Boletín Electrónico Nº 6 de aule

Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación > La Plata > Argentina > 18 de marzo de 2004

> SUMARIO
> AGENDA

La agenda artesanal de galpón sur la podés conseguir en la mesa de aule

precio

$8

Con lo recaudado se financian las actividades de la Biblioteca Popular H.G.Oesterheld.

Volver al sumario

> EL CICLO DE CINE

El Ciclo de cine > Directores

viernes 19:50 hs > aula de audiovisuales > primer piso > humanidades

Primera parte > Lo nuevo y lo viejo

Revelaciones

  • El ladrón de orquídeas (Spike Jonze)- 114m.
  • A humble life (Alexander Sokurov)- 76 m.

Clásicos

  • Entrevista (Federico Fellini)- 110m.
  • Los 400 golpes (Francois Truffaut)- 93m.
  • Dersu Uzala (Akira Kurosawa)- 120m.
 

el ladrón de orquídeas (Spike Jonze)- 114m.

este viernes 19:50 hs > aula de audiovisuales > primer piso > humanidades

 

Segunda parte > La guerra de los sexos

Ellos

  • The Killer (John Woo)
  • Barfly (No sé el director)- 98m.
  • Tigerland (Joel Schumacher)- 100m.

Ellas

  • Los rubios (Albertina Carri)
  • Psicópata americano (Mary Harron)- 102m.
  • La manzana (Samira Majmalbaf)- 92m.
  Sensibilidad y cine

El eje articulador de este ciclo serán los directores de cine. Fuimos seleccionando las películas, principalmente, porque nos interesaba compartir con ustedes los directores de las mismas. Antes de que el ciclo quedara como finalmente quedó, los compañeros del AULE del área de cultura tuvimos algunas discusiones en torno a directores posibles. Y así como se fueron dando esas discusiones, así fue como de a poco se fue delineando este ciclo.
Finalmente, aunque sin perder el eje desde el que se había partido, decidimos que el primer cuatrimestre se centraría en el tema de la sensibilidad porque pensamos que toda película, aunque sea indirectamente, lo hace. Es decir: que toda película nos habla de una sensibilidad. Y sostenemos esto porque cada director, con los escenarios que elige, con los actores a los que convoca, con la música, con la fotografía, y con cada uno de los elementos constitutivos de su obra, reproduce su propia sensibilidad y también la de aquellos que consumirán sus películas. El cine reproduce sensibilidades y de esto da pruebas el hecho de que los espectadores nos sensibilizamos cada vez que miramos una película. Lloremos de emoción o nos levantemos indignados antes de que termine, una película inevitablemente despierta nuestra sensibilidad.
A su vez, haremos dos especificaciones respecto de este tema general: distinguiremos la sensibilidad clásica de la contemporánea y distinguiremos la sensibilidad masculina de la femenina. Y para hacerlo propondremos, en la primera parte del cuatrimestre, "Lo viejo y lo nuevo" y, en la segunda, "La guerra de los sexos". Ambas secciones, a su vez, se dividirán en dos partes: directores "revelaciones" y directores "clásicos" la primera, "ellas" (directoras) y "ellos" (directores) la segunda.
Antes de terminar esta breve presentación, pronunciaremos la consigna del ciclo de este primer cuatrimestre: "¡Cinéfilos del mundo, sensibilizaos!... que para eso también es el cine".

Volver al sumario

> CURSO DE INGRESO EN MEDICINA

La tendencia general hacia una creciente exclusión de sectores cada vez más amplios de la sociedad puede advertirse claramente en distintas esferas, siendo una de ellas la educativa. En este sentido, el proceso de elitización de la universidad desarrollado en el marco de una política educativa basada en la Ley de Educación Superior, sancionada a mediados de la década del 90, adquiere en la implantación de ingresos restrictivos una de sus diversas formas de expresión.
La lucha que actualmente se está dando en la universidad de La Plata contra el ingreso eliminatorio de la carrera de medicina (o en nuestra facultad de la carrera de inglés) es en realidad una reivindicación que excede este caso particular. Es un paso importante en dirección a un objetivo de fondo: el de transformar la universidad. Sólo la educación pública y gratuita será capaz de convertirse en una herramienta de transformación social, de caracter masivo y popular.
Desde el AULE nos tomamos este reclamo e invitamos a todos los estudiantes a participar de esta lucha, para ser protagonista en reflexión y acción, ya que creemos que sólo la construcción colectiva será la herramienta para transformar la realidad en que vivimos.

Volver al sumario

> ESCRACHE
  Convocados por la Mesa de Escrache Popular de La Plata (impulsada por HIJOS La Plata) se realizó una concentración frente a los tribunales federales donde se desarrolla el juicio.

Mientras se desarrollaba el juicio la Mesa de escrache intentó ingresar a la sala de audiencia gritando ¡Asesinos! pero fueron frenados por la fuerza de la Prefectura Naval y la policía Federal.

El juicio es el primero que se realiza a genocidas en la ciudad de La Plata, los querellantes son APDH La Plata y Abuelas de Plaza de Mayo.

Fotos aquí / Enlaces:

Informe APDH La Plata sobre el juicio / APDH La Plata

JUICIO ORAL Y PÚBLICO A BERGÉS Y ETCHECOLATZ

El médico policial Jorge Bergés y el ex Comisario general Miguel Etchecolatz son llevados a juicio oral y público acusados de suprimir la identidad de Carmen Sanz, hija de Aída Celia Sanz y Eduardo Gallo Castro, nacida en el Pozo de Banfield en diciembre de 1977.

Para demostrar que el pueblo ya los condenó. Por asesinos, torturadores y ladrones de los hijos de nuestros compañeros. Convocamos a repudiar a los represores

JUEVES 18 > 8 y 50 (La Plata) > 12 HS.

500 HIJOS SECUESTRADOS, 500 JÓVENES SIN IDENTIDAD.

MESA DE ESCRACHE POPULAR LA PLATA

Volver al sumario

> ACTO

ACTO EN HOMENAJE A DESAPARECIDOS

En la CASA DE TRENQUE LAUQUEN (calle  41 nro 769- entre 10 y 11).

El día 27 de Marzo de 2004 a las 10.00 horas se colocará una placa en el patio en memoria de los estudiantes de Trenque Lauquen (HECTOR SANGLA, RICARDO MANAZZI, RODOLFO PETINAT)

Convocan: Comisión de DDHH de Trenque Lauquen Asociación Ex Detenidos Desaparecidos - APDH La Plata - Herman@s - Asociación Anahi - Liga Argentina por los Derechos del Hombre - CEPRODH.

Volver al sumario

> 24 DE MARZO

24 de marzo de 1976 - 26 de junio de 2002

marcha

a 28 años del golpe genocida juicio y castigo a los culpables

  • no al pago de la deuda externa con el hambre del pueblo

  • participación activa y organizada

 

martes 23 > 18 hs > Plaza San Martín


Nos encontramos en la lucha, porque nos convoca la intolerancia ante la injusticia
Nos encontramos en la dignidad, porque hemos decidido forjar nuestro destino
Y nos encontramos en la memoria, porque no nos robarán nuestro pasado, ni nuestro
presente, ni nuestro futuro.

Han pasado 28 años. Casi tres décadas durante las cuales una gran cantidad de luchadores populares no ha cejado en la búsqueda de justicia y en el repudio a la dictadura iniciada el 24 de marzo de 1976.
Ese camino ha tenido sus avances y retrocesos. Hemos respondido con la movilización popular a todos y cada uno de los intentos de los sucesivos gobiernos por echar un manto de impunidad sobre el horror. Y muchas de las derrotas no nos hicieron bajar los brazos, sino renovar el compromiso, en la convicción profunda de que la justeza de nuestro reclamo tenía y tiene una profunda raiz histórica.
Porque no se trató de una asonada militar más. Significó la puesta en marcha de un plan antipopular, de desindustrialización y marginación social, acompañado, para garantizar su objetivo, de un plan sistemático de represión y sojuzgamiento de los sectores populares.
Esas políticas antipopulares han encontrado su continuidad a lo largo de los gobiernos constitucionales. Y, por tanto, seguimos sufriendo las consecuencias.
Nos sobran injusticias para seguir reclamando.
El procesamiento de miles de luchadores populares cuyo delito es haber resistido los distintos planes de hambre y exclusión.
Los asesinatos de distintos luchadores, entre ellos Darío Santillán, Maximiliano Kosteki y Javier Basrrionuevo, por los que seguimos reclamando su investigación, esclarecimiento y justicia, hasta las últimas consecuencias.
El hambre, la miseria y todos los avasallamientos a la dignidad humana de gran parte de la población, porque constituyen una violación flagrante a los derechos humanos.
Y, también, asistimos a logros. Fruto, ante todo, de esa movilización popular que ha atravesado por estos años. Del empeño de miles y miles por construir la unidad en la lucha concreta. De la tenacidad, hija de la convicción, presente ante la adversidad.
Hoy decimos, como en anteriores aniversarios del 24 de marzo, que, al margen de haber logrado avances, la lucha continúa. Y que no se detendrá hasta lograr un país digno para los argentinos.
Porque el homenaje a los miles de compañeros caídos será insuficiente hasta que hayamos construído la sociedad justa por la que dieron su vida.

Texto leído en la radio callejera de Galpón Sur este domingo 21 en plaza italia,agrupación integrante de la Cordinadora de Organizaciones Populares Autónomas (COPA) > ver fotos

Volver al sumario

aule

agrupación unidad para la lucha estudiantil

Página de los boletines [www.oocities.org/ar/auleunlp]

Informate por www.argentina.indymedia.org

SUMATE AL aule NOS REUNIMOS LOS VIERNES 20 HS. EN LA MESA EN PLANTA BAJA DE LA FACULTAD

Para enviarnos información, gacetillas, invitaciones, comentarios, o si querés participar, o desuscribir, escribinos a: auleunlp@yahoo.com.ar