MACHETE 29

Departamento de Planeación

Machetes de orientación técnica de la Escuela de Emprendedores en la Ciudad Digital

 

PROYECTO: COLOREANDO REDES

Pensar que RADAR como red se puede esquematizar en una sola tipología es una utopía.

 

Forjada en la acumulación de necesidades individuales y la precarización de la capacidad de solucionarlas por vías tradicionales en la época dura del desempleo, mas que convocados por una propuesta de excelencia, esta red de emprendedores productivos, sociales, culturales y deportivos, fue creciendo como una planta de vid, amarrando sus contactos, enredando sus vinculaciones en tutores ocasionales mas o menos firmes que le permitieran sostener y soportar sus propias fuerzas y capacidades para desarrollarse y de esa forma buscar la altura y la supervivencia.

Mas que pretender cambiarla, debemos comprenderla, ordenarla y fortalecerla.

El Proyecto Coloreando Redes, apunta a inventariar el Capital Social de RADAR, hacerlo visible y potenciarlo expandiendo su urdiembre hacia los espacios mas convenientes para mejorar su eficaz funcionamiento.

Como la planta de vid, necesita de una poda experta para revitalizarla, la disposición inteligente de nuevos tutores para guiarla y el suministro de conocimientos específicos para asegurar un buen rendimiento y cosecha a manera de resultados.

Crecida en la periferia urbana, en la informalidad de las actividades de subsistencia, con un sustrato poco propicio para cumplir con su sano y vigoroso desarrollo, hoy, cuando ya no pasa desapercibida por su envergadura en su entorno externo, debe reconfigurarse, adaptarse a convivir por fin en un medio tan formal como esquematizado, un medio complejo hasta el punto de ser burócrata, excluyente y muchas veces hostil a nuestro saber hacer. Todo esto expresado en sus costumbres, apreciaciones y prejuicios y hasta en sus reglamentos, leyes y ordenanzas que lo componen.

En las últimas décadas, muchos Argentinos fueron empujados a hacer lo que puedan, con lo que tengan y con lo que sepan...

La desigualdad de oportunidades dio lugar al crecimiento e institucionalización de un gran sector informal de actividades en todos los campos, deportivo, cultural, productivo, comercial y laboral. Fueron verdaderas redes invisibles las que se tejieron para la supervivencia del autoempleo como única salida a la crisis. Se crearon códigos y se establecieron costumbres. Los lazos de solidaridad hicieron posible el sustento. Pero esto, no alcanza, es necesario alcanzar el sustento formal, digno y con justicia social. Para esto, hay que crear ahora la cultura de la cooperación y la responsabilidad participativa en cada espacio de la red y de la comunidad.

A este proceso puesto en marcha de hacer formal lo informal, y visible lo invisible, llamamos nosotros en la Red, el Proyecto Coloreando Redes...

La Apuesta Competitiva neoliberal vigente, propone sacarle al otro algo que el otro ya tiene... compite... y lo define en términos de progreso para las empresas o para las personas.

La Apuesta Creativa de la Economía Social Solidaria propone un mercado de abundancia donde se puede instalar una alternativa mas en completa armonía con el resto. Y lo define como cooperación y desarrollo de toda la comunidad local que agrega valor al contenido y al sujeto que lo transforma.

En esta avenida de dos manos, es donde pretendemos transitar con este proyecto.

 

Agenda Interna de Creatividad Regional para un Plan de Actividades basado en Cadenas Productivas de la Red.

 

ACTIVIDADES: UNA FORMA DE ENTRAR EN EL TEMA.

Comentarios y recomendaciones sobre avances de las Agendas de actividades internas de creatividad en los Nodos de la Red RADAR.

 

APUESTAS PRODUCTIVAS en cada Coordinación de Nodo.-

Para la elaboración de la Agenda Interna de Creatividad Regional se ha diseñado una guía metodológica que permite especificar las apuestas productivas y las acciones y medidas requeridas para llegar a dichas apuestas.

Algunos ítem que componen dichos formatos han tenido dificultad para asimilarse alrededor de lenguajes comunes y equivalentes, que permitan la consolidación de las agendas en términos comparables. Esta dificultad ha sido más notoria con respecto a los conceptos de apuestas productivas, competencia y ventajas comparativas y creativas para los micro emprendimientos de algunas localidades en ese sentido, nodos como Trelew sacaron alguna ventaja de su posición con respecto a otros recientemente ingresados.

Esta nota técnica a modo de nuestros tradicionales machetes, toma como referencia la redacción de algunas de las “apuestas productivas”, de la competencia mas rancia del concepto neoliberal de economía de mercado, y de las ventajas comparativas y competitivas identificadas en los primeros avances de los Programas y Políticas en la Región, con el fin de orientar los ajustes que se recomienda realizar en nuestras redes informales, teniendo como base una conceptualización regularmente utilizada en el campo de la competitividad sectorial y territorial pero con la impronta propia de nuestra informal forma de acometer contra los desafíos tachados de líricos o de imposibles. Dentro de la Economía Social y Solidaria donde se enraízan estas, nuestras redes... proponemos alternativas al modelo imperante, creamos espacios nuevos y formas con formulas posibles a nuestras necesidades pero no ignoramos ni despreciamos las herramientas de quienes de alguna forma disputaran a no dudarlo, el legitimo espacio de los negocios futuros en que estaremos ocupados....

Retomando el formato rudimentario de nuestra guía regional de trabajo se puede establecer la siguiente numeración de referencia para seguir los puntos que se tratarán en estas notas y machetes.

1. Apuesta productiva.

Es la locomotora (la que empuja o arrastra) donde se engancharan todos los vagones productivos, culturales, deportivos, sociales y de capacitación. Es una apuesta de todos.

 

2. Productos, Cadenas, Clusters y Sectores Temáticos de la Red.

2.1 Características.

2.2 ¿Cuál es la competencia?

2.3 ¿Cuál es la ventaja comparativa?

2.4 ¿Cuál es la ventaja competitiva y cual la creativa?

 

3. Características de la demanda de un Mercado de Comercio Justo.

3.1 Ubicación geográfica del área de mercado. (En la Región, En el País, En el Mundo.)

3.2 Mercado potencial.

3.3 Segmento objetivo.

3.4 Potencial de crecimiento.

 

ALGUNOS RUBROS ESTRATEGICOS: (el orden no indica ponderación)

a) Acuicultura y pesca artesanal.

b) Agro. (Transformación Artesanal de Alimentos Naturales con certificación orgánica)

c) Modernización de la ganadería en la zona libre de aftosa sin vacunación.

d) Ecoturismo y/o turismo ecológico.

e)Emprendimientos productivos, creativos y competitivos hacia la internacionalización. (Consorcios de Exportación)

f) Cadenas productivas de las Micro PyMES y células artesanales o micro emprendedoras.

g) Reconversión de la Cadena de Valor para la lana, pelo y pieles artesanales y sus derivados para los mercados regional, nacional e internacional de pequeña escala. (Comercio Justo)

h) Construcción de la red educativa de impulso a la productividad y asociativismo cooperativo. Formación de redes.

i) El Servicio de Coordinación General (Redes Puente, Redes de Contención, Redes de Empalme) y la Mesa de Enlace de Coordinadores Temáticos como el eje articulador institucional de RADAR con el entorno de red, y los centros productivos y logísticos de pequeñas exportaciones, El Programa RetExport como Núcleo Puente asociado y fortalecido gremialmente por los distintos Núcleos Técnicos nacionales e internacionales de la Red y las articulaciones con Programas Oficiales Específicos para redes productivas. Las otras regiones y la integración.

j) Fortalecer la capacidad agroindustrial de las pequeñas empresas existentes (Minifundios) en el territorio regional patagónico, a través de cadenas productivas, con asesoría técnica para mejorar la capacidad gerencial. diseño de productos, ampliación de mercados, y mejoramiento de la calidad y precios.

k) Desarrollo y aprovechamiento productivo de los sistemas pastoriles del territorio, mediante un manejo sostenible, articulado a una industria semiartesanal de la madera que surta a los mercados nacional e internacional y contribuya al sistema regional de áreas protegidas que garantizan conocimiento, conservación y uso adecuado de la biodiversidad.

l) Turismo Receptivo Punto a Punto. Los Nuevos Circuitos Inteligentes

m) Planes Forestales por fondos de inversión fiduciarios.

n) Artesanías con base de insumos locales y regionales.

4. Impacto.

4.1 Empleos directos e indirectos. El Empleo Digno y el Sujeto de Trabajo.

4.2 Ingresos o divisas al territorio.

4.3 Fortalecimiento de la Redes.

4.4 Invertir el alto índice de vulnerabilidad de la micro empresas nuevas en los 3 primeros años.

4.3 Otros.

 

1. La denominación de las apuestas productivas:

Varios Nodos de Localidad han comenzado las tareas para definir sus apuestas productivas en términos concretos con los siguientes procedimientos:

1. 2. Comentarios y recomendaciones a todos los niveles comunitarios (Cámaras, Colegios, Centros de Jubilados, etc):

Inicialmente es importante tener presente el concepto de “Apuesta Productiva” para ajustar las denominaciones dadas hasta el momento.

El Plan Estratégico de la Red RADAR, indica que “Para la definición de la Agenda Interna de Actividades se requiere contar con una visión compartida de creatividad respecto al futuro. Esto permitirá alcanzar ­ acuerdos sobre apuestas productivas que la región o el departamento temático del rubro que corresponda potenciará y comercializará, teniendo en cuenta los contextos internos y externos para la visión de competitividad que ya tienen las organizaciones tradicionales”. Se supone que al realizar la reflexión y análisis de las condiciones actuales y posibilidades futuras de creatividad del departamento temático de cada rubro no interferirá con los planes vigentes, por ejemplo, respecto a la cadena de valor de la lana artesanal o la pesca artesanal (por nombrar dos), si se llegó a un consenso entre expertos en el tema, organizaciones de pescadores y entidades públicas y privadas relacionadas, sobre la factibilidad de convertir ese renglón productivo local en uno de los motores de la economía del Nodo local o comarcal según corresponda, un Plan de Creatividad no debería interferir sino potenciar la visión en prospectiva, vinculando no solo las actividades propiamente productivas (competitividad sectorial) sino el entorno territorial, para alcanzar determinado posicionamiento competitivo en la Red y hacia fuera en el mercado de Comercio Justo, en términos de cantidad, calidad del producto y la transformación productiva, de especies como peces propios de la región o tipos de lana hilada (Merino), que abastecerán con determinadas cantidades y calidades mercados regionales, nacionales e internacionales.

1. 3. La prospección de la creatividad temática-territorial.

La creatividad y el desarrollo socioeconómico de los departamentos temáticos comarcales, en municipios y regiones se relacionan regularmente con la existencia y desempeño de una o varias cadenas productivas (muchas veces existentes pero no reconocidas como tales). La Agenda Interna de Creatividad y Productividad se constituye entonces en una oportunidad para pasar de los proyectos aislados de desarrollo hacia la promoción de las empresas y sistemas empresariales integrados otorgándoles la identidad visible con el entorno territorial mas amplio de ese Nodo. Un paso importante en esa integración temática – territorial es la constitución de cadenas productivas cuyos eslabones se integran a un Proyecto Madre o Locomotor que las impulse, teniendo en mente estructurar sistemas o arreglos productivos territoriales tipo cluster asociados en células productivas o distritos artesanales con proyectos de incubación de emprendimientos, incluyendo las cadenas y redes de un rubro.

Seleccionar las apuestas productivas y los planes, programas, proyectos y medidas requeridos para hacerlas realidad demanda un rigurosa comprensión de las trayectorias productivas del territorio nodal, de su gente (Histórico) y su base económica sustentable, de sus condiciones actuales, tendencias que la involucran, potencial de flujos migratorios y futuros escenarios globales posibles (prospectiva), estableciendo los probables escenarios y seleccionando el escenario apuesta de antemano, que describirá el posicionamiento competitivo que espera alcanzar la región (integrada en redes) en un determinado periodo de tiempo, su posicionamiento (significación semiótica?) como imagen de territorio y marcas asociadas de productos o canales comerciales de distribución directa al consumidor (Patagonia Certificada + Botteghes Latinas + Fondo Micro Solidario). Igualmente, será necesario explorar la trayectoria y condiciones de competitividad existentes y futuras de los sectores económicos que actualmente registran un buen desempeño desde el punto de vista de la base económica tradicional (sectores básicos – exportadores, al interior y exterior del país) y los cambios o transformaciones globales que pueden marcar nuevos escenarios creativos, cooperadores y solidarios no solo de los productos actualmente con ventajas comparativas y competitivas, sino procurando avizorar el acompañamiento de estos “nuevos productos”, considerados todos bajo el concepto de sistemas productivos tipo cadenas o clusters celulares con formato de consorcios o asociaciones transitorias como UTES o Asoc. de Colaboración Empresaria.

Las Cooperativas ocuparán un lugar de excelencia en nuestro proyecto de red.

El horizonte temporal para alcanzar la visión de competitividad se podrá establecer en función de las reglas de juego establecidas en los acuerdos comerciales pos institucionales que indicarán en que momentos estarán dadas ciertas condiciones de apertura comercial y de condiciones de intercambio que exigen contar con determinadas, capacidades (certificaciones, requerimientos y acciones del conjunto) para conseguir ser “opción ganadora” en nichos de mercado tan especiales como las cadenas de Precio Justo y Alianzas Autogestionadas de Comercialización.

En nuestro caso especifico, RetExport es el ejemplo de cómo una desventaja (23% de desocupación en Trelew en los 9 barrios periféricos, sobre una media de 19,8%) se transforma en un valor agregado para abrir una puerta posible de entrada a nuestras manufacturas artesanales en un mercado tan exigente como el de la Región Emilia Romagna en el norte de Italia.... y como el proyecto actúa hoy como disparador para comenzar un proceso complejo de organizar el caos de nuestra economía informal en las periferias urbanas.... hacia una meta tan ambiciosa de mediano y largo plazo.

1.4 Las apuestas productivas como el pedal de una bicicleta que acciona la cadena y pone a rodar en marcha el universo productivo de un rubro:

“Apostarle” a sectores productivos estratégicos para el territorio local de un Nodo, con base en un riguroso análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y riesgos para la competitividad económica y desarrollo del territorio en cuestión, se constituye en la opción más recomendable para lograr ser exitosos en un mundo global y en constante cambio si lo transformamos en una opción creativa no sustitutiva de otros programas en marcha.

La experiencia enseña que los territorios que han logrado posicionarse ventajosamente en contextos nacionales e internacionales no lo han hecho en todos o incluso en un gran número de sectores productivos (rubros). Cada ciudad y cada sistema urbano regional sólo pueden ser competitivos en un número reducido de sectores o rubros productivos. Se podrá ser creativo en aquellos sectores productivos donde la dinámica empresarial es relativamente superior y para los cuales el entorno urbano - regional resulta más favorable, estimulante y dinámico.

La dualidad competitividad y creatividad debe tratarse en términos de integración y no de confrontación.

Las diferencias territoriales - a escala local, comarcal y regional - en cuanto a actividades económicas predominantes, cultura, historia productiva, e instituciones de generación espontánea (no inducida), contribuyen marcadamente a la delimitación del perfil creativo de un proyecto nodal.

Establecer las apuestas productivas es acordar entre expertos, conocedores y directivos de las actividades económicas básicas de un territorio, definir el posicionamiento competitivo que se desea, proponer la suma de la propuesta creativa que acompañe y es posible alcanzar en un determinado mercado y el horizonte de tiempo a corto, mediano y largo plazo, creando o consolidando ventajas ciertamente nuevas en determinados bienes y/o servicios, dadas, desde ya, unas condiciones mínimas del contexto interno y externo para el desarrollo económico buscado que es necesario detectarlas y aprovecharlas.

Cada comunidad dispone de recursos y capacidades propias forjadas en el tiempo (recursos humanos, de capital, financieros, de infraestructura, de tecnología, de condiciones naturales del territorio y de sus organizaciones sociales y políticas) que determinarán su potencial de desarrollo posible, de acuerdo con la manera como integren y promuevan sus potencialidades, a ellas, se agregan las nuevas oportunidades que el desarrollo de nuevas tecnologías en un mundo globalizado aparecen como factores decisivos para instalar opciones comerciales, productivas y de servicio que merced a suma de voluntades, determinación, creatividad, organización e innovación destacan un potencial prometedor a determinados lugares hoy inmersos en la inercia productiva.

Los territorios organizados en una verdadera red de redes, con sus diversidades y sus homogeneidades, deberán, entonces, iniciar un proceso de focalización, esto es, utilizar criterios para la selección de los segmentos del mercado en los cuales se especializarán para ser competitivos o sustancialmente creativos. Esto se podrá concretar a través de la elaboración de productos o prestación de servicios con imagen y marca propia que los diferencie, por medio de economías de escala atractivas (suma de capacidad instalada), ventajas apreciables en costos, particularidades tecnológicas, de diseño, innovación, etc.

La reflexión estratégica realizada entre los interesados en el sector productivo toma forma en una visión de creatividad asociativa con determinación y esfuerzos conjuntos a partir de que se reconoce que no hay competencia interna entre las partes, sino, cooperación, concretada en un escenario apuesta, que tiene como referente concreto, por ejemplo, la producción y mercadeo de la pesca artesanal o la manufactura de artesanía nativa, etc, siendo importante que sea denominado de manera creativa e inspiradora para que su mención se constituya en una idea fuerza movilizadora y cohesionadora. Ese es el sentido del término “Apuesta productiva”. No es suficiente una denominación genérica como “Telar Mapuche y Pesca Artesanal”, o solo enunciativo como el nombre de una gran obra o proyecto; es recomendable que desde el primer momento la denominación de la “Apuesta” se distinga por expresar emocionalmente el posicionamiento competitivo que se pretende alcanzar en el mercado, de manera que se vaya configurando una imagen de creatividad diferente, retadora, desafiante si se quiere, que la distinga, en el caso del ejemplo, de todas las posibles artesanías mapuches y pescas artesanales desmembradas de la cadena o como resultado de “copias” foráneas, es decir que le de identidad e individualidad con mayor valor agregado certificado en toda la cadena.

Además, la denominación de la apuesta productiva debería contener algún sentido práctico o emocional para la mayoría de la población, que facilite su comunicabilidad. (Ver Patagonia desde la Semiótica) y ver nuestro capitulo: Las Fiestas Nacionales Temáticas...

Igualmente la apuesta debe referir una relación territorial y temporal (dónde y cuándo?).

Por ejemplo: El Nodo Gaiman será en el 2015 el primer departamento productor y exportador de Torta Típica Galesa artesanal para las regiones de CUYO, NOA Y NEA, CAPITAL FEDERAL Y DE ALLI AL MERCOSUR.

Una denominación en tales términos coloca un reto (ser en el 2015 el primer productor y abastecedor tipo artesanal de las tortas típicas galesas a las demás regiones ... Debe ser mas que una mera expresión de deseos, debe ser el referente de un compromiso compartido hacia el esfuerzo sin conseciones.

Solos, no se puede.

El propósito de unirse en una red es, como establecer una meta en la que todos se sienten arte y parte, desde la producción (en el rubro), o desde la recomendación (en otro rubro), una apuesta productiva, que anime a sus actores a realizar acciones y alianzas estratégicas, a convertir las ventajas comparativas no en competitivas sino también en creativas, sin limitarse al enunciado genérico del sector al que se le apuesta. Es una idea que pasa a ser de todos. En conclusión, se recomienda no restringir el sentido de apuesta a la mención del nombre del proyecto, del plan o del programa de incubación que la propone. Hay que ir mas allá. Hay que ponerle el pan rallado a la milanesa.

NOTA: Es necesario recalcar que cuando hablamos de – creativa – no nos referimos a su cualidad de novedosa, sino al proceso de crear una propuesta no existente o no agotada en el mercado.

Para dimensionar el alcance de la apuesta o reto y su factibilidad será necesario tener clara la posición actual del Nodo local (Gaiman en el ejemplo de la torta negra) respecto a su papel, a los abastecedores de pesca artesanal o de TOP de lana o de insumos para torta típica en cada caso, de los mercados de referencia (ver benchmarking *), y trazar las líneas estratégicas en cada rubro, las metas y las acciones (Operaciones en nuestro Plan Estratégico) que permitirán que el Nodo pase de ser actualmente (por ejemplo) el tercer o el quinto abastecedor de dichos mercados, a ser el primero en el 2015. En muchos casos, inclusive, estamos hablando de producciones que no han logrado aun trascender su propio limite territorial local.

Con respecto al diligenciamiento de la Fase 1 (Construcción del Plan Estratégico) de la Agenda Interna de la Red RADAR esta fase de explicación en los Talleres 1 y 2 fue reservada a dos plenarios, el primero registrará la apuesta productiva y el segundo la denominación específica de cada producto, cada cadena, cada cluster celular o sector del rubro productivo participante del plenario.

 

*Benchmarking es el proceso continuo de medir productos, servicios y prácticas contra los competidores más duros o aquellas compañías reconocidas como líderes en la industria.

(David T. Kearns, director general de Xerox Corporation).

Un Nombre Simple, Sustancioso y Familiar

En conclusión, sobre el nombre de las apuestas productivas se recomienda revisar su denominación y además, explicar el reto a través de un breve texto que indique en qué consiste dicha apuesta, qué posición creativa se espera lograr, en qué horizonte de tiempo (visión de futuro), con qué volúmenes y calidades o propiedades del producto o de toda la cadena de valor si es necesario.

2. Producto, cadena, cluster celular o sector temático.

Un departamento comarcal (mas de una localidad) o un Nodo de Localidad puede ser competitivo en un reglón productivo específico (Carbón de Río Turbio), a través de una empresa o grupos de empresas, que operen de manera aislada, dadas unas condiciones excepcionales de sus factores productivos. Sin embargo, la evolución de los modelos productivos y de la competitividad, especialmente en el marco actual del nuevo orden económico mundial, indica que para pasar de las ventajas comparativas a las competitivas es necesario generar encadenamientos productivos, para una estrategia creativa y más allá, si se busca que el crecimiento empresarial se constituya en desarrollo territorial, es indispensable que se promueva y enraíce el desarrollo endógeno, por lo cual se recomienda avanzar hacia sistemas productivos tipo clusters asociativos celulares y la implantación de nuevos distritos artesanales acompañando esas medidas.

En estricto sentido, si se busca alcanzar regiones integradas a procesos comunes de desarrollo a través de la Agenda de Creatividad Regional, es necesario prever o diseñar acciones que tengan como propósito crear las condiciones para que se transite de la competitividad sectorial, hacia la modalidad de cadenas productivas cooperadoras y solidarias y de clusters celulares y distritos artesanales integrados. Para ir de la teoría a la práctica, es importante tener claros dichos conceptos, y las estrategias y acciones que se requieren, porque permiten concretar las ideas de cadenas o clusters celulares más allá de la mera denominación formal, para no correr el riesgo de estar emprendiendo acciones que solamente se dirigen hacia la clásica competitividad sectorial tradicional. Además, en el diligenciamiento de los formatos de la propuesta de agenda de creatividad debe reflejarse claramente la coherencia entre la apuesta productiva, el concepto de producto resultante, la visibilidad de la cadena o cluster que se acoja, de manera que estos últimos estén soportados claramente en los requerimientos y acciones que evidentemente conduzcan a formar tales sistemas productivos mas que teóricos o virtuales en formales y reales.

Arreglos productivos bien consensuados entre los cluster individuales, cadenas, células productivas y distritos artesanales apuntalando la cultura laboral, como formas de articulación sectorial y territorial, son claves para la determinación de metas y objetivos del conjunto.

Al considerar las ventajas de las economías de aglomeración, de escala y de las economías externas que llevan a entender que las empresas que no se integran y articulan sectorial y territorialmente difícilmente son competitivas, surgen como referentes de estrategias de creatividad, los denominados arreglos productivos, cadenas, clusters y distritos artesanales ya mencionados. Con el fin de unificar lenguajes veamos, en una primera aproximación, unas características diferenciales de estos conceptos, desarrollando un poco más el concepto de cadena productiva ya que estas constituyen el eje principal de cualquier buen intento.

NOTA: En el glosario de términos de la Red RADAR, un cluster es una Unidad Productiva Individual y muchas veces Unipersonal.

 

En la integración entre los sectores de actividad económica y con el territorio como idea espacial, emerge como nueva la forma de organización productiva en redes que posibilita desplegar sinergias, alcanzar eficiencia colectiva, aprovechar las economías derivadas de la aglomeración, lograr aprendizaje por interacción, y en general practicar la asociatividad económica con el entorno territorial, creando condiciones favorables para la innovación; propiedades claves para alcanzar territorios con un posicionamiento creativo ante la comunidad global.

Un arreglo productivo local es un conglomerado de empresas (conformado por empresas pequeñas y medianas, contando o no con la existencia de grandes empresas), localizado en un territorio determinado, focalizando su producción en actividades especializadas que mantienen vínculos entre las unidades productivas y entre estas y otros actores institucionales como el gobierno, ONGs, organizaciones privadas y sociales, universidades, sin dejar de lado su inclusión en la enseñanza media local.

La cadena productiva es la articulación mas recomendable de las diversas etapas del ciclo productivo que va desde la producción de insumos, pasando por su transformación y llegando hasta los mercados de consumidores. Para que sea una cadena, los actores se eslabonan en procesos asociativos en una misma dirección y a un mismo ritmo productivo y de desarrollo.

 

El cluster celular en cambio es una agrupación de tres o mas emprendimientos (muchas veces unipersonales o familiares) integrados en un territorio que puede ser limitado geográficamente desde la dimensión de un barrio a una comarca de varios municipios, con organizaciones e instituciones dentro de una región o área geográfica determinada, que posibilita la generación de sinergias entre productores y comercializadores, proveedores de insumos y servicios, y proveedores de infraestructura, equipamientos y servicios necesarios para alcanzar ventajas de negocio. “Es un grupo geográficamente denso de emprendimientos e instituciones conexas, pertenecientes a un campo concreto, unidas por rasgos comunes y complementarios entre si”, como lo definiría Michael Porter. En nuestro caso, de la micro producción en red, los consorcios a término son la figura legal que mejor los contiene.

 

El cluster celular se diferencia de la cadena productiva principalmente por que el primero tiene como una de las condiciones básicas la proximidad geográfica entre sus componentes. Es decir, el cluster celular requiere la concentración sectorial y geográfica logrando ventajas competitivas por el aumento de la productividad de las compañías trabajando consorciadas, intercambios innovativos y aprendizaje, estímulo permanente de mantenimiento del posicionamiento estratégico con nuevos negocios, estas formaciones dependen del mayor grado de perfeccionamiento de la logística como herramienta fundamental. En los clusters el papel de las instituciones del entorno en el territorio es fundamental (articulación secto - territorial). Este apoyo consiste en la articulación de acciones entre las actividades productivas especializadas y los organismos gubernamentales, las instituciones universitarias, asociaciones, entidades educativas y de formación de recursos humanos y de entrenamiento, el intercambio de información, nuevos conocimientos, apoyo financiero y político, etc. Nuestra propuesta es dotarlos de un programa mínimo de incubación de tres años.

Por que incubarlos? Tal cual los cluster de un disco rígido de una computadora, es necesario desfragmentar los componentes atomizados y disgregados para integrarlos a una interpretación ágil y confiable de las actividades y funcionamiento del sistema, un proceso que requiere sistematizar y reorganizar los contenidos dispersos, sincronizar los tiempos y orientar los pasos en un termino prudencial que nosotros estimamos no menor de tres años en la general de los casos.

La noción del Distrito Artesanal; como fase más integral de un sistema micro productivo territorial surge de una adaptación (nuestra) muy elemental del concepto de Distrito Industrial desde finales del siglo XIX, conceptualizado por Alfred Marshall, a partir del estudio de formas de organizaciones industriales.

 

DISTRITO ARTESANAL

 

El concepto:

- Especialización territorial en la fabricación de una familia determinada de productos que posicionan competitivamente una marca de producto y de territorio en sectores preponderantes que son parte integrante de la identidad del territorio (mármol de Carrara, ollas y válvulas de la provincia de Novara y de Verbania, géneros de punto de Carpi, tejidos de seda de Como, medias para señora de Castelgoffredo, botones de Grumello, etc.) ;

- Redes productivas artesanales constituidas principalmente por empresas pequeñas y medianas y por gran número de emprendedores con alta capacidad de mano de obra calificada y oficio ;

- Una división apropiada del trabajo entre emprendimientos que tienden a especializarse en determinadas etapas de los procedimientos de fabricación; (Esquila / lavado y carda /hilatura a rueca o huso por ejemplo / telar vertical / diseño de fajas mapuches / Ferias y Boutiques de arte nativo)

- Alta dotación y despliegue de capital social que implica relaciones de confianza, asociatividad, credibilidad y responsabilidad financiera, espíritu de emulación y canales confidenciales para la circulación de informaciones;

-          Presencia de una red eficaz de actividades y de servicios, públicos y privados, que trabajan directamente con cada una de las unidades de cada centro de producción;

-          Reconocimiento de al menos tres tipos de redes interactuando en el sistema: de contención, de puente y de empalme.

- Vida económica y social de mejor calidad, implantada de forma no conflictiva, por asociaciones de membresías abiertas y organizaciones culturales y temáticas de alta calificación y ponderación ;

- Un sentido y práctica de valores cívicos muy desarrollado (participativo), que caracteriza tanto a los operadores económicos como a la vida social, cultural y política (asociaciones, círculos culturales, voluntariado, ciudadanía participativa) y a la administrativa;

- Compenetración entre actividades económicas y vida cultural y social de los residentes (escuelas, institutos de formación, museos industriales), tal cual la describen las crónicas de mediados del siglo XX por Giacomo Becattini a raíz del estudio de las organizaciones productivas italianas.

Los distritos artesanales como su pares los industriales, son sistemas territoriales circunscritos a una frontera geográfica aunque puede ser política, que se caracterizan principalmente por poseer las siguientes propiedades:

Talleres de formación laboral en la especialidad, Ordenanzas Locales que se aplican a requerimientos específicos, Espacios Sociales y Culturales afines, Eventos distintivos y característicos, Espacios locales (editoriales) en periódicos frecuentes, etc.).

 

 

Algunas particularidades de las cadenas productivas:

Como se mencionó anteriormente en otros términos, una cadena productiva es el conjunto interrelacionado de componentes que integra todo el ciclo productivo, desde el abastecimiento de insumos y servicios, pasando por el procesamiento o manufactura, el diseño e integración a la moda y llegando hasta la comercialización al por mayor y al por menor, es decir hasta el cliente final.

El esquema siguiente, sobre una cadena productiva, muestra los elementos e interrelaciones que son necesarios para diseñar una apuesta productiva dirigida a conformar o consolidar una cadena productiva. Si se espera conformar una cadena es necesario tener clara la situación actual de la apuesta productiva que se pretende implementar, precisando en qué etapa de la cadena se encuentra actualmente, en el ejemplo utilizado, la fabricación y comercialización de torta típica galesa en Gaiman o la pesca artesanal en Pto. Madryn o San Julián por reiterar ejemplos.

 

ESTRUCTURA DE UNA CADENA PRODUCTIVA

ENTORNO ORGANIZACIONAL: Entidades públicas o privadas que apoyan la cadena,

(El orden de presentación no está determinado con arreglo a alguna cualidad)

Comercio minorista

Comercio mayorista

Agroindustrias

Valor agregado (Marca, Posicionamiento y Apuesta Productiva)

Productores

cultivadores

Proveedores de Servicios

Proveedores de insumos

Consumidor final

T T T T T (frecuencia de transacciones estables) + (frecuencia de discusiones estables)

ENTORNO INSTITUCIONAL: normas, reglas y leyes que regulan la cadena

Flujos de capital ordinarios.

Flujos de materiales en stock permanente.

Flujo de información, y apoyo en la costumbre de las T: (Transacciones) + (Discusiones)

 

 

Como resultado de nuestra experiencia partimos del concepto que: Redes, Cadenas, Células Productivas ya existen y existieron siempre. Invisibles o no, mas perfectas o imperfectas, de una topología o de otra, pero, las actividades naturalmente se relacionan con los sujetos y los sujetos con los objetos que manipulan.

Las cadenas entonces, se desempeñan en un entorno que condiciona sus posibilidades de desarrollo. Ese entorno esta constituido por el ambiente institucional, expresado por las normas y leyes que regulan la cadena y el ambiente organizacional, integrado por el conjunto de instituciones públicas o privadas que apoyan o ignoran, que desconocen o reconocen el funcionamiento de la cadena, comprendiendo las organizaciones de investigación y extensión, de capacitación y asistencia técnica, y además de otras organizaciones que prestan servicios pero sin participar directamente en el negocio (Ejemplo Radio y Diarios).

Las cadenas pueden ser completas, integradas o incompletas.

a) Una cadena productiva es completa: si todos los componentes y eslabones están interactuando sincrónicamente: proveedores de insumos, sistemas productivos, agroindustria, controles, información, comercialización mayorista y minorista, y consumidores finales.

b) Una cadena está integrada: si el producto cadena productiva se constituye en insumo para otra cadena. Por ejemplo, cadena de maíz o alimento balanceado y cadena de pollo; Alimento y cadena de carne de conejo, Alimento y cadena de porcinos, cadena de alimentos concentrados para peces y acuicultura. Etc.

c) Una cadena productiva es incompleta: Cuando solo uno o unos de los componentes o etapas de la cadena productiva están identificados, pero no están eslabonados, ni cubren todos los componentes. Por ejemplo, puede ser que el componente de la producción y cultivo de maíz esté desarrollado adecuadamente, pero aún no se conecta o complementa, o no existen los eslabones que posibiliten que el producto no solo sea explotado únicamente como materia prima en bruto, sin valor agregado local, y a través de intermediarios externos que no permiten generar desarrollo interno en el territorio. Esto claramente constituye una desventaja competitiva y una falta de aptitud creativa para crear empleo. En estos casos se requiere identificar las necesidades y acciones que serán estratégicas para construir la cadena productiva, de manera que beneficie el desarrollo del departamento local que la sustenta. En la actualidad, hay que entender que los procesos de negocios están cambiando, mas allá de los países y las naciones, son los sectores productivos los que introducen estos cambios en el escenario global.

 

Siguiendo el esquema de la cadena uno se preguntaría: ¿cómo se están dando las transacciones hoy entre los componentes?, qué tan fuertes e integrados están los eslabones que unen los componentes?, cómo está funcionando el flujo de insumos?, cómo se está dando la transformación tecnológica en las personas y equipos de trabajo?, cómo se está creando localmente valor agregado?, cómo está la disponibilidad y flujos de tecnología en el sistema?, que asistencia técnica esta disponible?, cómo está la conectividad y los canales de comunicación - caminos, infraestructuras de faena, frío, bocas de expendio, puertos, aeropuertos- entre la red de emprendimientos de la cadena y entre esta y los mercados regionales y nacionales?, etc. La respuesta a estas preguntas, y las posibilidades hacia futuro, son la base para el diseño de la apuesta productiva. Esas necesidades y acciones serán las que le darán contenido a la apuesta productiva, de acuerdo con los formatos y la matriz para la Agenda Interna de actividades y de Creatividad necesaria.

El análisis de la cadena en los anteriores términos llevará a acotar sus componentes, precisando sus particularidades; posibilitará establecer el contexto interno y externo que afecta o condiciona la cadena, especificar sus componentes y eslabones según las características propias del medio natural y socioeconómico del departamento. Permitirá, igualmente, identificar los flujos de insumos, productos intermedios, servicios directos, requerimientos de recursos humanos calificados; concertando finalmente los insumos de entrada (P1) y procesos en la cadena, y los productos de salida (P2) de elementos procesados por los componentes de la cadena.

 

En resumen se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos para el análisis de la cadena:

+1 Definición clara y específica de la apuesta productiva, en términos de visión creativa y escenario productivo hacia un horizonte de tiempo determinado y de largo plazo.

+2 Caracterización del mercado consumidor y sus demandas (segmentos de mercado).

+3 Construir el prototipo de la cadena pretendida. (esquematizar sus componentes y elementos que la integran ordenados estratégicamente)

+4 Mapeamiento de la cadena (ubicar espacialmente sus principales componentes)

+5 Establecer las interrelaciones (eslabones) entre los componentes

+6 Establecer la existencia y calidad de los flujos y requerimientos de soporte.

+7 Analizar los procesos productivos de los principales actores y organizaciones que deberían integrar la cadena, en términos de organización, tecnologías, eficiencia capacidad de gestión. (hacerla completa)

+8 Identificar las cadenas de valor.

+9 Identificar cuellos de botella y oportunidades de naturaleza tecnológica, recursos humanos, infraestructuras, medidas facilitadoras o reguladoras, etc.

+10 Identificar factores críticos, estratégicos que definen las posibilidades del desempeño eficaz de la cadena.

 

 

2.1 Características del producto, producto / cadena, producto / cluster .

2.2 ¿Cuál es la competencia?

La construcción y creación de un mercado alternativo basado en las cadenas de Comercio Justo, un entorno de economía cooperativa y solidaria no debe ignorar la dinámica mutable de la tradicional economía de mercado, sus recursos competitivos capaces de transformación. De hecho, las cadenas eco solidae en rubros como el cacao y el café ya dan cuenta de la ágil transformación de las corporaciones tradicionales para recrear espacios sustitutos a sus novedosos sistemas de comercialización...

El análisis de la competencia, y en especial la determinación de sus puntos fuertes y débiles, permitirá conocer también, al igual que el análisis del entorno, las amenazas y riesgos con los que puede enfrentarse la propia organización y las oportunidades de negocios (nuevos productos o mercados) que pueden presentarse (Smith, Andrews y Blevins, 1992).

Una forma de analizar la competencia con mayor rigor se puede referenciar sobre el siguiente esquema de M. Porter, que muestra las fuerzas de la competitividad.

 

X) FUERZAS QUE REGULAN LA COMPETITIVIDAD

Amenaza de entrada Nuevos Competidores al Mercado.

EL SECTOR en términos cuantitativos y cualitativos.

RIVALIDAD ACTUAL ENTRE EMPRESAS

Poder de Negociación de los competidores. Poder de Negociación de los Proveedores. Poder de Negociación de los clientes.

Amenazas de productos o servicios sustitutos.

Éste esquema aunque muy rudimentario, indica finalmente que un análisis de la competencia debería tener presente no solo los productos similares y sustitutos sino también las organizaciones y empresas, como competidores, y los proveedores y clientes con su poder de negociación y su dinámica de cambio.

Aplicado el esquema de las fuerzas reguladoras de la competitividad a la apuesta productiva del sector o rubro correspondiente a la cadena, se deben tener en cuenta las condiciones de creatividad aplicable al interior del sector y con respecto a los principales abastecedores de mercadería similar de los mercados objetivo. Esto significa revisar con más elementos, definiciones de la competencia como las siguientes: “Lana hilada artesanal”. No es suficiente como conocimiento de la competencia, esto es solo tener en cuenta la oferta de lana de los abastecedores que hoy operan normalmente, es necesario también considerar la entrada de nuevos competidores con similares apuestas productivas, los productos similares y sustitutos y el poder de negociación de los proveedores y compradores actuales y futuros que se espera articular desde el punto de vista de la cadena productiva como elemento de garantía durable de la misma.

 

 

 

Contador

LECTORES