auleagrupación unidad para la lucha estudiantil

Boletín electrónico nº 39 > Humanidades y Cs. de la Educación > La Plata > Argentina > 28 de febrero de 2005

> SUMARIO
> EDITORIAL
1 Editorial

2 Información General

Información sobre carreras varias

3 AULE

marcha por la Derogación de la L.E.S. Repudio y rechazo a la CONEAU. Mayor presupuesto. No al arancel. No al ingreso eliminatorio. Por la reapertura de comedor universitario. Por una Universidad Popular

 

 

tapa del diario el día cuando la ley de educación superior fue aprobada. 8/6/1995.

 

tapa de página 12 sobre la represión a los estudiante el 20/02/1996 con motivo de la adecuación de los estatutos de la unlp a la les.

En la década del 90 se han producido grandes transformaciones para adaptar a la sociedad argentina a las exigencias del nuevo orden, siempre en el marco de reafirmar la estructura dominante, pero ahora con una variante: era necesario mundializar las economías.
Así se sucedieron una serie de trasformaciones, cuyas consecuencias siguen golpeando al castigado pueblo argentino, en este escenario la educación no estuvo ajena a los cambios estructurales que se sucedían por todas partes.
El icono de esta transformación en materia educativa, fue la sanción de la Ley de Educación Supe-rior, aprobada el 20/07/1995 por el senado de la nación, que mostró claramente cuales son los intereses del poder concentrado, el cual pretende orientar la educación de grado a proteger los “valores” de este orden impuesto: el ingreso, la permanencia en los estudios, y el financiamiento constituían el eje rector para orientar la educación a las exigencias del mercado, ahora mundializado.
La LES simboliza una verdadera violación a los logros obtenidos por la sociedad en relación al objetivo de generar conocimiento para el pueblo. El espíritu de esta ley da por tierra con estos objeti-vos y avanza para disputar el rol que debería ocupar el conocimiento. Así la LES establece que no puede abrirse indiscriminadamente las puertas de las universidades a todos aquellos que quieran acce-der a la misma, detrás de este objetivo se halla el de elitizar la educación superior para limitarla a un proyecto mayor: mantener vigente la actual estructura, que por supuesto es excluyente. En este marco aparece la CONEAU, una de cuyas funciones, quizás la mas peligrosa, es la evaluación de las casas de estudios con respecto a la adecuación de sus planes de estudio, atendiendo a cuantificadores mer-cantilistas, generando profesionales desvinculados de la realidad social.
La posibilidad concreta de que este órgano de evaluación externa tenga influencias en la vida aca-démica de la UNLP fue abierta en una oscura adecuación de los estatutos de nuestra Universidad. Fue el 20 de febrero de 1996 cuando la complicidad del poder político no se hizo esperar, así el rector Lima (UCR) se sirvió de la policía de Duhalde para reprimir y encarcelar a los estudiantes movilizados. Fue en este escenario, donde se aprobó la reforma del estatuto con la complicidad de la Franja Mora-da, mientras cientos de compañeros estaban siendo privados de su libertad, hecho que también prueba que tal reforma carece de legitimidad.
La última avanzada a la universidad pública, tuvo como escenario a la UNCo, en donde las cúpulas del poder político de turno intentaron adecuar el estatuto de esta casa de estudio, para adecuarlo a las exigencias de la Ley de Educación Superior. En esta oportunidad, gracias a la lucha estudiantil, los estudiantes permanecieron durante el trascurso del conflicto en asamblea permanente, resistiendo esta avanzada, logrando así ganar la pulseada.
Entendiendo como rol fundamental de la educación el generar conocimiento para ponerlo a dispo-sición de las necesidades del pueblo y reafirmando una vez más la autonomía de la universidad nacio-nal, repudiamos la represión contra los estudiantes del 20 de febrero de 1996, reivindicando su lucha, hoy seguimos exigiendo:

  • Derogación de la L.E.S
    Repudio y rechazo a la CONEAU
    Mayor presupuesto
    No al arancel
    No al ingreso eliminatorio.
    Por la reapertura de comedor universitario.
    Por una Universidad Popular

aule
en copa estudiantil

> INFORMACIÓN GENERAL

INFORMACIÓN RELEVANTE PARA TODAS LAS CARRERAS Y PARA INGRESANTES 2005, EXCEPTO AQUELLAS MATERIAS DE ED. FÍSICA QUE FIGURAN EN EL INSTRUCTIVO

INSCRIPCION A LAS CURSADAS AÑO 2005

MATERIAS DEL PRIMER CUATRIMESTRE Y ANUALES

  • > SEMANA DE INSCRIPCION: del 7 al 11 de marzo de 9 a 18 hs.
  • > INSCRIPCION POR INTERNET: En la misma semana del 7 al 11 de marzo estará habilitada la inscripción por Internet, ingresando a la página http://inscripciones.fahce.unlp.edu.ar Para anotarse por Internet hay que contar con una clave personal que, junto con el número de legajo, permite acceder al sistema. Dicha clave puede solicitarse personalmente en la SAE (Secretaría de Asuntos Estudiantiles, 1° piso), a partir del 1 de diciembre y hasta el 4 de marzo. Para hacerlo es imprescindible concurrir con Libreta de Estudiante o con DNI. Importante: Los ingresantes 2004 que solicitaron su clave para la inscripción del segundo cuatrimestre de 2004, utilizando el numero de ingresante, deben solicitar la nueva clave correspondiente a su número de legajo. Los ingresantes del año 2003 y anteriores que para la inscripción del segundo cuatrimestre de 2004 obtuvieron su clave con su número de legajo a través de la SAE, no necesitan volver a solicitarla, ya que la misma sigue teniendo validez (se trata de una clave numérica de 5 dígitos). Quienes hayan perdido la clave, pueden volver a pedirla en la SAE. Las claves que se obtenían anteriormente por correo electrónico (inscripciones de marzo de 2004 y anteriores) ya no tienen validez.

Volver al sumario


CALENDARIO ACADÉMICO 2005

> PRIMER CUATRIMESTRE: Comienzo de clases: 21 de marzo, finalización: 8 de julio.

  • TURNOS FECHA DE INSCRIPCIÓN

    SEMANA DE EXAMENES

    Letra sorteada

    MARZO

    28 de febrero al 4 de marzo

    14 al 18 de marzo

    M

    ABRIL

    11 al 15 de abril

    25 al 29 de abril

    D

    MAYO

    16 al 20 de mayo

    30 de mayo al 3 de junio

    A

> Receso de invierno previsto (no confirmado): 18 al 30 de julio

> SEGUNDO CUATRIMESTRE: Comienzo de clases: 8 de agosto / Finalización de cursadas: 25 de noviembre

TURNOS

FECHA DE INSCRIPCIÓN

SEMANA DE EXÁMENES

Letra sorteada

JULIO-AGOSTO

20 al 24 de junio

1º LLAMADO: 11 al 15 de julio

2º LLAMADO: 1 al 5 de agosto

L

SEPTIEMBRE

29 de agosto al

2 de septiembre

12 al 16 de septiembre

V

OCTUBRE

3 al 7 de octubre

17 al 21 de octubre

P

NOVIEMBRE-DICIEMBRE

14 al 18 de noviembre

1º LLAMADO: 28 de noviembre al 2 de diciembre

2º LLAMADO: 12 al 16 de diciembre

Z
  • > NOTA: La fecha del primer llamado del turno julio-agosto queda sujeta a posible modificación en función del período que fije la Pcia de Buenos Aires para el receso de invierno, aún no confirmado.
  • > Vencimiento de cursadas del año 2001: turno de mayo de 2005
  • > Plazo para rendir correlativas para cursar materias del ciclo 2005: turno de mayo inclusive.NORMAS PARA LA APLICACION DEL CALENDARIO ACADEMICO 2003
  • En la semana de exámenes se suspenderán las clases en todo el edificio, incluidas las aulas que se utilizan en los edificios del Ex Jockey y Liceo. Los profesores antes de postergar una mesa deberán consultar con el Depto. de Alumnos días y horarios disponibles de aulas. Las mesas de exámenes no podrán extenderse mas allá de la fecha consignada en cada llamado como límite para la entrega de actas a la Dirección de Enseñanza. En caso de que las mesas examinadoras coincidieran con feriados, su postergación deberá realizarse al Lunes de la semana siguiente. Los alumnos no podrán inscribirse en más de dos asignaturas por llamado (en los turnos con dos llamados, pueden inscribirse en hasta cuatro materias). Será imprescindible que los profesores entreguen en tiempo y forma las notas. Una vez ingresada la inscripción a exámenes finales, NO se podrá anular, ni modificar, aún estando en la semana de inscripción. No se aceptarán inscripciones fuera de término a exámenes finales, cualesquiera sean los motivos que fundamenten las excepciones. El Profesor que no entregue en término las Actas de Exámenes impedirá el comienzo de la inscripción para el próximo llamado. Esto implicaría postergar el comienzo de dicha inscripción.

Volver al sumario


Geografía

  • CHARLA INGRESANTES: 7/3 10 Hs, aula 105 1er piso.
  • Geografía de los espacios marítimos: horario de consulta: miércoles 2/3/05, 10 a 12Hs , 5to piso.

Volver al sumario


Historia

  • Charla para ingresantes a cargo del Prof. Guillermo Quinteros. 8/3 12:30, aula Manuel Belgrano (primer piso) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Se recomienda asistir para las materias del 1er cuatrimestre.
  • Historia americana I: horario de consulta febrero/marzo: jue 14 a 16hs. Prof. Emir Reitano. Aula 507.
  • Centro de estudios de Historia americana colonial: vier 8 a 10.30hs y sap 8 a 12hs (a partir de la primer semana de marzo). Prof. Cowen. Aula 507.
  • Introducción a la Historia (horario de consulta, previa a la mesa de marzo): miercs 14 hs prof. Barletta.5ºp.
  • Importante: se seleccionara ayudante alumno para la catedra de Historia Argentina. Enviar currículum vitae: ptitsableu@hotmail.com hasta el 31/3. Inscripción urgente. Vacantes limitadas.

Volver al sumario


Filosofía

  • Departamento de filosofía: Horario de atención al público. Lunes 10:30 a 17Hs / Martes y jueves de 10 a 17Hs / Viernes 10 a 14Hs.
  • Introducción a la filosofía: Horario de consulta y firma de libreta: del 15/2 al 11/3, en el aula 412. Mar 10 a 12hs y jue 10 a 12hs. Prof. Socolovskyhs. Mar 12 a 14h y vie12 a 14hs. Prof. Campagnoli.

Volver al sumario


Psicología

  • Clínica de adultos: Zanghelini. Mar 20h. S3 ex jockey. Suarez (solo cuestiones administrativas). mar 12hs. S.P.
  • Psicología Forense: Roinstein. Mie 17 a 18hs.
  • Clínica de niños: Inzua. 1r y 3r martes de cada mes 15hs. SP.
  • Psicopatología II: Talou. Lu 12 a 13.30hs. Aula 707.
  • Psicología I: Muriel. Lu 14hs SP. a partir del 28/2.
  • Teoría psicoanalítica: Pla. Mar 13 a 14hs. Aula 707. Mosca. Vie 19 a 20hs. Aula 707. Karoti. Vier 18 a 20hs. Aula 1 jockey.
  • Psicología Genética: Bonzo mar 16 a 18hs. Aula 707. A partir del 15/2.
  • Estadistica: Casse. Lu 12 a 13hs. Aula 711.
  • Psicología Evolutiva I: Inzua. Mar 14hs S.P.
  • Psicología Evolutiva II: mar 16hs Depto de Psicología.
  • Lógica: Er tola. Mar 1 y 8.3 10 a 12hs y jue 3 y 10.3 10 a 12hs. Lamas: Mar 14.30 a 15.30hs a partir del 14.2 Duran. Vie 12hs.
  • Introducción a la Filosofía: ( para todas las carreras): Campagnoli hasta la mesa de final 16.3. mar y vier 12 a 14hs.febrero y marzo los dias mar. 1,8 y 15. vier 4 y 11. Aula 412 4ºp.
  • Genética: horario de consulta, martes 16 a 18 Hs, aula 707. a partir del 15/2 2005. Profesora Sonia Boris.

Seminarios optativos

  • Inscripción 14 al 18/3. Dpto. Psicología. Cronograma de días y horarios a confirmar
  • Seminario de Desarrollo de la Teoría Psicoanalítica: inscripción del 7 al 11.3. Subs. De la facultad. L a inscripción a Trabajos Prácticos se realizara el miércoles 30.3. 20hs. Au 1 jockey.
  • Requisitos: Presentar libreta, inscribirse en un solo seminario por año, no se realizan inscripciones en forma condicional, tener rendidos 12 finales entre ellos Teoría Psicoanalítica.
  • Atención: art. 14 de Desarrollos. Cursada 2004.Semana del 4 al 8.4

Volver al sumario


Ciencias de la Educación

Ingresantes 2005

Taller de Ambientación Universitaria

  • Organiza: Comisión de Alumnos de Ciencias de la Educación. Miércoles 9 (plan de estudios), jueves 10 (incumbencias laborales) y viernes 11 (Universidad -incluye varios subtemas) de Marzo a las 17 hs. en hall central (1º piso) de Humanidades -cartelera de CIencias de la Educación-. No hay que llevar nada, todo les será provisto.
  • Formación Pedagógica: revalida: vencimiento de cursada 31/5. Presentación de nota: un mes después de vencida la cursada. Respuesta del docente: otorgar revalida o rendir libre la materia u otra alternativa. Nota: a la Dra. del Dpto. de Cs. de la Educación.
HORARIO DE CONSULTA
  • Teoría y desarrollo del currículum: mail: maketur@way.com.ar
  • Didáctica de la lectura y escritura: SP 2/3 y 9/3 18:30 a 19:30. prof. Bello
  • Psicología evolutiva: SP. 24/2 y 3/3 18Hs
Horario de consulta 1er cuatrimestre
  • Fundamentos: Prof. María Elena Martinez. Lunes a partir de las 16 en SP.Sociología de la Educación: Prof. María Elena Martinez. Lunes 16 a 18:30. SP.Historia educación general: Tália Maschiony. Miércoles 10 a 12. aula 714.Prácticas de la enseñanza: mail: nubarm@netverk.com.ar Didáctica sociales: mail: pindo@ciudad.com.ar
  • Filosofía de la educación: Cosentino, María del Carmén. Jueves 11 a 12
  • Pedagogía I: Prof. Paso. Viernes 13 Hs SP.Tutorías Prof. Rico: lunes 18 Hs. SP. Hasta el 14/3. confirmar asistencia por mail.Historia del pensamiento: miércoles 9/3 15 a 17 Hs. Buffet de Humanidades. Psicología y cultura/ fundamentos psico de la Ed

Volver al sumario


Cs Exactas y Naturales

Inscripción cursadas 2005 para asignaturas que dependen de otras facultades: 28/3 al 6/4 inclusive. Horario: 14.30 a 16.30hs.
Lugar: Dpto. de alumnos (Mirta). Importante: la inscripción es para materias anuales y/o cuatrimestrales (1r y 2do cuatrimestre). Para materias del 1r cuatrimestre y anuales que se cursan en esta facultad, inscripción del 7 al 11.3 9 a 18hs.
Curso de nivelacion 2005-02-25 taller de reflexion sobre problemas de la enseñanza y el aprendizaje
Inscripción Dpto. de Cs Exactas y Naturales ( of.706)
En una de estas comisiones:

Prof. Cs Biológicas, Física, Química

Com A: lun 28.2 y mie 2.3 9 a 12hs.

Com B: lun 28.2 y mie 2.3 17 a 20hs.

Matemática

Com A: mar 1º y vier 4.3 9 a 12hs.

Com B: mar 1º y vier 4.3 17 a 20hs.

Aula 307. 3r piso.

Horario de inscripción en comisiones lun. a vier 10 a 14hs.

Volver al sumario


Educación Física

Educación Física I: inscripción 14/2 al 11/3.
Anatomía: de la A-M 24/2, de la N-Z 25/2.En el campo, de 9 a 12hs.
Educación Física II y III y aquellos que la cursan por primera vez: 1 al 4/3. A partir del 25.2 se confirmara horario de comisiones.
Teoría de la Educación Física III: 11/3 10hs.Aula 201.
Educación Física 2: pre inscripción obligatoria 14 al 23 febrero. (4to piso en el departamento) no es personal.
Consultas febrero: martes y jueves 11Hs. Prof. Taladriz. Jueves 13Hs campo de deportes. Prof. Giles. Educación física 2: fecha lesionados y artículo 14. Lunes 21: voleibol Prof. Volantes 8 Hs en el campo de deportes. Martes 22: voleibol 1. 10:30 hs. campo de deportes.
Martes 22: natación 1 profesor Trombini. 8:30 en el campo de deportes. Miércoles 23: natación 1. Prof. Ochoa . campo de deportes.
Miércoles 23: gimnasia artística. Prof. G. Nolla 15 Hs. campo de deportes.
Los alumnos deberán hacer la revisación el lunes 21 de 9 a 18 Hs, de lo contrario no se rinde.
Teoría I y II: Horario de consulta, febrero 2005. Prof. Carlo Carballo, martes 9 a 10 en el 4to piso y jueves 9 a 10 en el cuarto piso. Adjunto: Santiago Achurro, jueves 8 a 11 en el departamento. JTO: Laura Chioni. Martes 9 a 11 4to piso.
Preinscripción: Este año será necesario para Recursar o cursar uno o todos los ejes de segundo año, realizar la pre inscripción, es obligatoria. Se anotaran a todos los ejes los del primero y segundo cuatrimestre. Luego el viernes 25 de febrero se pondrá en el primer piso y en el campo de deportes, los grupos de ejes que cursaran en el primero y segundo cuatrimestre de acuerdo a la letra del apellido. También ese día se pondrán los horarios de los ejes con el horario y letra de inscripción

Volver al sumario


Ingles

Metodología y prácticas de la enseñanza en inglés: Prof. Mariela Vidal. Comienzo de clases 2005, jueves 14 de abril, aula 409.

Lengua inglesa I: profesor Spinola, se publicará información del artículo 14 la última semana de febrero. El mismo se hará en marzo , probablemente en la semana anterior o los finales. También se habrá horarios de consulta para la semana de finales y artículo 14.

Lengua y literatura inglesa II, literatura inglesa III y literatura E.E.U.U.: la profesora Chiachio dará horario de consulta los viernes 8:30, hasta que comiencen las clases.

Volver al sumario


Sociología

Horario de atención del departamento: lunes a viernes de 10:30 a 14Hs.

Charla informativa ingresantes 2005: viernes 4 de marzo a las 10:00Hs.

Lógica: horario de consulta, viernes 12 Hs. Prof. Durán / Martes 14:30 a 14:30. Prof. Lonas / Comienzan la semana del 14 / martes 1 y 8 del marzo 10 a 12 Hs. Prof. R. Ertola:. 3 y 10 de marzo de 10 a 12 Hs.

Sociología General: Horario de consulta: lunes de 14 a 16Hs, aula 413.

Sociología política: horario de consulta mie 11:30 hs. 4º piso.

Volver al sumario


Letras

HORARIO DE CONSULTA

Introducción Cs del lenguaje y lingüística: miércoles 10 a 12 Hs. De Diego, Jose Luis: viernes 11Hs. Aula 516. Chiani, Miriam: jueves 12Hs. Dalmoroni, Miguel: lunes 11 Hs, martes 15 Hs. Aula 516 o 522. Prof. Delgado. Jueves 12:30 a 13:30 aula 516, menos el jueves 24/2 que no hay consulta. Prof. Merbilnaa: lunes 13 a 14. Prof. Mallol: viernes 11 a 13Hs 5to, piso. Los horarios de consulta son del 14/2 hasta el martes 8 de marzo. El horario para el resto del cuatrimestre se informará durante la tercer semana de marzo.

Metodología de la investigación: Los trabajos prácticos corregidos para la primera semana de marzo. Carolina Sancholuz: martes 14 a15 Hs. Aula 516. Juarez Laura: jueves 16 a 17 a partir de marzo.

Literatura Hispanoamericana: horario de consulta. Carolina Sancholuz (febrero y marzo) martes 14 a 15 aula 516.

Literatura Española A: horario de consulta. Profesor Santiago Disolví: jueves 18 a 19. aula 516 o sala de profesores.

Volver al sumario


Biblioteca de Humanidades

Nuevo sistema de préstamos
La inhabilitación es automática y corre a partir del primer día del atraso. Una vez que el lector acumula cinco días de atraso, la inhabilitación se extiende al Departamento de Alumnos de la FAHCE, por lo que el lector queda imposibilitado de realizar cualquier tipo de trámites allí (inscripción a cursadas y exámenes, emisión de certificados, etc.).
Asimismo se comunica esta inhabilitación al Departamento de Personal (si el deudor es docente o no docente), a la Secretaría de Posgrado (para alumnos de carreras de posgrado), y al Departamento Docente o Administrativo respectivo, según corresponda, a fin de que tomen las medidas pertinentes para lograr la devolución de las obras adeudadas.
La inhabilitación fuera de la Biblioteca es levantada cuando el lector moroso regulariza su situación, sin embargo BIBHUMA aplica una sanción consistente en la suspensión en el uso de los servicios por la misma cantidad de días del atraso, que se cuentan a partir del día de la devolución.
Por ejemplo, si la fecha de devolución era el viernes 11 de febrero, y la devolución se produce el martes 15 de febrero, el lector registra dos días de demora (lunes 14 y martes 15), y por tanto dos días de suspensión (martes 15 y miércoles 16), por lo cual recién podrá volver a hacer uso de los servicios a partir del jueves 17 de febrero.
Por el momento y para permitir la adaptación de los usuarios a esta normativa, las sanciones se aplicarán de esta forma: suspensión para el uso de biblioteca por la misma cantidad de días del atraso. Sin embargo, a partir del próximo cuatrimestre, las sanciones serán progresivas, acumulativas y limitadas, tal como se especifica en el Cuadro de Sanciones
Creemos que la automatización de estas funciones nos ayudará a mantener un control más estricto en las devoluciones, mejorando de este modo la circulación de material entre nuestra amplia comunidad de usuarios, y garantizando su disponibilidad en tiempo y forma.
Confiamos en que nuestros usuarios se adaptarán rápidamente a este cambio, evitando realizar devoluciones fuera de término. La devolución a término garantiza que el material estará disponible para todos los usuarios, en las mismas condiciones. Gracias por su colaboración.

El que busca ... encuentra!
A partir del 30 de diciembre de 2004, la versión mejorada de los Servicios Online, ya está disponible en nuestro sitio Web.

Mientras tanto, seguimos trabajando en las mejoras. Si encuentran errores o problemas en la utilización de los Servicios Online, les agradeceremos que los reporten a bibhuma@huma.fahce.unlp.edu.ar.

Cambios en el Portal Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología (BECYT)
A partir de enero de 2005 la SECTIP ha cancelado y reducido algunos servicios, e incorporado otros. A continuación resumimos los cambios sustanciales: 1. El acceso al texto completo de las revistas científicas editadas por Elsevier (ScienceDirect), ha sido reducido de 550 a 234 títulos. Para este recorte se ha privilegiado el acceso a aquellas publicaciones más utilizadas en el período 2003-2004. En un principio se había reducido también la cantidad de instituciones que iban a tener acceso a sólo seis: SECTIP, CONICET, CONEA, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, UNIVERSIDAD DE CORDOBA y UNIVERSIDAD DE TUCUMAN, pero afortunadamente luego de arduas negociaciones se pudo volver atrás en este punto, con lo cual aún tenemos acceso a estos textos completos de esos 234 títulos. 2. El servicio WilsonWeb ha sido cancelado, lamentablemente. 3. Se mantuvieron los servicios, en las mismas condiciones que durante 2003-2004, de:
a. Bases de datos con citas bibliográficas y resúmenes OVID/SilverPlatter: Biological Abstracts, CAB Abstracts, FSTA (Food Science and Technology Abstracts), MathSci, PsycINFO y EconLit. b. IEEE: 255 revistas científicas y de divulgación, 9000 actas de conferencias, 1522 estándares internacionales en texto completo. c. ACS: 34 títulos de revistas en texto completo. d. AIP/APS: 22 títulos de revistas y actas de conferencias en texto completo. e. Nature: revista Nature. f. IOP: 38 títulos de revistas en texto completo. 4. Se agregó el servicio de la reconocida editorial Springer con la que se han contratado 524 títulos de revistas a texto completo, con el objeto de reemplazar los títulos perdidos en la contratación con Elsevier.

BIBHUMA Libros: listado de libros nuevos ingresados a la colección en diciembre de 2004 > ver aquí
BIBHUMA TOCs: tablas de contenido (TOC) de las revistas recibidas en la Hemeroteca en diciembre de 2004 > ver aquí

Volver al sumario

>UNA INVITACIÓN A PARTICIPAR
¿QUIÉNES SOMOS?

Somos el AULE, una agrupación independiente de cualquier partido político, sindicato o institución religiosa, ya que nadie decide por nosotros. Nuestras decisiones se toman entre todos los compañeros que conformamos la agrupación, eso significa que semanalmente nos reunimos y discutimos entre todos en asamblea, donde la voz de cada compañero vale lo mismo, es decir, que nadie manda ni es mandado: no hay cargos jerárquicos. Practicamos la horizontalidad y la democracia directa. Así, paso a paso, vamos construyendo el cambio social, en el día a día, a partir de nuestras propias relaciones sociales. El ser independientes, lógicamente implica que no dependemos económicamente de nadie más que de nosotros mismos: nuestras formas de financiamientos son los aportes que cada compañero puede hacer y la organización de fiestas, torneos, etc.
Cada vez que vemos una injusticia y nos conmovemos, vamos tomando conciencia de la necesidad de hacer algo. Hay varias formas de actuar ante la injusticia: una, pasiva, es darle una moneda a quien lo está pidiendo y quedarnos con la conciencia tranquila, no resolviendo nada; otra, más activa, juntarnos todos, luchar codo a codo para generar espacios desde los cuales podamos cambiar la realidad. Nosotros apostamos a la segunda, porque creemos que con la participación de todos, el cambio es posible.
En este sentido, nosotros concebimos a la universidad como una herramienta de y para el Pueblo, con la posibilidad en tanto estudiantes de transformarla desde dentro, para así cambiar la sociedad. Cuando vemos que muchos profesionales se reciben sin haber puesto en práctica tanta teoría, nosotros buscamos los espacios donde ese conocimiento sirva para trabajar en las problemáticas de la sociedad. Cuántas veces vemos gente en las villas que necesitan de médicos, psicólogos, profesores, etc, y en la universidad sólo se nos enseña a teorizar, a producir “conocimiento científico”, en definitiva a aislarnos de esas problemáticas sociales cuando en verdad estamos en condiciones concretas de hacer algo.
Sabemos que hay muchas cosas por hacer dentro y fuera, desde y para la universidad. Por ejemplo, nosotros el año pasado realizamos un proyecto de trabajo en barrios con precarias condiciones de vida, con pibes hambrientos y rodeados de violencia. Tuvimos la posibilidad de presentar este proyecto en el Consejo Académico (órgano legislativo de la facultad) que está integrado por seis representantes de profesores, dos graduados y cuatro estudiantes. En las últimas elecciones a Centro de Estudiantes (en las que también se eligen los estudiantes que nos representarán en el Consejo), salimos segundos, por lo que nos correspondió un consejero estudiantil en el gobierno de la facultad. Este lugar en el consejo es una herramienta de todos los estudiantes, que debe responder a nuestras necesidades y problemas en la vida académica. Asimismo, nosotros tenemos trabajos en barrios que pertenecen al Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón (MTD Aníbal Verón), en participamos en talleres con chicos, y nos une la necesidad de transformar la sociedad. El trabajo en esos espacios es muy importante para nosotros, porque creemos que es un deber histórico como generación en la Universidad Pública, porque aspiramos que sea una universidad de y para el Pueblo. Sin embargo, creemos que estos emprendimientos podrían tener más fuerza con la participación de todos nosotros (los estudiantes y la sociedad en su conjunto), y por eso invitamos a todos a sumarse para en el día a día, ir construyendo una sociedad diferente...
Dentro de la facultad hay muchos espacios de participación en los que uno puede ya por su condición de persona, y por ser miembro de la institución, ir aportando cosas, proponiendo y también aprendiendo cuestiones complementarias a la carrera: desde las agrupaciones políticas hasta las comisiones de alumnos por carrera, todos nos ofrecen un lugar. Las comisiones de alumnos son ámbitos donde los estudiantes de cada carrera se junta a discutir la carrera y van construyendo espacios en los que surgen conocimientos o tareas complementarias y alternativas, porque los estudiantes también podemos contribuir a la producción de conocimiento y no sólo estamos acá para recibir acríticamente lo que nos dan, sino, también para construir un conocimiento propio, y que responda a las necesidades populares. Existen las comisiones de psicología, historia, sociología, ciencias de la educación, letras y filosofía. Así que abrimos la invitación a todos aquellos que tengan ganas de participar y discutir.
La comisión de alumnos de historia, por ejemplo, el año pasado frenó la reforma del Plan de estudios que seguía los lineamientos de la Ley menemista de Educación Superior. La participación de los estudiantes de historia, a través de la comisión de alumnos, logró parar el empobrecimiento educativo de la carrera. Esas son victorias que los estudiantes debemos sostener, como también cuando conseguimos que la Universidad nos diera 600 tickets a $1 por día para que podamos comer, un paso hacia la reapertura del Comedor Universitario, un paso para frenar la deserción estudiantil. Sin embargo, nosotros vemos al Comedor como un paliativo del momento porque aspiramos a que se resuelvan los problemas económicos que sufren los compañeros y que a esta Universidad puedan acceder todos y no sólo los que pueden pagársela. Tanto ésta como la pelea por un mayor presupuesto para mejorar la educación para todos, son posibles con la participación de todos y la lucha del movimiento estudiantil. Así también, iremos avanzando en la derogación de la menemista Ley de Edcucación Superior (L.E.S.) y los lineamientos de organismos del Banco Mundial y el FMI, como la CONEAU, como así también garantizar el acceso de todos a la Universidad, quebrando los mecanismos elitistas como son los ingresos eliminatorios.

Volver al sumario

aule

agrupación unidad para la lucha estudiantil

“Las crisis preceden a la toma de conciencia de su existencia, pero la reflexión sobre los resultados o salidas de esas crisis se convierten en acciones políticas. El rechazo a la clase política no es un rechazo al hacer política, sino a una forma de hacerla. El hecho de que, en el muy limitado horizonte del calendario del poder, no aparezca definida una nueva forma de hacer política no significa que ésta no esté ya andando en pocos o en muchos de los fragmentos de las sociedades en todo el mundo.

Todas las resistencias, en la historia de la humanidad, han parecido inútiles no sólo a la víspera, sino también ya avanzada la noche de la agresión, pero el tiempo corre, paradójicamente, a su favor si es concebida para ello. Podrán caer muchas estatuas, pero si la decisión de generaciones se mantiene y alimenta, el triunfo de la resistencia es posible. No tendrá fecha precisa ni habrá desfiles fastuosos, pero el desgaste previsible de un aparato que convierte su propia maquinaria en su proyecto de nuevo orden, terminará por ser total. Vamos a vencer, no porque sea nuestro destino o porque así esté escrito en nuestras respectivas biblias rebeldes o revolucionarias, sino porque estamos trabajando y luchando para eso.”

SubComandante Insurgente Marcos, del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional

Página de los boletines [www.oocities.org/ar/auleunlp]

Informate por http://www.inventati.org/prensadefrente/ / www.argentina.indymedia.org / www.anred.org / www.lafogata.org/ / www.lavaca.org / www.argenpress.info / www.correpi.lahaine.org/ / www.lahaine.org/ / www.nodo50.org / www.rebelion.org/

SUMATE AL aule NOS REUNIMOS LOS VIERNES 20 HS. EN LA MESA EN PLANTA BAJA DE LA FACULTAD

Para enviarnos información, gacetillas, invitaciones, comentarios, o si querés participar, o desuscribir, escribinos a: auleunlp@yahoo.com.ar