Vlad Drácula
El Drácula Histórico
Cuando el escritor irlandés Bram Stoker estaba escribiendo su famosa novela de vampiros, se topó con la historia de un príncipe de Valaquia que finalmente proporcionó el nombre de su famosa novela: Vlad Drácula.
La historia del verdadero Drácula es bastante interesante, y mucho más terrorífica que la del personaje de ficción. Vlad no era un vampiro ni se asustaba con las cruces, era un cristiano. El vampiro de la novela mata alrededor de 16 caracteres, pero el cristiano Vlad Drácula mato a más de 20.000 personas reales. Como su padre, él era miembro de la orden del dragón , una sociedad cristiana antigua dedicada a combatir a los turcos y herejes. De hecho, su padre Vlad II era llamado Vlad Dracul, por haber recibido en 1431 del emperador Segismundo del Sacro Imperio Romano-Germánico dicha orden. El nombre Drácula proviene de "Draculea" (la terminación "ulea" en rumano quiere decir "hijo de", así Drácula es hijo de quien recibió la orden del Dragón). Aunque es considerado por algunos rumanos como un héroe nacional porque fue el único monarca capaz de rechazar las fuerzas del Imperio Otomano, es visto en general como un hombre cruel y sanguinario que atormentaba y asesinaba por puro placer.
La historia cuenta, por ejemplo, que tras dos años sin recibir tributo alguno de Valaquia, el Sultán Turco envió una expedición militar de castigo. En una emboscada nocturna Vlad Drácula sorprendió y derrotó a las tropas enemigas. El Sultán, humillado, envió una nueva expedición. Cuando por fin alcanzaron la ciudad de Tirgoviste huyeron despavoridos; Vlad Drácula había empalado en un radio de 3 Km. a los 20.000 turcos que había capturado previamente. Su práctica de empalar pueblos enteros le valió el sobrenombre de Tepes (TSEH-pesh que significa el empalador).
Además turcos y gente desleal, Vlad regularmente empalaba a infieles, gitanos, campesinos perezosos y a mujeres " impuras ". Él atravesaba estacas de madera (como los stauros) a través de sus torsos, estilo chupetín o paleta
En el Domingo de Pascua del año 1459, Vlad cometió su primer acto importante de venganza. Los boyardos -poderosas familias de nobles- habían asesinado a su padre y enterrado vivo a su hermano. Vlad Tepes tuvo que reconquistar su trono, y a los tres años pudo realizar su venganza. Un Domingo de Resurrección invitó a las familias de boyardos a un banquete en palacio. Cuando estaban borrachos como cubas los capturó e hizo empalar a todos menos a los más fuertes que condenó a trabajos forzados en el palacio de Poienari.
Drácula impuso unos castigos tan fuertes para aquellos que incumplían la ley que se llegó a decir que colocó una copa de oro en la plaza de la ciudad de la que todos podían beber pero que no se podía sacar de la plaza y jamás nadie intentó robarla. Ladrones y mentirosos eran empalados sin ninguna piedad.
La tortura favorita de Vlad Drácula fue, sin duda alguna, el empalamiento. Para realizarlo se utilizaban dos caballos que tiraban de cada una de las piernas del condenado mientras introducía una estaca afilada por su cuerpo. El final de la estaca solía estar bañado en aceite y se tenía cuidado de no afilar demasiado la estaca para no producir una muerte demasiado repentina que evitara el sufrimiento. El palo o estaca solía ser introducido por el trasero y salía por la boca. Sin embargo, había muchas variaciones: desde la utilizada para niños ,de forma que el palo saliese a través de la barriga de su madre, hasta la de introducir sólo un poco el palo al condenado para luego ponerlo vertical y que este se fuera empalando solo por la gravedad. | Tortura por empalamiento |
La muerte por empalamiento tardaba horas y,
a veces, días en llegar. Además, los cuerpos permanecían allí durante meses,
a pesar de la descomposición. Drácula gustaba de formar figuras geométricas
con las estacas: su favorito era el anillo de círculos concéntricos alrededor
de la ciudad que se disponía a tomar. Como dijimos, el mismo sultán de Constantinopla
no pudo aguantar esta visión durante su ataque a Tirgoviste en 1461 a pesar
de ser un hombre de guerra. Era típico que fuesen empaladas miles miles de personas
al mismo tiempo: 10000 en Sibiu en 1460 o 30000 en Brasov el año anterior.
Pero no era el empalamiento el único método de tortura o ejecución
de Drácula. Otros de sus métodos eran clavos en la cabeza, cortar los labios,
cegar, estrangular, quemar, cortar narices y orejas, mutilar los órganos sexuales,
arrancar la cabellera, arrancar la piel, exponer a los elementos o a animales
salvajes, hervir vivas a sus víctimas, etc...
Algunos tratan de justificar los crímenes de Drácula como forzados por sus necesidades políticas y como resultado de los nacionalismos nacientes. Sin embargo, la verdad es que pocos se salvaban de sus torturas: niños, mujeres, clases altas, bajas, embajadores extranjeros, ...: cualquiera podía ser una víctima de Drácula. Y lo más impactante es que pocos negaban que no sintiese placer con ello.
Tras empalar a los miles de ciudadanos que habían defendido a un príncipe del clan Danesti en 1456, Drácula hizo a este leer su propio funeral de rodillas delante de su tumba excavada y preparada para enterrarlo.
Drácula trató de imponer su código de conducta moral de la manera más brutal, especialmente con las mujeres que no eran castas. Doncellas que perdieran su virginidad, esposas adúlteras o viudas que no fueran castas eran el objetivo de sus atrocidades con las mujeres. A estas mujeres las empalaba con estacas al rojo vivo que introducía por su vagina hasta sacar por la boca. Otras veces les arrancaba los pechos y órganos genitales. Existe un caso en el que a una esposa infiel le arrancó los pechos, luego la piel y después la empaló en una plaza de Tirgoviste con su piel expuesta en una mesa. Los vendedores que engañaban a sus clientes también eran empalados junto a los ladrones comunes.
Los siguientes links proporcionan más información acerca del verdadero Drácula.
Drácula : Vlad Tepes, héroe nacional en Rumania
Retratos de Historia: Casa de Basarab-Tsepesh-Drácula
Los huesos de Drácula no están en su tumba
Vlad Drácula: Historia y Leyenda
![]() |
![]() |