Página Principal Biblioteca: Menú de Libros Contactos Sección Poesías

Búsqueda personalizada


Poesías y Poemas Sentimientos en Rimas

Poesías:

Esta desnuda playa, esta llanura
de astas y rotas armas mal sembrada,
do el vencedor cayó con muerte airada,
es de España sangrienta sepultura.

Mostró el valor su esfuerzo, mas ventura
negó el suceso y dio a la muerte entrada,
que rehuyó dudosa, y admirada
del temido furor, la suerte dura.

Venció otomano al español ya muerto,
antes del muerto el vivo fue vencido,
y España y Grecia lloran la vitoria,

pero será testigo este desierto
que el español muriendo, no rendido,
llevó de Grecia y Asia el nombre y gloria.

Fernando de Herrera




Búsqueda personalizada


Biografía

Fernando de Herrera nació en Sevilla en 1534. Su padre fue hidalgo de pocos bienes. Fue amigo del humanista Juan de Mal Lara, con quien compartió la ambición de saber enciclopédico, característica del hombre del Renacimiento. Herrera cursó estudios eclesiásticos y recibió órdenes menores. Tenía una pasión por la libertad absoluta, y hasta se negaba a recibir cualquier merced que pudiera encadenarle de cualquier modo. Era un espíritu refinado que no se abría fácilmente a la intimidad. Tenía pocos amigos, y ellos todos humanistas, poetas o escritores. Herrera era enemigo de lisonjas, de favores y de murmuraciones.

Fue severo en sus costumbres. Amaba la soledad y el silencio. Representa este hombre el arquetipo del poeta culto, entregado con celo casi religioso a su vocación intelectual, a sus creaciones poéticas y al acrecentimiento de su saber. Pulía y corregía sus trabajos escrupulosamente en busca de una perfección que nunca le parecía lograda; modificaba una y otra vez sus composiciones y llegaba hasta a rehacer por completo una obra entera si no le satisfacía. El poeta andaluz había sustituido casi en su totalidad la inspiración por una atormentada manipulación del lenguaje.

La vida personal de Herrera carece de interés. Conoció, sin embargo, una pasión intensa por la Condesa de Gelves, Doña Leonor de Millán, esposa de Don Álvaro Colón y Portugal, segundo Conde de Gelves y biznieto del Descubridor, quien fijó su residencia en Sevilla en 1559. Toda la lírica amorosa de Herrera gira en torno a este amor. Jamás descubre en su poesía el nombre de la mujer amada, a la que celebra por medio de varios epítetos: Luz, Estrella, Lumbre, Lucero, Sirena, Aglaya y Eliodora. Sólo los íntimos amigos de Herrera conocían su secreto. Fue sólo el pintor Francisco Pacheco, (1564-1644) en su Libro de retratos (ca. 1599), quien menciona el nombre de su amada en un elogio a Herrera. Después de la muerte de la Condesa en 1581, Herrera renunció totlamente a la poesía y trabajó tan sólo en obras de preceptiva literaria y de historia.

La primera edición de las poesías de Herrera apareció en vida del poeta en Sevilla en 1582. Una segunda edición fue publicada por el pintor Pacheco en 1619 (365 composiciones). Ha habido otras ediciones de José María Asensio (1870), Adolfo Coster (París, 1908) y José Manuel Blecua (1948). Uno de los mejores estudios de Herrera fue compuesto por Oreste Macrí en 1959. Blecua piensa que el pintor Pacheco editó las obras de Herrera el Divino modificándolas según el gusto literario del momento, el «culteranismo». No se sabe hasta qué punto fueron modificadas las poesías de Herrera por haberse perdido las originales. Representa Herrera el enlace entre el Renacimiento y el Barroco.

Herrera representa la total nacionalización del petrarquismo y del italianismo introducidos en España por Boscán y Garcilaso durante el Primer Renacimiento. Herrera da entrada a los motivos patrióticos y religiosos en su poesía, al lado de los eróticos y pastoriles del Primer Renacimiento. Hay énfasis, grandilocuencia, cultismos latinizantes, suntuosidad, opulencia verbal, complicación sintactica, acumulación y brillantez de metáforas, elementos todos que anticipan el arte barroco.

Antes de su enamoramiento, Herrera quiso destacarse como poeta épico. Garcilaso, el soldado heroico del Emperador, embebido en su mundo pastoril, no escribe un sólo verso para cantar las glorias militares de su tiempo. Herrera, el clérigo sedentario, encarna poéticamente el ideal imperial de la España guerrera y religiosa y la interpretación providencialista de la monarquía española, convertida en brazo seglar de Dios para la lucha armada contra los enemigos de la cristiandad. Vemos esto en la «Canción al Señor don Juan de Austria», escrito probablemente en 1571 (la batalla naval de Lepanto fue el 7 de octubre de 1571).

EL DESEO FINAL
(humanidad en los médicos)

Él
saca la sangre de mi vida
ignora mi dolor y mi llanto.
Él atiende
en ese escritorio de soledad que es su ignorancia
creyendo quejido forzado,
imaginado,
acumulando penas injustificadas.

Él atiende
en ese escritorio de soledad,
que es su desamor,
que es su vanidad.

Yo, solo deseo el entusiasmo
del investigador
que desea encuentro con mis fuerzas
y toma mis manos
que acaricia en mí
y recorre mi energía
levantando mi cobardía
vistiendo los últimos días
con colores suaves, pasteles y brillantes.

Pidiendo Socorro
Poesía Antitaurina

Yo no sé nada de corridas de toros,
ni de organizaciones antitaurinas;
pero sí, puedo hablar de los sentimientos
en ojos tiernos, cuando nos necesitan.

En una mirada de los animales,
se puede encontrar un llanto, una risa;
en soledad triste, un fiel compañero,
pero nunca pagará con injusticia.

Si los observan con ternura e insistencia,
se darán cuenta de lo que no tenemos;
ellos son leales, no sienten codicia,
no matan por deporte, ni dan tormentos.

No me vengan a decir, que ellos no sienten,
porque cuando miro a los ojos, mi perro
dice muchas más cosas inteligentes,
que grandes señores, hechos por dinero.



Yo no sé nada de corridas de toros,
ni de organizaciones antitaurinas;
pero sí, recuerdo un viejo, bello toro,
un día lloraba, cerraba su vida.

Encerrado en el corral del matadero,
avecinaba lo que sucedería;
tal vez, los gritos del vecino chiquero,
o entre mugidos, la muerte abrazaría.

No me vengan a decir, que ellos no sienten,
porque ese día, vi en sus ojos la muerte,
y me viene a la memoria en la corrida,
cuando el torero reza por gloria y suerte.

Yo no sé nada de corridas de toros,
ni de organizaciones antitaurinas;
pero sí, gritando les pido un socorro,
terminemos de una vez, con las corridas.

de Graciela Kiriadre