieren. Un instrumento
legal excesivamente detallado privaría al árbitro de libertad de criterio
impidiéndole con ello hallar la solución dictada por la equidad, la lógica y
los factores circunstanciales.
La FIDE solicita a todos los ajedrecistas y federaciones a que adopten este
criterio.
Las Federaciones afiliadas tienen libertad para introducir reglas más
detalladas, siempre que:
a) esas reglas no sean contradictorias, en ningún caso, con las leyes oficiales
de la FIDE;
b) estén limitadas al territorio de la propia Federación, y c)
no sean válidas para ningún match, campeonato o evento clasificatorio de la
FIDE ó para torneo de título (ITT) o de Rating (IRT) de la FIDE.
REGLAS
DEL JUEGO
Artículo
1:
La
naturaleza y objetivos del juego de ajedrez.
1.1 La
partida de ajedrez se juega entre dos jugadores que mueven sus piezas sobre un
tablero cuadrado llamado "Tablero de Ajedrez". El jugador que conduce
las piezas blancas comienza la partida. Se dice que a un jugador "le toca
jugar" ó "tiene el turno" cuando el rival completó su jugada.
1.2 El
objetivo de cada jugador es atacar al rey del rival de manera tal que el rival
no tenga jugada legal con la que evite la "captura" de su rey en la
siguiente movida. Se dice que el jugador que logra esto ha dado "jaque
mate" al rival y ha ganado la partida. El jugador a quien le han dado jaque
mate ha perdido la partida.
1.3 Si la posición es tal que ningún jugador tiene la
posibilidad de dar jaque mate, la partida es tablas.
Artículo
2 :
La
posición inicial de las piezas en el tablero de ajedrez.
2.1 El
tablero de ajedrez es una grilla de 8x8 casillas. Los 64 escaques son de igual
tamaños y de colores alternativamente claros (casillas ¨blancas¨) y oscuros
(casillas ¨negras¨).
2.2 El
tablero de ajedrez se coloca entre los jugadores, de manera tal que la casilla
del rincón derecho de cada jugador, sea blanca.
2.3 Al comenzar la
partida un jugador tiene dieciséis piezas de color claro (piezas
"blancas") y el otro jugador tiene dieciséis piezas de color oscuro
(piezas "negras"). Las piezas son las siguientes:
2.4 Estas piezas
son como sigue: (símbolos de las piezas a continuación).
Un Rey Blanco
R
Una Dama Blanca
D
Dos Torres Blancas
T
Dos Alfiles Blancos
A
Dos Caballos Blancos
C,..
Ocho Peones Blancos
a,b,..
Un Rey Negro
R
Una Dama Negra
D
Dos Torres Negras
T
Dos Alfiles Negros
A
Dos Caballos Negros
C
Ocho Peones Negros
a,b,..
2.5 La posición inicial de las piezas en el tablero es la
siguiente:
2.6 Las ocho hileras de casillas verticales se llaman
"columnas". Las ocho hileras de casillas horizontales se llaman
"filas". Las líneas de casillas del mismo color, unidas por sus vértices
entre sí en línea recta, se llaman "diagonales".
Artículo
3 :
El
movimiento de las piezas.
3.1 Ninguna
pieza puede moverse a una casilla ocupada por otra pieza del mismo color. Si una
pieza se juega a una casilla ocupada por una pieza rival, ésta es capturada y
retirada del tablero como parte de la misma jugada. Se dice que una pieza ataca
a una casilla si la pieza puede hacer una captura en esa casilla de acuerdo con
los Artículos 3.2, 3.3, 3.4 y 3.5.
3.2 El alfil se puede mover a
cualquier casilla de las diagonales en que se encuentra. Cuando se hacen estas
jugadas la dama, torre ó alfil no pueden mover por encima de otra pieza que se
interponga.
3.3 La torre se puede mover a
cualquier casilla de la fila ó columna en que se encuentra.
3.4 La dama se puede
mover a cualquier casilla de la columna, fila ó diagonales en que se encuentra.
3.5 Cuando hagan estos movimientos la dama, la torre, o el alfil no
pueden mover sobre cualquier otra pieza intermedia.
3.6 El caballo se mueve a una de las casillas más cercanas a la que se
encuentra pero que no esté sobre la misma fila, columna o diagonal. No pasa
directamente sobre una casilla interpuesta.
3.7 (a) El peón puede moverse hacia adelante a una casilla desocupada
inmediatamente enfrente de éste en la misma columna, ó
(b) en su primer movimiento el peón puede avanzar dos casillas a lo largo de la
misma columna siempre que ambas casillas estén desocupadas, ó
(c) el peón puede moverse a una casilla ocupada por una pieza rival que esté
en diagonal enfrente de éste sobre una columna adyacente, capturando aquella
pieza.
(d) un peón que ataca una casilla atravesada por un peón adversario que ha
sido avanzado dos casillas a la vez desde su casilla inicial, puede capturar a
este peón rival como si hubiese avanzado una sola
casilla. Esta captura sólo puede hacerse en la jugada siguiente como réplica
inmediata y se llama Captura al Paso.
(e)
Cuando un peón alcanza la fila más alejada de su posición inicial, se debe
cambiar como parte de la misma jugada por una dama, una torre, un alfil ó un
caballo del mismo color. La elección del jugador no esta restringida a las
piezas que han sido capturadas previamente. Este cambio de un peón por otra
pieza se llama "coronación" ó "promoción" y el
efecto de la nueva pieza es inmediato.
3.8 (a) El rey puede mover de dos maneras diferentes:
(ai) mover a cualquier casilla contigua que no esté atacada por una ó más
piezas rivales, ó (aii) "enrocar". Esta es una jugada del rey y de
una de las torres del mismo color sobre la misma fila. Se considera como una
sola jugada de rey y se efectúa moviéndolo desde su casilla original dos
casillas por la misma línea hacia la torre con la que enrocará; luego, esa
torre es
trasladada sobre el rey hacia la casilla que éste acaba de atravesar.
(1) El enroque es ilegal:
(a) si se ha movido el Rey
(b) si se ha movido la Torre con la que se quiere enrocar.
(2) El enroque esta momentáneamente impedido:
(a) si la
casilla de origen del Rey, o la casilla que el Rey ha de atravesar, ó aquella
que el Rey ocupará al completar el enroque, está atacada por una ó más
piezas rivales.
(b)
si hay alguna pieza entre el Rey y la Torre con la cual se quiere enrocar.
(c) Se dice que el rey está "en jaque", si está atacado por una ó más
piezas rivales, aún cuando ésas mismas piezas no puedan ser movidas. No es
obligatorio anunciar un jaque. Un jugador no debe hacer una jugada que sitúe o
deje a su rey en jaque.
Artículo
4 :
La
acción de mover las piezas.
4.1 Cada
jugada debe efectuarse con una sola mano.
4.2 El jugador al que le
toca mover, puede componer la posición de una o varias piezas en las casillas
que ocupan siempre que exprese previamente su intención de hacerlo (p. Ej.
diciendo "compongo").
4.3 Exceptuando el caso
previsto en él articulo 4.2, si un jugador que tiene el turno para mover toca
deliberadamente sobre el tablero:
(a) una ó más piezas del mismo color, tiene que mover o capturar la
primera pieza tocada que se pueda mover o capturar; (b) una de sus piezas y una
de las piezas del rival, tiene que capturar esta con la suya; y si ello fuera
ilegal, tiene que mover o capturar la primera pieza tocada que pueda moverse o
capturarse. Si fuera imposible establecer cual fue la pieza tocada primero, se
considerará como tocada la propia pieza del jugador.
4.4
(a) Si un jugador toca
deliberadamente su rey y una de sus torres, esta obligado a enrocar en ese laso
si el legal hacerlo.
(b)Si un jugador toca primero una de las Torres y después el Rey, no puede
hacer el enroque con esa Torre. Este caso está legislado por él articulo 4.3.
(c) Si un jugador que intenta enrocar toca primero el Rey ó el Rey y la Torre
al mismo tiempo pero el enroque en ese flanco es ilegal, el jugador debe elegir
entre mover el Rey ó enrocar en el otro flanco, siempre que ello sea posible.
Si el Rey no dispone de jugadas legalmente posibles, el jugador queda en
libertad para hacer cualquier jugada legal.
4.5 Si
ninguna de las piezas tocadas puede moverse ó capturarse, el jugador puede
efectuar cualquier jugada legal
4.6 El
jugador no puede reclamar que su rival ha violado los Artículos 4.3 o 4.4 después
que él mismo ha tocado una pieza.
4.7 Cuando, como una jugada
legal ó parte de una jugada legal, una pieza ha sido soltada sobre una casilla,
no puede ser luego movida a otra casilla. Se considera hecha la jugada cuando se
cumplieron todos los requisitos del Artículo 3.
Artículo
5 :
La
partida terminada.
5.1
(a) Gana la partida el jugador que da jaque mate al rey rival con una jugada
legal. Esto termina inmediatamente la partida.
(b) Gana la partida el jugador cuyo rival declara que abandona. Esto termina
inmediatamente la partida.
5.2 (a) La
partida es tablas cuando el rey del jugador al que le toca jugar no está en
jaque y dicho jugador no dispone de jugada legal alguna. En este caso se dice
que el rey está "Ahogado". Esto termina inmediatamente la partida.
(b)
La partida es tablas cuando se llega a una posición desde la cual ningún
jugador puede dar jaque mate con
cualquier serie posible de jugadas legales. Se dice que la partida ha terminado
en una “posición muerta”. Esto termina inmediatamente la partida.
(c)
La partida es tablas por acuerdo, durante la partida, de ambos jugadores. Esto
termina inmediatamente la partida. (Ver Articulo 9.1)
(d) La
partida se puede considerar tablas si una posición idéntica aparece tres veces
sobre el tablero. (Ver Articulo 9.2)
(e) La partida puede considerarse
tablas si en las últimas 50 jugadas consecutivas de cada jugador no se produjo
el movimiento de un peón ni captura de alguna pieza. (Ver Articulo 9.3)
REGLAS
DE TORNEO
Artículo
6 : El
reloj de ajedrez.
6.1.
"Reloj de ajedrez" es un reloj con dos indicadores de tiempo,
conectados entre sí de tal manera que cuando uno se pone en marcha el otro se
detiene. En las Leyes del Ajedrez, "reloj" se refiere a uno de los dos
indicadores de tiempo. "Aguja caída" significa el fin del tiempo
asignado para un jugador.
6.2.
(a) Cuando se usa un reloj de ajedrez, cada jugador debe efectuar un cierto
número de jugadas, ó todas ellas, en un período de tiempo asignado; ó puede
asignarse una cantidad de tiempo adicional después de cada jugada. Todo esto
debe estar establecido con anticipación.
(b) El tiempo ahorrado por un jugador durante un periodo se adiciona a su tiempo
disponible para el próximo periodo, excepto en el modo "tiempo de
retraso".
En el modo de “tiempo de retraso” ambos jugadores reciben una cantidad de
“tiempo principal de reflexión”. Ellos también reciben un “tiempo extra
fijo” con cada movimiento. El consumo del tiempo principal empieza solo después
de que el tiempo fijo ha terminado. Siempre que el jugador detiene su reloj
antes de la terminación de su tiempo fijo, el tiempo principal de reflexión no
cambia, independientemente de la proporción de tiempo fijo utilizado.
6.3. Cada indicador de
tiempo tiene una "aguja". Inmediatamente después que cae la aguja,
los requisitos del Articulo 6.2 (a) deben verificarse.
6.4 Antes del comienzo
de la partida el árbitro decide dónde se coloca el reloj de ajedrez.
6.5 El reloj del jugador que
tiene las piezas blancas se pone en marcha a la hora señalada para el comienzo
de la partida
6.6 Si ningún jugador
esta presente inicialmente, el jugador que lleva las piezas blancas consumirá
todo el tiempo transcurrido hasta su llegada, a no ser que las reglas de la
competencia especifiquen, o él arbitro decida de otra manera.
6.7 Pierde la partida el
jugador que se presenta ante el tablero de ajedrez con más de una hora de
atraso con respecto al horario programado para el comienzo de la sesión (a
menos que las reglas de la competencia lo especifiquen de otro modo ó el árbitro
decida de otra manera).
6.8
(a) Durante la partida cada jugador, habiendo hecho su jugada sobre el
tablero, detendrá su propio reloj con lo que accionará el reloj de su
oponente. Un jugador debe siempre poder detener su reloj. La jugada no se
considerará terminada hasta que el jugador no haya detenido su reloj, a menos
que la jugada realizada termine la partida. (Ver Artículos 5.1 y
5.2) El tiempo que media entre la realización
de la jugada en el tablero y la detención del reloj es considerado como parte
del tiempo asignado al jugador.
(b) Un jugador debe detener su reloj con la misma mano con la que hizo la
jugada. Está prohibido mantener el dedo sobre el botón ó cubrirlo de
cualquier manera.
(c) Los jugadores deben manipular el reloj de ajedrez de manera apropiada. Está
prohibido golpearlo fuertemente, levantarlo, o voltearlo. El manejo inapropiado
del reloj será penalizado de acuerdo con el Articulo 13.4.
(d)
Si un jugador está impedido de utilizar su reloj, un asistente, que sea
aceptado por el árbitro, puede ser proveído por el jugador para realizar esta
operación. Los relojes serán ajustados por él arbitro de manera equitativa
6.9 La
aguja de un jugador se considera caída cuando el árbitro lo observa ó cuando
uno de los jugadores hace un reclamo válido en ese sentido.
6.10 Excepto donde se aplican los Artículos 5.1 y 5.2 (a), (b) y
(c), pierde la partida el jugador que no completa el número prescripto de
jugadas en el tiempo asignado. Sin embargo, la partida es tablas si la posición
es tal que el rival no puede dar jaque mate al adversario con cualquiera de las
series posibles de jugadas legales (aún con el más inexperto contrajuego).
6.11 Siempre que no
existan defectos evidentes, la información obtenida a través del reloj se
considera definitiva. Un reloj de ajedrez evidentemente defectuoso deberá ser
reemplazado. El árbitro deberá usar su mejor criterio para determinar los
tiempos que se indicarán en el nuevo reloj.
6.12Si
ambas agujas han caído y es imposible establecer cual aguja cayó primero, la
partida debe continuar.
6.13
(a) Si fuera necesario detener la partida, será el árbitro quien detenga
los relojes.
(b) Un jugador puede detener los relojes para solicitar la asistencia del árbitro,
por ejemplo cuando se realiza una promoción y la pieza requerida no esta
disponible.
(c) El árbitro
decide cuando se reanudará la partida.
(d) Si
un jugador detiene los relojes para requerir la asistencia del arbitro, él
arbitro determinara si el jugador tiene una razón valida para proceder así. Si
es obvio que el jugador no tiene una razón valida para detener los relojes, el
jugador será penalizado de acuerdo al articulo 13.4.
6.14 Si ocurre una irregularidad y/o las piezas deben ser
reubicadas en una posición anterior, el árbitro usará su mejor criterio para
determinar los tiempos que se indicarán en el reloj. El también ajustara si
fuese necesario el contador de jugadas del reloj.
6.15 Está
permitido que en la sala de juego haya pantallas, monitores, ó tableros murales
que muestren una posición actual sobre el tablero, las jugadas y el número de
jugadas realizadas, y relojes que también muestren el número de jugadas. Sin
embargo, el jugador no puede efectuar un reclamo fundamentado en cosa alguna
mostrada de esta manera.
Artículo
7 : Irregularidades
7.1.
(a)
Si durante la partida se comprueba que la posición inicial de las piezas era
incorrecta, la partida se anulará y se jugará una nueva.
(b)
Si durante una partida se comprueba que el único error es que el tablero no se
colocó según lo establece el Articulo 2.1, la posición existente se
transferirá a un tablero correctamente colocado y se continuará la partida.
7.2. Si
una partida comienza con los colores invertidos deberá continuarse, a menos que
el árbitro decida de otra manera.
7.3. Si
un jugador desplaza una o más piezas, deberá restablecer la posición correcta
con su propio tiempo. Si es necesario, cualquiera de los jugadores podrá
detener los relojes y pedir la asistencia del árbitro. El árbitro podrá
penalizar al jugador que desplazó las piezas.
7.4.(a)
Si durante una partida se comprueba que se ha hecho una jugada ilegal, se
restablecerá la posición existente antes de que se produjera la irregularidad.
Si la posición inmediatamente anterior a la irregularidad no pudiera
determinarse se continuará la partida desde la última posición anterior a la
irregularidad que se pueda determinar. Los relojes serán ajustados de acuerdo
al artículo 6.14 y en el caso de un movimiento ilegal, él articulo 4.3 se
aplica al movimiento que sustituye al movimiento ilegal tras lo que continuara
la partida
(b) Después
de la acción realizada bajo el Artículo 7.4 (a), para las dos primeras jugadas
ilegales hechas por un jugador el árbitro otorgará dos minutos de tiempo extra
a su oponente en cada oportunidad; para una tercera jugada ilegal hecha por el
mismo jugador, el árbitro declarará el juego perdido para ese jugador.
7.5 Si
durante una partida se verifica que las piezas han sido desplazadas de sus casillas,
la posición alcanzada antes de la irregularidad deberá ser reestablecida. Si
la posición inmediatamente antes de la irregularidad no puede ser identificada,
la partida continuará desde la última posición identificable previa a la
irregularidad. Los relojes deberán ajustarse de acuerdo al Artículo 6.14.
La partida deberá continuar desde la posición restablecida.
Artículo
8:
La
anotación de las jugadas
8.1.
Durante la partida cada jugador
tiene la obligación de anotar en la planilla dispuesta para la competencia sus
jugadas y las de su rival, jugada tras jugada, de la manera más clara y legible
posible, en el sistema algebraico de notación (Apéndice E).
Un jugador puede responder a la jugada de su rival antes de anotarla. Debe
anotar su propia jugada previa antes de efectuar otra. Ambos jugadores deben
anotar en la planilla la oferta de tablas. (Apéndice E. 12).
Si un jugador esta imposibilitado de anotar, el árbitro, antes de comenzar la
partida, decidirá la cantidad de tiempo que le deducirá a ese jugador, al
tiempo asignado para la misma.
8.2.
La planilla estará visible para él
arbitro en todo momento, durante la partida.
8.3. Las planillas son
propiedad de los organizadores del certamen.
8.4. Si un jugador dispone de
menos de cinco minutos en su reloj y no tiene un tiempo adicional de 30 segundos
o más agregados a cada jugada, no está obligado a cumplir lo requerido en el
Artículo 8.1. El jugador debe completar su planilla inmediatamente después
que haya caído una aguja, antes de efectuar cualquier jugada en el tablero.
8.5.
(a) Si de acuerdo con el Artículo 8.4 ninguno de los jugadores está
obligado a anotar sus jugadas, el árbitro ó un asistente procurará estar
presente y registrar la partida. En este caso, inmediatamente después de caída
una aguja, el árbitro detendrá los relojes y ambos jugadores actualizarán sus
planillas, usando la planilla del árbitro ó del rival.
(b) Si de acuerdo con el Artículo 8.4 es sólo un jugador el que no está
obligado a anotar sus jugadas, éste deberá actualizar su planilla
completamente inmediatamente después de caída una aguja. Siempre que tenga el
turno para mover puede usar la planilla de su rival. A un jugador no le está
permitido mover hasta después de haber completado su propia planilla y devuelto
la de su rival.
(c) Si no se dispone de una planilla completa, los jugadores deben
reconstruir la partida en otro tablero bajo el control del árbitro, ó de un
asistente, quien primero anotará la posición actual del juego, tiempos en los
relojes y numero de jugadas realizadas, sí esta información esta disponible,
antes de comenzar la reconstrucción.
8.6. Si las planillas no
pueden ser actualizadas demostrando que un jugador ha excedido el tiempo
asignado, la próxima jugada se considerará como la primer jugada del siguiente
período de tiempo, amenos que haya evidencia que se hicieron más jugadas.
8.7 Al
término de la partida ambos jugadores firmaran ambas planillas, indicando el
resultado de la partida. Aún si es incorrecto este resultado prevalecerá, a no
ser que él arbitro decida de otra forma.
Artículo
9 :
La
partida tablas
9.1 (a)
Un jugador puede proponer tablas después de efectuar una jugada sobre el
tablero y antes de accionar su reloj y poner en marcha el de su oponente. Una
oferta en cualquier otro momento de la partida es también valida, pero viola el
Articulo 12.5. El ofrecimiento de tablas es incondicional. En ambos casos el
ofrecimiento no puede retirarse y es válido hasta que el rival lo acepte ó
rechace oralmente ó tocando una pieza con la intención de moverla o
capturarla, ó si la partida termina de algún otro modo.
(b) Ambos jugadores anotarán el ofrecimiento de tablas en sus planillas con el
símbolo (=).
(c)
Una reclamó de tablas de acuerdo a los artículos 9.2, 9.3 o 10.2 será
considerado como una propuesta de tablas.
9.2 La partida es
tablas, bajo un reclamo correcto por el jugador a quien le corresponda jugar
secuencialmente, cuando se produce la misma posición, por tercera vez (no
necesariamente por repetición de movimientos):
(a) va a producirse, si el primer jugador escribe la jugada en su planilla y
declara al árbitro su intención de hacer esa jugada; ó (b)
acaba de producirse y al jugador que reclama tablas le corresponde jugar.
Las
posiciones descritas en (a) y (b) son consideradas las mismas, si al mismo
jugador le toca mover y si las piezas de la misma clase y color ocupan las
mismas casillas, y los posibles movimientos de todas las piezas de ambos
jugadores son los mismos.
Las posiciones no son iguales si un peón que pudiera haber sido capturado al
paso, no puede ya ser capturado o si el derecho a enrocar ha cambiado de manera
temporal o permanentemente.
9.3. Ante el reclamo correcto de un jugador al que le toca mover, la
partida será tablas, sí:
(a) escribe en su planilla la jugada, y declara su intención de hacer una
jugada con la que resultará que en las últimas 50 jugadas de cada jugador no
hubo movimiento de alguno de los peones ó no existió captura de pieza alguna.
(b) Los últimos 50 movimientos consecutivos han sido realizados por cada
jugador sin movimiento alguno de peón o no existió captura de pieza.
9.4. Si un jugador hace una jugada sin haber reclamado tablas de acuerdo
con los Artículos 9.2 y 9.3 pierde, en esa jugada, el derecho al reclamo.
9.5. Si un jugador reclama tablas sobre la base de los Artículos 9.2 y
9.3 debe inmediatamente detener ambos relojes. No puede retirar su reclamo.
(a) Si el reclamo es correcto la partida es tablas inmediatamente.
(b) Si el reclamo es incorrecto, el árbitro añadirá tres minutos al tiempo
remanente de su oponente. Adicionalmente si el reclamante tiene mas de dos
minutos en su reloj, el árbitro deducirá la mitad del tiempo del reclamante
hasta un máximo de tres minutos. Si el reclamante tiene más de un minuto pero
menos de dos, el tiempo remanente a dejar en el reloj será un minuto. Si el
reclamante tiene menos de un minuto el árbitro no hará ajustes en el reloj del
reclamante. Entonces la partida debe continuar y quien reclamó debe hacer la
jugada señalada.
9.6.
La partida es tablas cuando se llega a una posición desde la que no es posible
dar jaque mate con cualquier serie posible
de jugadas legales, aún considerando un juego inexperto. Esto termina
inmediatamente la partida.
Artículo
10 :
Juego
hasta terminar ó a "finish".
10.1.
El "Juego a finish" se produce en la última fase de una partida,
cuando todas las jugadas restantes deben ser hechas en un tiempo limitado.
10.2. Si a un jugador que le corresponde jugar, le quedan menos de dos
minutos en su reloj, puede reclamar tablas antes que caiga su aguja. Debe
detener los relojes y solicitar la presencia del árbitro.
(a) Si el árbitro está de acuerdo que el rival no se esfuerza por ganar la
partida por medios normales, ó que no es posible ganar por medios normales,
entonces declarará tablas la partida. De otra manera, postergará su decisión
o rechazará el reclamo.
(b) Si el árbitro posterga su decisión, el rival puede ser compensado con dos
minutos en su tiempo de reflexión y la partida continuará en presencia del árbitro
si es posible. El árbitro declarara el resultado final después de la caída de
una bandera.
(c) Si el árbitro
ha rechazado el reclamo, al oponente le serán adjudicados dos
minutos extras en su tiempo de reflexión.
(d)
La decisión del árbitro estará finalmente relacionada con lo
establecido en el Artículo 10.2 a, b, c.
10.3 Si ambas agujas están
caídas y es imposible establecer cual cayó primero, la partida es tablas.
Artículo
11 :
Puntuación.
11.1
A no ser que se anuncie de otra
manera por anticipado, el jugador
que gana la partida, o gana la partida por ausencia a su rival recibe un punto
(1), el que pierde su partida, o pierde por ausencia no recibe puntos (0) y el
jugador que empata su partida recibe medio punto (1/2).
Artículo
12:
La
conducta de los jugadores.
12.1 Los
jugadores no tomarán acción alguna que desprestigie el juego del ajedrez.
12.2 Durante las
partidas los jugadores tienen prohibido utilizar notas, fuentes de información,
aconsejar, ó analizar en otro tablero. La planilla se usará solamente para
anotar las jugadas, el tiempo de los relojes, el ofrecimiento de tablas, y
motivos relativos a un reclamo.
12.3 Los jugadores
que han terminado sus partidas son considerados espectadores.
12.4 No se permite a los
jugadores dejar el "lugar de juego" sin la autorización del árbitro.
El lugar de juego se define como el área de juego, la sala de descanso, el área
de refrigerios, el área especial para fumadores y otros lugares indicados por
el árbitro. Al jugador que le corresponde mover no le está permitido dejar el
"área de juego", sin el permiso del árbitro.
12.5 Esta
prohibido distraer y molestar al rival de cualquier manera y con cualquier otra
cosa; esto incluye un persistente ofrecimiento de tablas.
12.6 Las infracciones a
los Artículos 12.1 al 12.5 se penalizarán dé acuerdo con el Articulo 13.4.
12.7 Pierde
la partida el jugador que persistentemente se rehúsa a cumplir con las Leyes
del Ajedrez. El árbitro decidirá la puntuación del rival.
12.8 La
partida se declarará perdida por ambos jugadores si ambos incurren en lo
establecido en el Articulo 12.7.
Artículo
13 :
La
función del árbitro (ver Introducción).
13.1 El
árbitro velará por el estricto cumplimiento de las Leyes del Ajedrez.
13.2 El árbitro
ha de actuar en el mejor interés de la competencia. Asegurará que se mantenga
un buen ambiente de juego y que los jugadores no sean molestados. También
supervisará el desarrollo de la competencia.
13.3 El árbitro
presenciará las partidas, especialmente cuando los jugadores estén apurados de
tiempo, hará cumplir las decisiones que tome e impondrá sanciones a los
jugadores cuando corresponda.
13.4 Las sanciones que
el árbitro puede imponer incluyen:
(a) advertir ó amonestar, ó
(b) incrementar el tiempo restante del rival del infractor, ó
(c) reducir el tiempo restante al infractor, ó
(d) declarar la partida perdida, ó
(e) reducir
los puntos obtenidos en una partida por la parte del infractor
(f) aumentar
los puntos obtenidos en una partida por el rival hasta el máximo disponible
para esa partida
(g) expulsar
de la competencia.
13.5 El árbitro puede
adjudicar un tiempo adicional, a uno ó a ambos jugadores, ante eventuales
molestias externas a la partida.
13.6 El árbitro no debe
intervenir en la partida, salvo en los casos descritos en las Leyes del Ajedrez.
No podrá intervenir indicando el número de jugadas realizadas, excepto en caso
de aplicación del Articulo 8.5, cuando al menos uno de los jugadores ha usado
todo su tiempo. El
árbitro se abstendrá de informar a un jugador que su rival hizo una jugada.
13.7 Los
espectadores y jugadores de otras partidas no pueden hablar ni interferir de
manera alguna en una partida. Si es necesario, el árbitro puede expulsar de la
sala de juego a los infractores.
Artículo
14 :
FIDE
Las
federaciones afiliadas pueden pedir a la FIDE que tome decisiones oficiales
sobre problemas relativos a las Leyes del Ajedrez.
APENDICE
A.
Las Partidas Suspendidas.
A1.-
(a)
Si una partida no termina al finalizar el tiempo establecido de la sesión de
juego, el árbitro ordenará al jugador que le toca mover que "selle su
jugada". El jugador debe escribir su jugada en notación no ambigua en su
planilla, poner su planilla y la de su rival en un sobre, cerrar el sobre y, sólo
entonces, detener su reloj sin accionar el de su rival. El jugador mantiene el
derecho a cambiar su jugada sellada hasta que detiene los relojes Si después de
que el árbitro solicitó que selle su jugada, el jugador realiza una jugada
sobre el tablero, ésta se considerará como su jugada sellada y el jugador debe
anotarla como tal en su planilla.
(b) Un jugador que le toca mover quien suspende la partida antes del final de la
sesión de juego será considerado como sellado el tiempo nominal para el final
de la sesión y su tiempo remanente será anotado de ese modo.
A2.- En el sobre se indicarán los siguientes datos:
(a) Los nombres de los jugadores
(b) La posición inmediatamente anterior a la jugada sellada
(c) El tiempo usado por cada jugador
(d) El nombre del jugador que ha sellado la jugada
(e) El numero de la jugada sellada
(f) La oferta de tablas, si la propuesta fue hecha antes de la suspensión de la
partida.
(g) El día, hora y lugar donde se reanudara el juego.
A3.- El
árbitro controlará la exactitud de la información del sobre y es el
responsable de la seguridad del mismo.
A4.- Si un jugador propone tablas después que su rival selló su jugada,
la oferta es válida hasta que el rival la acepte ó rechace como lo establece
el Artículo 9.1
A5.- Antes que la
partida se reanude, se pondrá en el tablero la posición inmediatamente
anterior a la de la jugada sellada y se ajustarán los relojes de manera que
indiquen los tiempos usados por cada jugador cuando se suspendió la partida.
A6.- Si ambos jugadores
acuerdan tablas antes de la reanudación de la partida, ó si uno de los
jugadores notifica al árbitro que abandona, finaliza la partida.
A7.- El sobre se abrirá
sólo cuando el jugador que debe contestar a la jugada sellada está presente.
A8.- Excepto
en los casos mencionados en los Artículos 6.9 y 9.6, pierde la partida el
jugador cuya anotación de su jugada sellada :
(a) es ambigua, ó (b) es incorrecta, y es imposible establecer su verdadero
sentido.
(c) es ilegal.
A9.- Sí en el momento
acordado para la reanudación de la partida:
(a) el jugador que tiene que responder a la jugada sellada esta presente, el
sobre es abierto, la jugada sellada se efectúa sobre el tablero y se acciona su
reloj.
(b) el jugador que tiene que responder a la jugada sellada no está presente, su
reloj se pondrá en marcha. A su llegada, puede detener su reloj y convocar al
arbitro. El sobre es entonces abierto y la jugada sellada se efectúa sobre el
tablero. Su reloj es entonces puesto en marcha nuevamente.
(c) el jugador que ha sellado su jugada no está presente, el rival, en lugar de
responder de la manera normal, tiene derecho a anotar su respuesta en la
planilla, guardar la planilla en un nuevo sobre, detener su reloj y accionar el
de su rival. En tal caso el sobre se entregará al árbitro para su custodia y
será abierto a la llegada del rival.
A10.- El jugador que
llega con más de una hora de atraso para la reanudación de una partida
suspendida pierde la partida. (A menos que las reglas de la competencia o el árbitro
decida de otra forma). Sin embargo, si el jugador que hizo la jugada sellada es
el jugador atrasado, la partida se decide de otro modo, sí : (a) el jugador
ausente ha ganado la partida porque la jugada sellada es jaque mate, ó (b) el
jugador ausente ha entablado la partida porque la jugada sellada es ahogado, ó
queda en el tablero una posición descripta en el Articulo 9.6.
(c) el jugador presente en el tablero de ajedrez ha perdido el partido de
acuerdo con el Articulo 6.10.
A11.- (a) Si se extravía el sobre que contiene la jugada sellada, la
partida continuará desde la posición suspendida, con los relojes indicando el
tiempo de la suspensión. Si el tiempo usado por cada jugador no puede ser
restablecido los relojes serán estimados por el árbitro. El jugador que hizo
la jugada sellada efectuará el movimiento que él dice que “sello” en el
tablero.
(b) Si es imposible restablecer la posición suspendida la partida se anulará y
deberá jugarse nuevamente.
A12.- Si a la reanudación
de la partida, uno de los jugadores señala antes de hacer su primer movida que
el tiempo usado ha sido indicado incorrectamente en uno de los dos
relojes, el error debe corregirse. Si no se demuestra el error la partida continúa
sin corrección alguna a menos que el árbitro piense que las consecuencias serán
demasiado graves.
A13.- La duración de
cada sesión de reanudación será controlada por él arbitro con su reloj. El
comienzo y final de la sesión se anunciará con anticipación.
B.
Partida Rápida.
B1.- Una
"partida rápida" es aquélla donde todas las jugadas deben realizarse
en un tiempo establecido entre 15 y 60 minutos.
B2.- Esta modalidad se
rige por las Leyes del Ajedrez de la FIDE, excepto cuando las siguientes Leyes
las modifiquen.
B3.- Los jugadores no
tienen obligación de anotar sus jugadas.
B4.- Después
que cada jugador haya realizado tres jugadas no se puede reclamar por la
incorrecta posición de las piezas, la orientación del tablero ó el ajuste del
reloj. En caso de que el rey y la dama se encuentren colocados en orden inverso,
a este rey no le será permitido el enroque
B5.- (a)
Sólo si es solicitado por uno ó ambos jugadores el árbitro dará un fallo de
acuerdo con los Artículos 4 ( La pieza tocada).
(b) El jugador pierde el derecho de reclamar de acuerdo a los artículos
7.2, 7.3 y 7.5 (irregularidades) una vez que el ha tocado una pieza de acuerdo
al articulo 4.3.
B6.- Se
considera que una aguja ha caído cuando un jugador hace un reclamo válido por
ello. El arbitro se abstendrá de indicar la caída de una aguja.
B7.- Para reclamar la
victoria por tiempo, el reclamante deberá detener ambos relojes y notificar al
árbitro. Para que el reclamo prospere la aguja de quien reclama debe estar
levantada y la aguja del rival caída, después que los relojes fueron
detenidos.
8.Si ambas agujas han caído, la partida es tablas.
C. Partidas
"Blitz", "Relámpago" ó "Ping Pong"
C1.- Una
"partida blitz" es aquella donde todas las jugadas deben realizarse en
un tiempo menor de 15 minutos para cada jugador.
C2.- El
juego se rige por las Leyes del Juego Rápido, según el apéndice B, excepto en
los casos en que las siguientes leyes las modifican.
C3.- Se
considera completa una jugada ilegal cuando el reloj del rival se puso en
marcha. En consecuencia, el rival tiene derecho a reclamar la victoria antes de
realizar su propia jugada. Si el oponente no puede dar jaque mate el jugador por
alguna posible serie de movimientos legales con el más inexperto contrajuego,
entonces él tendrá derecho de reclamar tablas antes de hacer su propia jugada.
Una vez que el jugador haya hecho su propia jugada, una jugada ilegal no puede
ser corregida.
C4.
El Articulo 10.2 no se aplica.
D.
Finales de partidas en el juego rápido a "finish" donde no está
presente el árbitro en el lugar.
D1.- En
las partidas jugadas bajo lo establecido en el Artículo 10, un jugador puede
reclamar tablas cuando le quedan menos de 2 minutos en su reloj y antes de que
su aguja caiga. La caída de la aguja finaliza la partida. El jugador puede
reclamar sobre la base de:
(a) que su rival no puede ganar por medios normales, ó (b) que su rival no
intenta ganar por medios normales.
En el caso (a) el jugador debe escribir la posición final y su rival
verificarla.
En el caso (b) el jugador debe escribir la posición final y elevar a
consideración una planilla actualizada que debe completarse antes que termine
la partida. El rival verificará ambas planillas y la posición final.
El reclamo se someterá a la decisión de un arbitro independiente, la que será
definitiva.
E.
Notación Algebraica.
La
FIDE reconoce sólo un sistema de anotación para sus torneos y matches, el
Sistema Algebraico, y recomienda el uso de esta anotación uniforme para la
literatura de ajedrez y de los periódicos. La planilla anotada en un sistema
distinto al algebraico no pueden utilizarse como evidencia en los casos donde
normalmente se utiliza con ese propósito. Un árbitro al observar que un
jugador está usando un sistema de notación diferente al algebraico, debe
advertirle que debe usar dicho sistema.
Descripción del Sistema Algebraico:
E1.- Cada
pieza es indicada por la primera letra de su nombre en mayúscula. Por ejemplo:
R=rey, D=dama, T=torre, C=caballo. A=alfil.
E2.- Cada jugador es
libre de usar la primera letra del nombre comúnmente usado en su país.
Ejemplos: F=fou (alfil en francés), L=loper (alfil en holandés). En periódicos
impresos se recomienda el uso de figurines.
E3.- Los peones no son
indicados por su primera letra, pero son reconocidos por la ausencia de dicha
letra. Ejemplos: e5, d4, a5.
E4.- Las ocho columnas
de izquierda a derecha para las blancas y de derecha a izquierda para las negras
son indicadas con las letras minúsculas , a, b, c, d, e, f, g y h
respectivamente.
E5.- Las ocho filas de
abajo hacia arriba para las blancas y de arriba hacia abajo para las negras son
numeradas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, y 8, respectivamente. En consecuencia, en la
posición inicial las piezas blancas y sus peones son colocados en la primera y
segunda fila y las piezas negras y sus peones en la octava y séptima filas.
E6.- Como consecuencia
de las reglas anteriores, cada una de las 64 casillas es invariablemente
indicada por una combinación única de una letra y un número.
E7.- Cada movimiento de una
pieza es indicado por:
(a)
la primera letra del nombre de la pieza en cuestión y (b) la casilla de
llegada.
No hay espacio entre (a) y (b). Ejemplos: Ae5, Cf3, Td1.
En el caso de los peones, se indica sólo la casilla de llegada. Ejemplos: e5,
d4, a5.
E8.- Cuando una pieza efectúa
una captura, se inserta una "x" entre:
(a) la primera letra del nombre de la pieza en cuestión y
(b) la casilla de llegada.
Ejemplos: Axe5, Cxf3, Txd1.
Cuando un peón efectúa una captura, no sólo la casilla de llegada, sino que
también la columna de salida deben ser indicadas, seguida por una x. Ejemplos:
dxe5, gxf3, axb5.
En el caso de una captura al paso, se añade "a.p." a la anotación.
E9.- Si
dos piezas idénticas pueden mover a la misma casilla que es movida es indicada
como sigue:
(1) Si ambas piezas están en la misma fila mediante:
(a) la primera letra del nombre de la pieza,
(b) la fila de la casilla de salida, y
(c) la casilla de llegada.
(2) Si ambas piezas están en la misma columna mediante:
(a) la primera letra del nombre de la pieza, (b) la fila de la casilla de
salida, y
(c) la casilla de llegada.
(3)
Si las piezas están en filas
y columnas diferentes, se prefiere el método (1). En el caso de una captura,
debe insertarse una x entre "b" y "c".
Ejemplos:
1- Hay dos caballos en las casillas g1 y d2, y uno de ellos mueve a la casilla
f3: se anota Cgf3 o Cdf3 según sea el caso.
2- Hay dos caballos, en las casillas g5 y g1, y uno de ellos mueve a
la casilla f3: se anota C5f3 o Clf3, según sea el caso.
3-
Hay dos caballos, en las casillas h2 v d4, y uno de ellos mueve a la casilla f
se anota Chf3 o Cdf3, según sea el caso. Si hay una captura en la casilla f3,
los ejemplos anteriores son cambiados por la inserción de una "x" y
se anota
1- Cgxf3 o Cdxf3,
2- C5xf3 o C1xf3,
3- Chxf3 o Cdxf3, según sea el caso.
E10.- Si dos peones
pueden capturar la misma pieza o peón del adversario, el peón que es jugado se
indica con (a) la letra de la columna de salida, (b) una "x", la
casilla de llegada.
Ejemplo:
Si hay dos peones blancos en las casillas c4 y e4 y un peón o pieza negra en la
casilla d5, la anotación de la jugada blanca es cxd5 o exd5, según sea el
caso.
E11.- En
el caso de la promoción de un peón, se indica la jugada real del peón,
seguida inmediatamente por la primera letra de la nueva pieza.
Ejemplos: d8=D, f8=C, b1=A, g1=T.
E12.- La oferta de tablas será
anotada como (=).
Abreviaturas
esenciales:
0-0 :
enroque en el flanco rey con la torre en h1 o en h8
0-0-0 : enroque en el flanco dama con la torre a1 o a8
x
: captura
+ : jaque
++ : jaque mate
a.p. : captura al paso
Ejemplo de partida.
1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 4.Ad2 0-0 5.e4 d5 6. exd5 exd5 7.cxd5 Axc3 8.Axc3
Cxd5 9.Cf3 b6 10.Db3 Cxc3 11.bxc3 c5 12.Ae2 cxd4 13.Cxd4 Te8 14.0-0 Cd7 15.a4
Cc5 16.Db4 Ab7 17.a5...etc.
F.
Reglamento para el juego con no videntes y débiles visuales
F1.- Los
directores de torneos tendrán la potestad de adaptar los siguientes reglamentos
de acuerdo a las circunstancias locales. En ajedrez
competitivo entre jugadores con visión y débiles visuales (legalmente no
videntes) cualquiera de ambos jugadores puede solicitar el uso de dos tableros,
el jugador con visión usa un tablero normal y el débil usa uno especialmente
construido. El tablero especialmente construido está obligado a reunir los
siguientes requisitos:
a) Al
menos 20 por 20 centímetros
b) Las
casillas negras ligeramente levantadas
c) Una
abertura de seguridad en cada casilla
d) Todas
las piezas provistas de una clavija que encaje en la abertura de seguridad
e) Piezas
de diseño staunton, las piezas negras especialmente marcadas.
F2.- Las siguientes
regulaciones regirán el juego
1.- Las jugadas serán anunciadas claramente, repetidas por el oponente y
ejecutadas en su tablero. Para hacer el anuncio tan claro como sea posible el
uso de los siguientes nombres es sugerido en sustitución de las letras
correspondientes del sistema algebraico:
a= ana
b=bella
c= cesar
d=david
e=eva
f=felix g=gustavo
h=hector
Las filas de blancas a negras reciben los números alemanes:
1=
eins
2=zwei
3=drei
4=vier
5=fuenf
6=sechs
4=sieben
8=acht
El enroque es anunciado “lange rochade” (en alemán enroque largo) y
“kurze rochade” (en alemán enroque corto). Las piezas llevan los nombres;
koenig, damme. turm, laeufer, springer, bauer.
2.- En el tablero del jugador débil visual una pieza se considera tocada cuando
ella ha sido sacada de la abertura de seguridad.
3.- Una jugada se considera ejecutada cuando.
a) En el caso de una captura la pieza capturada ha sido eliminada del tablero
del jugador al quien le corresponde jugar.
b) Una pieza es situada dentro de una diferente abertura de seguridad.
c) La jugada ha sido anunciada.
Solamente entonces el reloj del oponente sera puesto en marcha. En lo que
corresponde a los puntos 2 y 3 las
reglas normales son válidas para el jugador con visión.
4.- Un reloj de ajedrez para los débiles visuales debe tener las siguientes
características:
a) Una esfera con menecillas reforzadas, cada 5 minutos marcados con un punto y
cada 15 minutos con dos puntos sobresalientes.
b) Una bandera que sea fácil de sentir. Se tendrá cuidado que la bandera esté
dispuesta de tal manera que permita al jugador sentir el minutero durante los últimos
5 minutos de cada hora en punto.
5.- El jugador débil visual debe anotar la partida en braille o en escritura
corrida o registrar las jugadas en una grabadora de cinta.
6.- Una siseo de la lengua en el anuncio que una jugada debe ser corregida
inmediatamente y antes de que el reloj del oponente sea puesto en marcha.
7.- Si durante una partida aparecieran diferentes posiciones en los dos
tableros, ella tiene que ser corregida con la ayuda del árbitro y por medio de
la consulta de las planillas de anotación de ambos jugadores. Si ambas
planillas coinciden entre sí, el jugador que anotó una jugada correcta pero
ejecuto la equivocada debe ajustar su posición para corresponder con las
jugadas de las planillas.
8.- Si cuando tales diferencias ocurren y las dos planillas de anotación
difieren, las jugadas serán retraídas hasta el punto donde las dos planillas
coincidan y el árbitro ajustará los relojes de acuerdo a esto.
9.- El jugador débil visual tiene el derecho a utilizar un asistente quien
tendrá alguna o todas las siguientes tareas:
a) Efectuar las jugadas de cualesquiera de ambos jugadores en el tablero del
oponente.
b) Anunciar las jugadas de ambos jugadores.
c) Anotar la partida del jugador débil visual y poner en marcha el reloj de su
oponente, (teniendo en mente la regla 3c).
d) Informar al jugador débil visual, solamente ante su requerimiento, el número
de jugadas realizadas y el tiempo consumido por ambos jugadores.
e) Reclamar la partida en caso de que el tiempo límite haya sido excedido e
informar al árbitro cuando el jugador con visión haya tocado una pieza.
f)
Proceder a las formalidades pertinentes en caso que la partida sea aplazada. Si
el jugador débil visual no utiliza un asistente, el jugador con visión puede
utilizar uno quien tendrá las tareas mencionadas en los puntos 9ª y 9b.
ir
al principio
Webmaster: Juan A. de
Cara
|