Remontarnos al origen del entorno del sur del continente americano, significa por un lado ingresar en el mundo fascinante y misterioso de la paleontología, que estudia todos los seres animales y vegetales que habitaron este suelo hace millones de años y ya no pueden ser encontrados con vida, y por el otro, ingresar al conocimiento de los testimonios que el ser humano fue dejando de su vida y costumbres, en muy diversas formas de expresión, a través de la arqueología.
Argentina posee un
inmenso legado arqueológico y paleontológico
y se ha convertido en los últimos años, en uno de los lugares
del mundo con más hallazgos de fósiles interesantes que
colaboran significativamente al conocimiento sobre la
evolución animal en el planeta.
Es indudable que las ciencias conforman
una red de conocimientos ofreciendo un panorama general de
cómo se desarrolló el medio ambiente y su vida, en la zona que
nos ocupa. Por ello y ofreciéndote la posibilidad de iniciarte
en items importantes del tema general, es que incorporamos
aquí datos sobre Paleontología
que podrás profundizar en tu visita a los distintos sitios del
país.
![]() El "CAROLINII" está considerado y así figura en el Libro de los Récords, el Dinosaurio carnívoro más grande del mundo; supera en tamaño al famoso Tyranosaurus Rex. Fue descubierto en julio de 1993 por el paleontólogo autodídacta Rubén Darío Carolíni, actual Director del Museo Municipal de Villa El Chocón. La antígua laguna en la que fue hallado está ubicada a 18 km. al sur de Villa El Chocón y pertenece al Cretácico Medio de la Era Mesozoica. Se ha rescatado el 80% del material fósil del ejemplar, el cual se conserva en estado óptimo. Se trata de un carnívoro con extremidades delanteras reducidas, de andar bípedo y con tres dedos en cada pata; su largo es de 13,5 mts. y hasta la cadera mide 4,6 mts. Se calcula que en vida pesaba alrededor de 9500 kg. Su cabeza mide 2 mts. y su diente más largo 21 cm. |
![]() Huinculensis
en honor a la localidad de Plaza Huíncul, ubicada en la Provincia del
Neuquén, en cuyas cercanías fueron hallados sus restos fósiles. Se
trata del dinosaurio herbívoro más grande hallado hasta el presente.
Su dimensión es aun mayor que la del "Carolinii" que es
carnívoro. |
![]() En 1987, en una campaña organizada por la Universidad Nacional del Comahue, se extrajeron vértebras y parte de la cadera de un dinosaurio al cual posteriormente se denominó ANDESAURUS DELGADOI (por su descubridor Alejandro Delgado) Fue encontrado a varios metros bajo aguas del lago Exequiel Ramos Mejía, (Lago formado por la Represa El Chocón), su rescate se realizó cuando el nivel del lago bajó de sus niveles históricos. Se estima que tenía 15 metros de longitud. En la actualidad su halotipo se exhibe en el Museo de Geología y Paleontología de la Universidad Nacional del Comahue. (MGP) |
|
![]() Cretácico Superior (~90 m.a.) Recientemente realizado su hallazgo, este dinosaurio hervíboro se caracterizaba por ser de pequeño tamaño (1,50 mts), grácil y muy veloz Se especula que vivía en grupos, debido a que se encontraron varios ejemplares (adultos, juveniles y crías), en un área no mayor a los 100 m2. |
![]() Cretácico Superior (~90 m.a.) Alcanzando los 10 m de longitud y 4 m de altura pertenecía al grupo de dinosaurios carnívoros sudamericanos más espectaculares : los Abelisáuridos. Poseía cuernos en su cabeza y pequeños miembros delanteros, casi atrofiados.
|
![]() Cretácico Inferior (~130 m.a.) Este Dinosaurio herbívoro, poseía las espinas de las vértebras notablemente alargadas y bifurcadas, sobre todo en el cuello. El ejemplar exhibido en el Museo tiene 9 m de longitud. |
![]() Cretácico superior (~85 m.a.) Es uno de los dinosaurios (saurópodos) que mejor se ha podido estudiar, cuya longitud no excedía los 8 m, aunque otros representantes de su familia (también en exhibición en el museo) superaban holgadamente esta medida. Se han hallado huevos fósiles de estos animales, de forma casi esférica. Uno de estos huevos, pertenece a la colección del Museo y puede ser observado por los visitantes. |
![]() Jurásico Medio (165 m.a.) |
Millones de años después de su extinción los
dinosaurios, junto con otras especies prehistóricas vuelven a la Patagonia
con la inauguración del museo científico más relevante de Latinoamérica:
el MEF, Museo Paleontológico Egidio
Feruglio.
Colección total
del museo : 5000 piezas
Cantidad
de piezas
en exhibición: 1700
Cantidad de Dinosaurios
en
exhibición: 30
![]() Lo cierto es que estas tierras hoy casi desérticas, de bardas y cañadones, han sido en la época de los dinosaurios ambientes casi tropicales. Bosques de coníferas, con un delta lagunoso cuyos ríos desembocaban en el Pacífico, donde sobresalían grandes árboles, hoy petrificados que se observan en las cercanías. |
Otros
hallazgos y colecciones
En Cutral Có - Plaza Huincul, la
zona de mayor explotación petrolera de la Patagonia, se realizaron también
descubrimientos importantes, y en el Museo "Carmen Funes" se
encuentra el "Argentinosaurus Huinculensis", uno de los dinosaurios
herbivoros de mayores dimensiones. Ambos museos, unidos al Museo
Paleontológico de la Universidad Nacional del Comahue (dirigido por
Jorge O. Calvo), en Neuquén Capital, contienen una destacable
colección de fósiles.
Carcharodontosaurios como los de El
Chocón, han sido hallados en un paraje llamado Las Cortaderas, a 15 Km de
Plaza Huincul, que es considerado
Los hallasgos más importantes en
Argentina
|
![]() Gabriel Lio |