| 
            
         La democracia frente al desafío del neoliberalismo
         en América Latina   
         D. Henri Favre   
         
            
            
               
                  
                     
                        
                           
 
  La democracia en América Latina 
                            | 
                         
                      
                   | 
                
              | 
            
                
                El Dr. Henri Favre presentó su tema "La democracia frente al desafío 
               del neoliberalismo en América Latina" organizado por el Instituto 
               Iberoamericano de la Universidad de Sophia el 2 de octubre de 2003 tras 
               haber participado del Cogreso en Osaka, charla a la cual tuvimos la oportunidad
               de asistir con   argentinayjapon.   
             |  
          
         ... La profesora Imai, directora del instituto presentó al 
         profesor como  "un académico muy distinguido mundialmente. Es un antropólogo
         que estudió en la Universidad de Chicago y doctorado en sociología en la 
         Universidad de 
          la Sorbona. Ha sido investigador del Intituto Andino en 
         Estados Unidos y en San Pablo, Brasil y se ha desempeñado como profesor 
         invitado en Canadá, México (UNAM), Perú (Univ. San Marcos y Católica),
         Usa (Pittsburg) y Brasil (San Pablo).  Sus temas de estudio incluyen: 
         estado-nación y etnicidad y surgimiento de grupos étnicos; siendo sus
         últimos libros: "Indigenismo y América Latina" y "América Latina frente 
         al desarrollo del liberalismo".  
         ... El Dr. Favre comenzó su charla comentando las ideas de las ciencias 
         sociales en las dos últimas décadas que versarían en lo siguiente:  
         - Cuando se retiraron los gobiernos militares los sociólogos hablaban de
           "transición democrática"  
         aunque América Latina ya conocía la 
         democracia entre ciclos de autoritarismo y pluralismo. Entonces esta 
         transición a qué obedecería? Es acaso un proceso para afianzar la 
         democracia o es el inicio de un nuevo ciclo (uno más) donde democracia 
         y liberalismo irían juntos. Parafraseando a Fukuyama, la democracia 
         necesitaría al liberalismo para afianzarse. 
         - Otro interrogante surge al pensar en la excepción de Chile cuyo 
         liberalismo fue implantado por Pinochet, sería entonces una 
           democracia tutelada?  
         - intelectuales neoconservadores de Estados Unidos apoyados por intelectuales
         europeos sostienen que la
           democracia es importable,   que se puede instalar
         en cualquier lugar sin tener en cuenta que la democracia necesita medios
         sociales y económicos para prosperar, es decir del estado de la sociedad
         latinoamericana.  
         ... Tras la introducción mencionó que hablar de Latinoamérica es difícil
         por lo tanto lo haría desde las  tendencias  que caracterizan la
         sociedad:  
          - Proceso de descomposición social:  por empeoramiento del empleo que es 
         lo que lo vincula al hombre con los demás: su actividad en la sociedad.
         Antes de los años 50 ya había crecimiento de los bolsones de marginalidad
         que después creció más por la apertura indiscriminada de los mercados,
         redimensionamiento del estado: despidos masivos, subempleo (desocupación
         disfrazada), un desocupado tiene que generar su propia actividad que lleva
         al individuo a la precariedad sicológica y económica. En un momento se
         pensaba que los bolsones se podrían reabsorver mediante la capacitación. 
         En los años 60 existió un corte de clase y hoy existe un corte que opone 
         a los que estan adentro del sistema y a los que están afuera.  
          - Desnacionalización:  Durante los años 30 existió un empeño de los 
         gobiernos para nacionalizar las organizaciones, para forjar la nación.
         Hoy hay discidencia dentro de la comunidad: surgimiento de regionalismos.
         En el caso de Argentina, que desde la crisis cada provincia ha estado tratando
         de salvarse como pueda, al punto de emitir moneda propia (bonos). Tambien
         existe una discidencia étnica: movimientos indios, reclamo del derecho
         imprescriptible de la diferencia. Intentos de organización de los sectores
         fuera del sistema. Hay una proliferación de sectas: importadas de Estados
         Unidos y nativas que ganan adeptos a costas del catolicismo que era el segmento
         ideológico sobre que se basaba América Latina.    
         ... Cómo se traduciría esta situación a nivel político 
         y cómo se traduciría en la democracia:  
         - A la informalización de la sociedad le corresponde una del sistema 
         político. No hay regímenes democráticos sin partidos políticos,
         los cuales hoy se encontrarían en crisis ya que  "habrían perdido la capacidad 
         de representar los intereses de la ciudadanía"  hablándose entonces de 
           "crisis de representación"   
          en esta hipótesis.
         Pero si los partidos no lo logran es porque los intereses se han 
         fragmentado tanto que no pueden ser representados y en esta otra 
         hipótesis se hablaría de 
           "crisis de representatividad"   por lo que
         pueden surgir partidos regionales o regionalistas (como en el sur 
         de Perú) o también partidos étnicos como en Bolivia el PIB (Part.
         Indio Boliviano) o en Ecuador el Partido Pachacutec. El funcionamiento
         de estos partidos se diferencian de los otros en que, se constituyen
         en torno a un hombre y no a un proyecto: el hombre, su familia, amigos,
         el clan familiar y allegados hacen el aporte financiero tras lo cual
         quieren "recuperar" su inversión por lo que se parecen a empresas que
         trabajan en la política; una vez en el poder se cierran, no reclutan
         más miembros sino que se dedicarían a vender carnets de membresía entre 
         400 y 500 dólares que les permitirían postular a cargos públicos, prácticas
         que tienden a extender la corrupción a toda la vida pública. Para
         no llamarle corrupción se suele decir "sistema informal de 
         redistribución de favores y privilegios". Esta última mención
         hizo brotar risas al auditorio.  
         ... La conclusión de la charla con un dejo pesimista reconocido por el
         doctor fue que "la democracia en Latinoamérica no suscita entusiasmo
         sino que se mantiene porque no hay otra alternativa" y agregó que los
         regímenes pluralistas no han adquirido mucha legitimidad y el sistema
         neoliberal no ha ayudado a disminuir la pobreza por lo que el futuro de la democracia
         latinoamericana aparecería como incierto. 
         ©   argentinayjapon  
          
       |