|
Evolución de la deuda
externa argentina gracias nosotros mismos que votamos estos mal paridos
Cuadro
sinóptico
AÑO |
PRESIDENTE DE LA NACION |
PARTIDO DE GOBIERNO |
MONTO DEUDA EXTERNA
(millones
dólares) |
% AUMENTO DE LA
DEUDA EN EL PERIODO DE
GOBIERNO |
Observaciones |
1966 |
Onganía |
MILITAR
de facto |
3.276 |
+ 46% |
|
1967 |
3.240 |
1968 |
3.395 |
1969 |
3.970 |
1970 |
Levingston |
4.765 |
1971 |
Lanusse |
4.800 |
1972 |
4.800 |
1973 |
Cámpora/Perón |
PERONISTA |
4.890 |
+ 62% |
A fines de 1975 cada habitante de la Argentina debía
al exterior U$S 320 |
1974 |
Martínez de
Perón |
5.000 |
1975 |
7.800 |
1976 |
Videla |
MILITAR
de facto |
9.700 |
+ 364% |
El mundo vive en la era de los petrodólares, los
bancos internacionales ofrecen créditos fáciles a
tasas bajas. Comienza el gran endeudamiento del Estado
argentino. A partir de 1980 se produce un viraje en la
economía mundial. El crédito se vuelve escaso y
caro. Pero nuestro país no parece estar a tiempo de
virar: sigue aumentando su deuda, urgido por desequilibrios
fiscales y comerciales. A fin de 1983 cada habitante
debía al exterior U$S 1.500. (ver NOTAS 1, 2 y
3) |
1977 |
11.700 |
1978 |
13.600 |
1979 |
19.000 |
1980 |
27.200 |
1981 |
Galtieri |
35.700 |
1982 |
43.600 |
1983 |
Bignone |
45.100 |
1984 |
Alfonsín |
UNION
CIVICA
RADICAL |
46.200 |
+ 44% |
|
1985 |
49.300 |
1986 |
52.500 |
1987 |
58.500 |
1988 |
58.700 |
1989 |
65.300 |
Menem |
PERONISTA |
+ 123% |
En 1992, el ministro Cavallo renegocia la deuda externa y
logra ciertas postergaciones de las fechas de pagos y algunas
deducciones de montos. Sin embargo, el endeudamiento sigue
aumentando en forma galopante, engulléndose de
paso lo que se pudo haber obtenido por las privatizaciones de
empresas del Estado. |
1990 |
62.200 |
1991 |
61.334 |
1992 |
62.586 |
1993 |
72.209 |
1994 |
85.656 |
1995 |
98.547 |
1996 |
109.756 |
1997 |
124.832 |
1998 |
140.884 |
1999 |
146.219 |
2001 |
De la Rúa |
ALIANZA |
153.000 |
+ 5% |
A fin del 2001 cada habitante debe al exterior U$S
4100. |
NOTAS:
- A partir de 1976
: las empresas privadas son alentadas
a tomar créditos internacionales.
En 1980:
se inicia el fenómeno de
convertir deuda internacional de empresas privadas en deuda del
Estado.
A principios de 1976, cada habitante de Argentina
debía al exterior U$S 320; a fines de 1983,
cuando los militares se fueron cada habitante pasó a deber
U$S 1.500 (en otros términos: la deuda
trepó de 8 mil a 45 mil millones. ¿En
qué se fue el dinero?: 1) compra de armas (y
pagar comisiones por la compra), según estimaciones del Banco
Mundial, se emplearon 10.000 millones; 2) cubrir deudas de
empresas privadas, esta conversión es inaugurada por el
ministro Sigaut y seguida por los sucesivos ministros como Jorge Whebe,
así como los directivos del Banco Central, incluyendo a Domingo
Felipe Cavallo.
En cubrir las deudas de
varias poderosas empresas privadas se nos fueron 5.000 millones. Esas empresas
habían tomado préstamos en el exterior y por
imprevisión se encontraron de pronto en situación
delicada. El Estado salió al rescate. Entre las empresas aludidas
se contaban: Celulosa Argentina
(1.500 millones), Cogasco
(1.350), Autopistas Urbanas
(950), Pérez Companc
(910), Acíndar
(650), Bridas (
600), Banco de Italia (550),
Alpargatas (470), Techint (350 millones).< /FONT>
FUENTE: Revista "LA
NACION" del 6-5-01, pág. 22 a 24,
artículo "COMO EMPEZO LA DEUDA EXTERNA"
por JAIME
PONIACHIK.
Para mayor información ver MINISTERIO DE ECONOMIA
DE LA NACION: www.mecon.gov.ar
|
|