Indice

¿PARA QUE PUEDE HACER FALTA UN PSICOLOGO SOCIAL?

                                                                     Un texto de Alejandro Simonetti  (25 de junio de 1998)

Se puede necesitar un médico, si veo en mi cuerpo algún signo de enfermedad.

Se que puedo necesitar un psicólogo, como terapeuta, si experimento síntomas emocionales que hacen demasiado difícil mí vida cotidiana.

Se que la organización a la que pertenezco puede consultar a un sociólogo para que analice las tendencias del mercado en que vende sus productos o a un licenciado en ciencias de la administración, para que revise los circuitos administrativos que utilizan sus directivos y empleados.

Pero, ¿para que me puede hacer falta un Psicólogo Social?

En nuestro país, el Psicólogo Social es un técnico especializado en investigar LO QUE NOS PASA ANTE LO QUE PASA. Su tarea es colaborar con las personas, grupos, organizaciones y comunidades, para analizar LO QUE PASA en el ámbito social en el que se desempeñan. Trabaja en el mejoramiento de los VINCULOS entre las personas que comparten una TAREA SOCIAL para superar los OBSTACULOS que impiden el desenvolvimiento normal de esa tarea o lo hacen difícil y displacentero.

Los psicólogos sociales que  desempeñan tareas en nuestro país, pertenecen, en su mayoría, a la corriente de pensamiento que inició en la Argentina el médico psiquiatra, psicoanalista y psicólogo social Enrique Pichón Riviere.

El Dr. Pichón Riviere, nacido en Ginebra en  1907 y traído por su familia a los tres años, se crió en el clima cultural criollo y guaraní de la ciudad de Goya, en la provincia de Corrientes y terminó sus estudios en Buenos Aires, donde ejerció la medicina como psiquiatra y la docencia, entre los años cuarenta y los setenta, enseñando a médicos psicólogos, y posteriormente a personas de todos los ámbitos del quehacer cotidiano, su teoría de la Psicología Social y su técnica de los Grupos Operativos.

 

PENSAMIENTO DE PICHON RIVIERE Y TAREA DEL PSICOLOGO SOCIAL.

 

En el pensamiento del Dr. Pichón Riviere, la conducta humana es la resultante del juego de la LIBERTAD con los CONDICIONAMIENTOS PSOQUICOS y los CONDICIONAMIENTOS SOCIALES. Formado en el psicoanálisis Pichón pensaba que los condicionamientos psíquicos proceden de escenas olvidadas de nuestra infancia, que interfieren emocionalmente nuestro presente. Pero desde las ciencias sociales Pichón estudió también los CONDICIONAMIENTOS SOCIALES, procedentes de los sectores sociales de los que provenimos o a los que pertenecemos por situación u opción, que tiñen cultural e ideológicamente todos nuestros actos, por lo que el hombre solo puede ser comprendido como un hombre “en situación”, fruto de la cultura de un pueblo y un sector social determinado.

En esa línea de comprensión del ser humano, los PSICOLOGOS SOCIALES, trabajan en los grupos, organizaciones y comunidades humanas, tratando de tener en cuenta el juego de factores personales y los factores sociales que facilitan o perturban el funcionamiento de los grupos humanos e instituciones.

 

AREAS DE DESEMPEÑO

En este momento existen en nuestro país Psicólogos Sociales que prestan sus servicios en:

·        Escuelas primarias: promoviendo la convivencia, en un momento social en que se exacerban los estímulos a la violencia.

·        Empresas de producción o servicios, colaborando en la capacitación del personal en los aspectos relacionados con los vínculos del equipo de trabajo.

·        Organismos del Estado, formando funcionarios en la comprensión de las necesidades de las personas y los grupos humanos

·        Existe un Equipo de Emergencias Psicosociales, integrado por psicólogos sociales que presta ayuda desde hace siete años en situaciones de angustia pública, habiendo participado en el sostén emocional de sobrevivientes y familiares, en el mismo terreno en el que se produjeron catástrofes como la explosión de la AMIA, el estallido del Polvorín de Río Tercero y la caída del  avión de Austral.

·        Los Psicólogos Sociales han trabajado en ámbitos universitarios, como la experiencia de orientación  del ingresante a la Facultad de Ciencias Exactas, donde alrededor de treinta Psicólogos Sociales, en equipo con  psicólogos universitarios, psicopedagogos y docentes de las ciencias exactas, trabajaron en grupos y en talleres, con jóvenes que habían cursado el secundario entre los años 1979 y 1985 y se preparaban a ingresar a la facultad en 1984. En ese caso, tener en cuenta los factores personales y sociales implicaba comprender los temores de los estudiantes formados en hábitos de autorrepresion y silenciamiento y necesitaban abrirse a la libertad de pensamiento imprescindible para adquirir actitudes científicas.

 

 

Se puede decir que donde haya una tarea social y un sentimiento que la dificulta, hay lugar para el trabajo de un Psicólogo Social.

 

Si bien, el Psicólogo Social puede operar en todos los ámbitos de la vida cotidiana (entrevista biopersonal, grupo, organización institucional o espacio comunitario) su ámbito privilegiado de trabajo es el grupo, ya que en él se da en forma más evidente  el juego entre las características de las diversas personalidades y la dinámica social.

Los Psicólogos Sociales se capacitan como expertos en trabajo grupal y capacitadotes en la formación de equipos de trabajo, para lo cual cuentan con un elaborado instrumental teórico y técnico que les permite colaborar eficientemente en la solución de los problemas de grupos, organizaciones y comunidades.