PRIMICIA
DE VIERNES POR LA TARDE |
|
|
|
ESTALLÓ LA PRIMAVERA
HUMANIDADES TENDRÁ ASUETO TOTAL
recuerden
que el viernes hay
fiesta
en el estudio (preventa
1 ellas / 2 ellos) |
|
seminario-taller
prácticas comunitarias
- Modalidad: 6 encuentros
con frecuencia quincenal, los días martes de 20 a 22 HS.
- 21/9 Apertura: Sec. de extensión
Luís Adriani, Lic. Juan C. Dominguéz Lostaló, Lic. M.
Eugenia Cattaneo.
- 5/10 y 18/10: presentación
de proyectos.
- 2/11 y 10/11: conferencias.
- 30/11: evaluación
y cierre.
- Se entregarán
certificados de asistencia avalados por la Secretaría
de Extensión Universitaria.
- Organizan: PIFATACS
y aule.
Volver al sumario
|

|
educación física>charla-taller
discapacidad un abordaje interdisciplinario
- Docente: Sandra Katz
(Comisión universitaria sobre discapacidad (UNLP),
Prof. de Ed. Física y Lic. en Psicología,
Prof. de Didáctica para la integración en
Ed. Física).
- Día
y hora: 5/10, 15 hs.
- Se entregarán
certificados de asistencia.
- Organiza: aule.
Volver al sumario
|
|
Jueves
16 de septiembre de 2004 | A 28 años
de la Noche de los lápices
¡Los
lápices continúan dibujando!
Se cumplen 28 años del secuestro, tortura y desaparición
de siete jovenes estudiantes secundarios de La Plata. Ellos
junto a muchos otros, peleaban contra la opresión
de la dictadura de aquellos años y por construir
una sociedad nueva.
Nuevamente
en la movilización del 16 se demostró que
los lápices siguen escribiendo en las multiples luchas
que se emprenden: desde los secundarios hasta las madres
e HIJOS, de las movimientos de desocupados hasta los universitarios,
desde los sindicatos docentes hasta las organizaciones de
Derechos Humanos. Todos congregados para dedir ¡presente!,
ni olvido ni perdón!, para recordar a los compañeros
caidos y para insistir en que la memoria está en
la continuidad de la lucha popular. La lucha por el cambio
social.
Participaron
la Coordinadora de Estudiantes Secundarios (CES), el centro
de estudiantes del Colegio Vergara, la agrupación
HIJOS La Plata, los familiares de Detenidos Desaparecidos,
las Madres de Plaza de Mayo - La Plata, la Asociación
Miguel Bru y su presidenta Rosa Schonfeld, Pablo Díaz
–único sobreviviente de los secuestros de 16
de septiembre del 76’-, familiares de victimas del
Gatillo Fácil -como la mamá de Sebastián
Bordón-, el SUTEBA La Plata, las agrupaciones de
estudiantes secundarios No Pasarán, Seguimos en Pie,
UJS, Octubre y MUS. Los centros de estudiantes del Liceo,
Normal 3, el Nacional, Bellas Artes y muchísimos
estudiantes secundarios de otras escuelas y docentes.
Las
agrupaciones universitarias: Copa Estudiantil (aule,
Muece, Cambiun, Idea), M-31, CAUCE, MIU de Derecho, E.co.,
Miles (Harldo Conti, Utopia), En Clave Roja, Venceremos,
MUI (Movimiento Universitario de Izquierda), Aguanegra,
Praxis, CEPA-Unite, Rodolfo Walsh, la Federación
Universitaria (FULP), los centros de estudiantes de Ciencias
Exactas, Naturales, Trabajo Social. Y las organizaciones
sociales y políticas: La Chispa, MUP, AUCA, MST en
IU, PTS, PC, Liga Socialista Revolucionaria, Partido Obrero,
Las Azucenas, Agrupación Martín Fierro, ARI,
Agrupación Claudia Falcón, Juventud Guevarista.
En el acto en el Ministerio de Obras publicas hablaron representantes
de la FULP, el CEPRODH, estudiantes del Colegio Vergara,
Vanina Kosteki, la madre del Sebastián Bordón
-joven asesinado por la policía mendocina- que le
hizo una fuerte critica a las políticas de criminalización
del gobierno y a las exigencias de Blumberg para terminar
con la inseguridad. Se hicieron lecturas de las adhesiones
al acto y luego se leyó el documento de la CES. La
jornada terminó con la música de las bandas
Trip y Neguza Negas.
fotos:
1
+ 2
/ más información: secundarios
en lucha + libro
de Roque Dalton y volante por el 16 de septiembre +
ante
el desalojo del Vergara - Ceprodh + "en
el Vergara No pasaran" + intervención
en el Vergara
|
|
¿Qué
es el ESCRACHE?
Es
la forma que seguimos eligiendo hoy para construir la condena
social para los autores intelectuales y materiales del plan
sistemático de secuestro, desaparición y tortura
que se implementó en nuestro país desde unos
años antes al Golpe de Estado del ’76 y se
mantuvo, bajo el control de los militares, hasta 1983. Sin
embargo, y más allá del retorno de la “democracia”,
el aparato represivo sigue intacto y el genocidio económico
sigue dejando cada vez a más hombres y mujeres desocupadas,
a más familias bajo la línea de la pobreza,
a más niños desnutridos. Aquellos que luchan
por sus derechos, por el derecho a la vida, son reprimidos,
perseguidos y procesados. Este es el ejemplo más
claro de la continuidad del aparato represivo, que se manifiesta
con la misma metodología de persecución y
criminalización de la protesta social y de la pobreza.
Los
genocidas y sus cómplices fueron beneficiados en
su momento por las leyes de Obediencia Debida y Punto Final
dictadas durante del gobierno de Alfonsín, y por
los Indultos de Menem. Más allá de que se
hayan anulado las leyes de impunidad y los Indultos hayan
sido declarados inconstitucionales, los responsables del
genocidio siguieron impunes y, en muchos casos, ocupando
cargos públicos en los distintos gobiernos “democráticos”.
Es por eso que apelamos a que sea el pueblo el que haga
justicia mediante la condena social. Que sea el pueblo,
que sean los vecinos de cada uno de estos asesinos y responsables
políticos, los que los desenmascaren y denuncien.
Queremos repudiar colectivamente la impunidad, señalar
sus casas y sus lugares de trabajo para que no puedan vivir
tranquilos en ningún barrio, en ninguna ciudad del
país.
Todos
podemos construir una verdadera condena social haciendo
que el país sea su cárcel y no su refugio.
Y
si luego de escracharlos el kiosquero decide no venderles,
el taxista decide no llevarlos, el panadero elige no atenderlos,
el diariero les niega el diario, los vecinos los repudian,
volverán a ser ante los ojos del barrio los represores
que nunca dejaron de ser y al día siguiente se multiplicará
la lucha.
¿Qué
es la Mesa de Escrache Popular?
Es
un colectivo de trabajo que se formó hace ya más
de un año en La Plata, que tiene como objetivo laburar
juntos el no-olvido, teniendo en cuenta que los genocidas
de ayer y sus cómplices son los que siguen cumpliendo
funciones hoy, en la policía de gatillo fácil
o en la política de miseria y exclusión. Conformar
una Mesa de Escrache Popular es hacer que el Escrache no
tenga dueño, y que sea el trabajo y la acción
concreta lo que nos reúna.
Las
puertas están abiertas a todos aquellos que tengan
ganas de construir el espacio: movimientos, asambleas barriales,
gremios, partidos, ámbitos culturales o personas
sueltas. Nos reunimos los martes a las 19 hs en Galpón
Sur (16 e/ 46 y 46 – casi esquina 47, al lado del
kiosco).
Mesa
de Escrache Popular
– La Plata
mesadeescrachepopular@hotmail.com
/ Nos reunimos los martes a las 19 en Galpón Sur:
57 N° 1315 entre 21 y 22
Volver al sumario
|
|
por un comedor para todos
En los años 60
funcionó en 1 y 50 un edificio diseñado para ser un Comedor
Universitario, el estado argentino, que para la época era
considerado como estado de bienestar, tenía el compromiso
de facilitar el acceso a la universidad. Se vendía a precio
de "amigo" (la mitad de una tarifa mínima de transporte
público, lo que hoy serían: 40 cts.) un menú de plato principal,
bebida y postre, y además los 2000 estudiantes que iban
por día, se conocían, conversaban, discutían, se socializaban.
Para los gobiernos
militares, el comedor era un tema conflictivo. En el 66
los soldados entraron a caballo y en el 76 fue cerrado,
qué era eso de tener tanto estudiante discutiendo, leyendo,
cantando, pensando.
Hoy en día en 1 y
50 se forman odontólogos y no hay una política de atención
al estudiante como antes. Existe si, una instalación perteneciente
a la universidad ubicada en 6 y 47 que fue presentada por
la facultad en su momento como un nuevo y moderno Comedor,
en tiempos donde la privatización estaba más de moda y Franja
Morada comandaba la Federación Universitaria. Este Rektorado,
tiene pocos clientes estudiantes, y por las noches funciona
como boliche. Debe ganar poca plata, porque sólo paga $
600 mensuales a la UNLP (¿sólo paga eso o paga más por debajo
de la mesa? Seguramente hay un sector de la UNLP que se
beneficia en forma irregular). Pero además, lleva algunos
meses del año trabajando sin contrato, expirado desde marzo.
¿Qué mejor espacio
para un Comedor que ese, teniendo las facultades del centro
a pocos metros y con instalaciones ideales?
Por eso, desde el
aule te invitamos a la
marcha del viernes exigiendo la devolución a los estudiantes
y REAPERTURA como Comedor Universitario, ubicado en 6 y
47, de forma inmediata. SUMATE.
Volver al sumario |
MARCHA
VIERNES 24/9 - 12 HS

Cobertura de la marcha
anterior
|
|