Trabajo de Investigación Forestal

 

 

 

 

Tratamientos pregerminativos aplicados a semillas de

Quercus robur ("roble de Eslavonia")

 

 

 

Autoras: Martínez Cintia; Sosa Natalia

 

 

 

Asignatura: Diseño de Proyectos

 

 

 

Cuarto Año del Nivel Medio del Ciclo de Especialización en Ciencias Naturales

 

 

 

Instituto Nuestra Señora del Sagrado Corazón

 

 

Av. Revolución de Mayo 1476; B crisol; 5014 Córdoba; Argentina

 

 

 

Director del proyecto: Prof. Federico Kopta

 

 

Año: 2003

 

 

 

 

 

Tratamientos pregerminativos aplicados a semillas de Quercus robur ("roble de Eslavonia")

Autoras: Martínez Cintia; Sosa Natalia.

Asignatura: Diseño de Proyectos.

Cuarto Año del Nivel Medio del Ciclo de Especialización en Ciencias Naturales.

Instituto Nuestra Señora del Sagrado Corazón.

Av. Revolución de Mayo 1476; B crisol; 5014 Córdoba; Argentina.

Director del proyecto: Prof. Federico Kopta.

Año: 2003.

I. Resumen

En el presente trabajo, se determinó la influencia de dos tratamientos pregerminativos en semillas de Quercus robur ("roble de Eslavonia")estableciendo comparación entre ellos.

En la experiencia no se pudo observar la eficiencia del tratamiento de siembra en vermicompost respecto a la siembra en tierra común, ni viceversa, en la medición realizada cada semana. A los 49 días se pudo verificar la eficiencia del tratamiento de siembra en tierra común respecto del tratamiento de siembra en vermicompost. Sin embargo, en las lecturas realizadas entre los 56 y 70 días no se notaron diferencias significativas entre los tratamientos en relación con la germinación anterior. Teniendo en cuenta que no existe diferencia significativa entre cada uno de los tratamientos, esta investigación llevaría a establecer que las semillas de Quercus robur, pierden rápidamente su poder germinativo por deshidratación por lo que se debe proceder a su inmediata siembra luego de su recolección.

II. Summary

In this research, we have determined in seeds of Quercus robur the influence of two pregerminate treatments, establish comparing them.

In the experience we could not observe the effectiveness of the sowing treatment in vermicompost regarding to the sowing treatment in common land, in the mensuration carried out a week. At 49 days we could verify the effectiveness of the sowing treatment in common land regarding to the sowing treatment in vermicompost. However, in the readings carried out at 56 days , significant differences were not noticed among the treatments, regarding to the last germination.

This research take to establish that the seeds of Quercus robur fast lose their germinative power for dehydration, for this reason we must sow immediate, next of their recollection.

III. Introducción

Clasificado como Quercus robur, cuyo sinónimo vulgar es "roble de Eslavonia" (Celulosa Argentina, 1977) es una Fagácea arbórea y "su área de distribución natural comprende casi toda Europa desde el Atlántico a los Urales"( Celulosa Argentina, 1977). "Es Originario de Europa Central y Asia menor en donde forma bosques naturales en las llanuras, aunque se extiende hasta los 1000 metros sobre el nivel del mar. En la península ibérica se lo encuentra por Los Pirineos Centrales y montañas atlánticas, mientras que hacia el E, es nativo hasta los Urales"(Izurieta, 1998).

A pesar de esto, "en Córdoba son comunes sólo unos pocos"(Izurieta, 1998).

Celulosa Argentina (1977) menciona que "en el Delta y en la provincia de Buenos Aires se encuentran excelentes ejemplares y aun algunas plantaciones en macizo (Celulosa Argentina, 1977)"crecen en los valles y laderas con terrenos profundos, sueltos y frescos, medra inclusive en terrenos compactos, tolerando la inundación temporal. Presenta gran resistencia al frío como así también a los fuertes calores". ( Celulosa Argentina, 1977).

Del genero Quercus "existen alrededor de 450 especies" (Izurieta, 1998). "Los caracteres diferenciales más notorios son la forma y color y rugosidad de los troncos; la forma y tamaño de sus bellotas (Izurieta, 1998).

"El roble de Eslavonia" es una especie forestal cuya madera "es dura y pesada, trabajable con bastante facilidad, especialmente porque proviene de árboles desarrollados lentamente"(Celulosa Argentina, 1977). "La densidad es de 0,740 kg/dm3 Es una madera difícil de estacionar y pierde la humedad lentamente".(Celulosa Argentina, 1977).

"Posee un gran valor forestal como ornamental, es plantado aisladamente en parques y paseos, siendo símbolo de fuerza y majestad por su parte"(Celulosa Argentina, 1977). El "roble de Eslavonia", "es uno de los robles comunes en la ornamentación de plazas, parques y jardines" ( Izurieta, 1998).

Por otro lado, esta especie rústica, "se reproduce fácilmente por sus bellotas, las que deben ser sembradas a poco de la cosecha porque pierden rápidamente el poder germinativo" (Izurieta, 1998). Se multiplica tanto en siembra directa como en vivero.

En relación con los tratamientos pregerminativos o de presiembra, utilizadas para "acelerar los procesos naturales que preparan las semillas para germinar" (Kopta y Colaboradores, 1987) se realiza el estratificado de las mismas, el cual, "es tratamiento de almacenamiento y de presiembra a la vez, para semillas de tamaño mediano o grande que maduren en otoño" (Kopta, Kopta y Ezquerro, 1997).

"Al acelerar la velocidad de germinación, se reduce el tiempo de aparición de las plántulas, lo que permite disminuir el tiempo de los cuidados necesarios fundamentalmente en lo que se refiere al riego y desmalezado; también, se disminuye el tiempo de exposición de las semillas al ataque de insectos, hongos o cualquier otro factor que pudiera afectarlas. Por otro lado, al facilitar el trabajo del embrión, aumenta las probabilidades de que este prospere. Todo esto permite lograr un incremento del porcentaje de germinación y una disminución en el trabajo en el vivero en la etapa de siembra".(Kopta, Kopta y Ezquerro, 1996).

El fruto del "roble de Eslavonia" es una "bellota oblonga, castaño claro 1,5 - 3,5 cm de largo con estrías oscuras longitudinales" (Izurieta, 1998). Fructifica en la provincia de Córdoba entre febrero y abril.

IV. Objetivo

Determinar si existe diferencia entre la siembra en tierra común y la siembra en vermicompost, que permita acelerar el proceso de germinación de Quercus robur y por ende, aumentar el porcentaje de la misma.

V. Hipótesis

En la siembra en tierra común de Quercus robur el porcentaje de germinación es inferior de la siembra en vermicompost.

VI. Materiales y Métodos

Se utilizaron semillas recolectadas en el mes de marzo de un ejemplar del parque Sarmiento ubicado en la provincia de Córdoba.

Las semillas recolectadas fueron estratificadas en heladera. Se realizo un tratamiento de siembra en tierra negra común, y un segundo al que se le aplico siembra en vermicompuesto. Se sembraron por tratamiento cinco lotes de 2 semillas cada uno (por lo que el total de semillas a sembrar fue de 20) en parcelas completamente aleatorizadas con 1 semilla cada una. Cada parcela se compuso de un recipiente plástico cilíndrico de 2 litros de capacidad, con una boca de 10 cm de diámetro lleno de tierra negra hasta 2 cm antes del borde, y luego tapadas las semillas con 1 cm de mantillo.

Las semillas se mezclaron y se seleccionaron para la siembra, siguiendo el "método de recipientes colocados al azar. Consistió en que "previamente se colocaron al azar sobre una bandeja de seis a ocho recipientes. Después de la mezcla preliminar, las semillas fueron vertidas de manera uniforme en la bandeja y las que cayeron en los recipientes fueron separadas como muestra de análisis". (ISTA, 1976).

Para ubicar las parcelas se monto un vivero forestal, con las características citadas por Kopta, Kopta y Ezquerro (1996),con una cubierta plástica transparente en forma constate para mantener la humedad y proteger a las plántulas de heladas; y media sombra durante las horas de máxima exposición solar y los fines de semana. Se ubico en la ciudad de Córdoba, en el patio del Instituto Nuestra Señora del Sagrado Corazón, con exposición solar total. La experiencia se realizo durante el mes de agosto y octubre de 2003. El riego de las plantas se realizo por aspersión, con agua corriente de red.

Se realizaron mediciones de la germinación a los 7, 15, 21, 28, 35, 42, 49, 56, 63 y 70 días posteriores a la siembra. Se consideraron como germinadas a las plántulas que emergieron del sustrato con sus cotiledones y que "manifestaron la capacidad para continuar su desarrollo hacia plantas normales, cuando crecen en suelo de buena calidad, y bajo condiciones favorables de agua, temperatura y luz". (ISTA, 1976).

Los datos fueron analizados estadísticamente a través de un varianza (Anova).

 

VII. Resultados y discusión

Los porcentajes de germinación para cada medición y tratamiento pueden observarse en la Tabla I. E n la misma se puede observar que los porcentajes de germinación no se incrementan inclusive hasta la última medición en los dos tratamientos.

TABLA I. Porcentajes de germinación y desvío estándar a los 7, 14, 21, 28, 35, 42, 49, 56, 63 y 70 días de sembrado, encontrados en Quercus robur con los tratamientos de siembra en tierra común y siembra en vermicompost.

Tratamiento

7 días

14 días

21 días

28 días

35 días

42 días

49 días

56 días

63 días

70 días

Siembra en tierra común

0 ± 0

0 ± 0

0 ± 0

0 ± 0

0 ± 0

0 ± 0

10 ± 22,3606

10 ± 22,3606

10 ± 22,3606

10 ± 22,3606

Siembra en vermicompost

0 ± 0

0 ± 0

0 ± 0

0 ± 0

0 ± 0

0 ± 0

0 ± 0

0 ± 0

0 ± 0

0 ± 0

Estos datos se corresponderían a los observados por Paladini (1992) en otra especie del mismo genero, la " encina", ya que cita que, aunque su poder germinativo inicial es del 70-90% "Los glandes o bellotas del encinal igual que las demás especies de Quercus, pierden rápidamente su poder germinativo por deshidratación por lo que se debe proceder a su inmediata siembra luego de su recolección"(Paladini, 1992).

Sin embargo, los resultados obtenidos de la comparación entre ambos tratamientos no son coherentes con los publicados por el propio Paladini que sugiere que se estratifiquen las semillas de Quercus robur, teniendo la precaución de observarlas, sobre todo al final del invierno, con el objeto de controlar la aparición de las radículas.

Esta investigación llevaría a recomendar que las semillas de Quercus robur deben ser sembradas a poco de su recolección.

VIII. Bibliografía

Celulosa Argentina. 1977. Libro del árbol- Tomo 2. Ed. Celulosa Argentina. Buenos Aires.

Kopta, Rafael; Solís, Velia, Kopta, Federico y Beluatti, Cristina. 1987. Manual de la campaña de forestación con el árbol autóctono: una propuesta de educación ambiental. Ed. Comité Córdoba de Conservación de la Naturaleza (CONACO). Córdoba, Argentina. Pp. 71.

ISTA. 1976. Reglas internacionales para los ensayos de semillas. Instituto Nacional de Semillas y Plantas de Vivero. Ministerio de Agricultura. España. Pp. 184.

Izurieta, Gerardo. 1998. Los Árboles de Córdoba. Secretaria de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables. Córdoba, Argentina. Pp. 108.

 

Kopta, Rafael; Kopta Federico y Ezquerro, Marcelo. 1997. Manual del Programa "Educar Forestando" - Tomo I. Fundación ACUDE. Córdoba, Argentina. Pp. 108.

Paladini, Enrique. 1992. Multequina I.