SEMINARIO:
Ambientación
Lic.
Oscar Clerc
Miércoles
de 18 A 21hs
Conocemos
los fundamentos teóricos de la disciplina mientras desarrollamos un
diseño a través de todos sus pasos proyectuales.
OBJETIVOS
1)
Conocer, analizar y valorar las características propias
de la ambientación como expresión y comunicación artística, como
resolución técnico- funcional y como producción.
2)
Lograr una correcta conceptualización de los contenidos
propuestos a través de una visión panorámica de la variedad de
espacios con posibilidad de ser ambientados.
3)
Descubrir semejanzas, diferencias y confluencias entre las artes
visuales, la arquitectura, el diseño de interiores, la escenografía y
la ambientación.
4)
Responder al comportamiento actual de las artes, que,
rompiendo las características básicas preexistentes y, de una manera
cada vez más acelerada se mezclan, se confunden y se complementan; en
primer lugar dentro de las artes visuales, y luego con la literatura, la
música, la danza, el cine y el video.
Es la época del intercambio de lenguajes, la complementación de
recursos, los equipos con vocación interdisciplinaria y los saltos de
una expresión a otra.
5)
Tratar de ayudar, con este aporte, a sentar las bases de una
necesaria sistematización teórica, proyectual y técnica que
encuadre la disciplina de la ambientación (en un acuerdo consensuado y
objetivo), acerca de las incumbencias, alcances y perfiles de la
actividad del ambientador.
6)
Orientar la marcha de la enseñanza (en lo posible) hacia el
aprendizaje personalizado, teniendo en cuenta las inquietudes,
los intereses, intenciones y expectativas formuladas por los alumnos
participantes en la encuesta inicial.
7)
Producir hechos creativos personales que cumplan la función
de referencia, confrontación y soporte a los conocimientos teóricos
adquiridos en el curso.
8)
Influir para que, logrado el manejo de las herramientas mínimas
necesarias, el alumno tome conciencia de las posibilidades que le brinda
este bagaje instrumental para capitalizarlo como recurso hacia una salida
laboral.
4.
CONTENIDOS Y METODOLOGÍA
CONTENIDOS
a)
Base conceptual. Lenguajes
y contenidos. Semántica y
comunicación. Características
y posibilidades. Vocabulario.
b)
Espacio. Interiores
y exteriores. Espacio
fluctuante. Objeto.
Relaciones. Jerarquización
y articulación de los ámbitos y los objetos.
Contextualización y descontextualización.
Transformación, alteración, recreación y uso alternativo.
Fertilizar el espacio. Época
y estilos.
c)
Poética del espacio ambientado.
Apelaciones, sugestiones, atmósferas, sugerencias, ensueños.
d)
Variantes de ambientación:
1)
Artes visuales
y ambientación. Instalaciones.
Mega- muestras, land art, arte ambiente, arte póvera.
Ámbitos para la cultura.
2)
Artes
temporales y ambientación. Acción,
actitud, ritmo, secuencia. Happening,
performance, música, efectos sonoros, danza y shows.
3)
Escenografía
y ambientación como complemento indisoluble.
Respuesta a contenidos dramáticos y a contenidos temáticos.
4)
Espacios de
arquitectura. Diseño de
interiores. Diseño de
exteriores y paisajismo. Intervenciones
en el espacio urbano.
5)
Ambientación
comercial. Locales,
vidrieras, stands, promociones y eventos publicitarios.
6)
Ámbitos
gastronómicos. Restaurantes,
bares, pubs, cyber cafés, clubes.
7)
Ambientación
temática. Museos temáticos
interactivos. Parques temáticos.
Centros de entretenimientos.
Recreaciones infantiles para uso didáctico.
8)
Ambientación
efímera. Celebraciones,
acontecimientos, desfiles, presentaciones.
Ornamentaciones, alegorías, carrozas.
Fiestas de las colectividades, carnaval.
e)
Aportes de la tecnología. Fotografía.
Medios audiovisuales, proyecciones, efectos lumínicos.
Multimedia, arte digital, video arte, video instalación.
f)
Pasos en el desarrollo completo de un diseño de ambientación.
Presentación, representación y comunicabilidad.
Métodos, técnicas y materiales.
Producción, cliente, costos y presupuestos.
g)
El rol profesional que cumple el ambientador.
Trabajos interdisciplinarios.
Demanda actual y salida laboral posible.
METODOLOGÍA
I.
Encuesta inicial.
II.
Análisis de carácter teórico- práctico del Seminario y de la
metodología didáctica en el trabajo de taller.
III.
Propuesta de la temática elegida por el alumno para su diseño.
Diálogo de fundamentación, defensa y discusión.
Aprobación por el profesor.
IV.
Estudio y sistematización de la necesidad planteada.
Relevamiento del espacio dado.
Arquitectura, morfología, instalaciones, dispositivos,
materiales, etc. Posibilidades
y condicionamientos. Variables
posibles. Contextualización.
Manejo de documentación apropiada: búsqueda, selección, re-
significación y aplicación puntual.
V.
Idea- respuesta totalizadora.
Aspectos dimensionales, estructurales, constructivos y
funcionales. Costos,
estimativos y presupuestos.
VI.
Medios de representación adecuados: croquis, bosquejos, bocetos,
maqueta de estudio, plantas, perspectivas, vistas, cortes, fotos,
videos, imágenes digitales, etc. Nivel
de presentación.
VII.
Instrumentación de trabajos prácticos semanales de carácter
presencial y domiciliario. Corrección
puntual de cada uno de los trabajos prácticos.
Contención y sostén del proceso de aprendizaje.
VIII.
Verificación, evaluación y crítica fundamentada del profesor
al resultado final del proyecto.
IX.
Conclusiones sobre el desarrollo del Seminario.
MATERIAL
BIBLIOGRÁFICO.
·
Bachelard, Gastón;
La poética del espacio. Fondo
de Cultura Económica. México,
1975.
·
Paulosky, E. Y
Kesselman, H: Espacios y creatividad.
Ayllu,
1999.
·
Brook, Peter; El
espacio vacío. Biblois,
Barcelona 2000.
·
Calmel, Daniel;
El espacio habitado. Novedades
educativas, 2001.
·
Hesselgren; La
experiencia del recinto. Infinito,
1980.
·
Breyer, Gastón;
El ámbito. Eudeba, 1967.
·
Grinstein, Eva;
Poéticas del espacio de la sala teatral a la imagen instalada.
Fundación Proa, 2000.
·
Glusberg, Jorge;
Instalaciones en el Museo Nac. de Bellas Artes.
Cayc, 1994.
·
Larrañaga, Josu;
Instalaciones. Nerea, Guipúzcoa,
2001.
·
Moles, Baudillard,
y otros; El objeto. Serie
Comunicacionales. Tiempo
Contemporáneo, 1974.
·
Marchan Fiz, Simón;
Del arte objetual al arte concepto.
Akal. Madrid, 1997.
·
Estrada, L; Arte
actual. Términos y
tendencias. Columbia, 1985.
·
Salvat; Historia
del Arte. La Nación.
1996.
·
Mamba; Últimas
tendencias. Ed. Del Museo,
2002.
·
Kandinsky,
Wassily; Las artes plásticas y el espectáculo.
Alberto Corazón, Madrid, 1970.
·
Bonome, Rodrigo;
El teatro y las artes plásticas. Centro
Editor de América Latina, 1968.
·
Bali, Margarita; La incorporación de nuevas tecnologías en las
artes escénicas. IV
Festival Int. De Bs. As. Gobierno
de la Ciudad, 2003.
·
Alonso, Rodrigo;
Tecno- Imagen. Instituto
Artes del Espectáculo. Facultad
de Filosofía y Letras, Uba. 1994.
·
Massotta, Oscar y
otros; Happenings. Jorge
Alvarez, 1987.
·
Ragué Arias; Los movimientos pop.
Biblioteca Salvat de Grandes Temas n° 41.
1973.
MODALIDAD
DE EVALUACIÓN
Con
respecto a la evaluación de los resultados objetivos, se centrará
sobre:
a)
el cumplimiento de las consignas
b)
la actitud ante el trabajo
c)
la presentación, y
d)
la claridad conceptual.
En cuanto a la evaluación de los resultados subjetivos, se tendrá
en cuenta:
a)
la creatividad de la propuesta, y
b)
el vuelo personal.
DURACIÓN
: Carga
horaria presencial: 3 horas semanales.
Carga horaria no presencial: 2 horas semanales (estimada
aproximadamente). Carga horaria total: 49 horas presenciales
, 33
horas no presenciales
. Total: 82 horas por cuatrimestre
CURRÍCULUM
VITAE (Abreviado)
Estudió
dibujo y escultura con el escultor Rubén Elosegui en su taller
particular y luego egresa como escenógrafo de la Escuela de Teatro de
la Dción. de Enseñanza Artística de la Pcia. de Bs. As.
En la Universidad Nac. de La Plata cursa la Facultad de Artes que
lo habilita como Licenciado en Escenografía y luego la Facultad de
Humanidades donde obtiene el título de profesor Superior en Escenografía.
Se
especializa en iluminación escénica en el Instituto Superior de Arte
del Teatro Colón y perfecciona sus conocimientos con seminarios y
cursos de realización de escenografía, digitalización de imágenes,
cinematografía, enseñanza técnica, etc.
Es
discípulo del maestro Saulo Benavente, con quien colabora como
asistente profesional y docente.
En
el campo de la creación artística
diseña y realiza escenografías, ambientaciones, iluminaciones,
indumentaria escénica, puesta en escena, etc. en teatro, cine, danza,
ópera, espectáculos infantiles y cortos publicitarios.
Actúa en el Teatro Municipal Gral. San Martín, el Argentino de
La Plata, el Rivera Indarte de Córdoba, el Auditorio Kraft, el
Anfiteatro Martín Fierro, la Campana Acústica de Palermo, el Municipal
de San Nicolás, el Estadio Luna Park, el Circo Estatal de Hungría, los
Teatros Asociados. Extiende
su actividad en el campo del diseño gráfico, stands, ambientaciones
comerciales y de interiores, muestras, objetos, maquetas y publicidad.
Como labor estable ha sido escenógrafo realizador del Teatro
Argentino de La Plata, creador del staff del Instituto de diseño Idea,
escenotécnico de la empresa internacional Daefa S.R.L. y dibujante de
la empresa Realizadores Asociados.
Obtiene
una beca universitaria por concurso.
Durante 2 años se dedica a la investigación en comunicación
visual dirigido por el pintor Alejandro Puente.
Expone
pintura, escultura y escenografía y organiza muestras.
En
el campo de la enseñanza ha dictado ambientación de interiores,
expresión visual, educación visual, composición escénica, pintura
escenográfica y escenotécnica; desempeñándose en facultad de Artes
de la Universidad Nac. de La Plata, Escuela de Arte de Berisso, Escuela
de Teatro y Escuela de danzas Clásicas (Establecimientos de la Dción.
de Enseñanza Artística de la Pcia. de Bs. As.) e Instituto de Diseño
Idea.
Publica
trabajos de recopilación, investigación, apuntes didácticos y artículos
sobre arte. Colabora con el
C.G.P. n° 9 y entidades culturales de la zona.
En
la actualidad es docente en la Carrera de Escenografía en el I.U.N.A.,
para quien elaboró en 1998 un Plan de Estudios de la Licenciatura y de
tres Tecnicaturas en calidad de asesor.
Desde
2001 es profesor del Centro Cultural del Teatro Gral. San martín
(Gobierno de la Ciudad Autónoma) de los Talleres de Ambientación
y Ambientación Temática. Trabaja
como consultor en el proyecto de Ambientación del Museo Nacional
Ferroviario.
DESTINATARIOS
Profesionales
y estudiantes de: artes visuales, arquitectura, diseño de interiores,
diseño comercial, escenografía, vidrieras, decoración en general.
CONDICIONES
DE INGRESO
Para
participar se exigirán:
a)
Estudios secundarios.
b)
Una instrumentación básica en el manejo de los sistemas de
representación, de acuerdo a lo descripto en actividades, punto VI.
c)
Un dominio básico de los aspectos expresivos y comunicativos del
lenguaje visual.
MARCO
REFERENCIAL
Esta
propuesta está fundada en la plena convicción de que, las
disciplinas que integran el diseño escénico (escenografía, ambientación,
iluminación e indumentaria), a través del conocimiento y la
experiencia, capacitan con solvencia en el manejo de los recursos artísticos
y técnicos más eficaces para trasladar y aplicar (cambio y ubicación
conceptual mediante) en las respuestas que un proyecto de ambientación
requiere.
Responde
también, a la actual tendencia universal que demanda, que
espacios de muy variada índole necesiten ser ambientados para cumplir
plenamente su fin. Esta
tendencia que se observa, seguramente asentada en expectativas psicológicas
y sociales, actúa como reacción y busca de equilibrio, frente a la
globalización en el campo de la cultura, que se traduce en lugares asépticos,
neutros, impersonales e inexpresivos, que se repiten por todo el mundo
de una manera uniforme y seriada como única respuesta espacial posible.
(En coincidencia con la tipificación que el antropólogo Marc
Auge aplica a estos sitios, al denominarlos como “no lugares”, sólo
aptos para el tránsito.)
Y
entiende, conceptualmente a la ambientación (en sentido amplio)
como una elaboración creativa, a partir de una necesidad planteada,
para tratar sensiblemente un sitio dado, que más allá de:
a)
la idea original creada y fundamentada,
b)
el desarrollo espacial y formal elegido, y
c)
la resolución técnico- funcional en la construcción y puesta
en actividad,
busca
integrar estos pasos proyectuales con un plus cualitativo que le
imprima un carácter definido e irrepetible, con un tratamiento en base
a personalidad, color local, atmósfera y acento poético, fertilizando
ese espacio para motivar experiencias vivenciales de habitabilidad,
huella humana, identidad cultural, sentido de pertenencia, memoria
colectiva, patrimonio histórico, etc., etc.
|