El Test de la ansiedad

Uno de los más reconocidos ya tiene casi medio siglo y demostró ser
altamente confiable a los profesionales para evaluar la severidad de la
sintomatología ansiosa y así objetivar la respuesta al tratamiento.
De qué se trata
Aunque posiblemente se dediquen muchos más espacios de
discusión clínica a la depresión, los trastornos por ansiedad constituyen
en la actualidad una problemática repetida.
La ansiedad es en principio una reacción emocional
normal de anticipación a un peligro venidero, pero que también puede
tornarse patológica.
"Se considera normal cuando se presenta ante
situaciones que pondrían ansiosa a la mayoría de las personas, dar un
examen, estar en la sala de parto cuando nace un hijo, o situaciones más
complejas como pueden ser un asalto o un secuestro", explicó a
Infobae.com Luis I. Mariani, médico psiquiatra, presidente de la
Sociedad Iberoamericana de Salud Mental en Internet y director del portal
Eutimia.com.
La ansiedad patológica en cambio, sería "aquella que
aparece sin un factor externo que la explique, que perdura en el tiempo y
que tiene una intensidad que altera la vida laboral o académica y las
relaciones familiares y sociales del individuo", dijo y recalcó que
"comprende una variedad de cuadros clínicos".
Entre
ellos se encuentran el trastorno de Ansiedad Generalizada (más conocido
como TAG), el Pánico, la Ansiedad Social, el Estrés Agudo, el
Postraumático, el Obsesivo-compulsivo, la Agorafobia, las fobias
específicas y la Ansiedad Secundaria.
Cada cual incluye particulares signos y síntomas. No obstante, según el
manual de psiquiatría de Kaplan y Sadock, entre otros síntomas generales
se incluyen temblores, estremecimiento, cefalea, tensión muscular,
sudoración, fatigabilidad. Y, entre los síntomas: sentimientos de terror,
dificultado de concentración, estado de hiperalerta, insomnio,"nudo en la
garganta".
Hay varias evaluaciones, pero uno de los test
psicométricos de ansiedad más conocido "fue desarrollado por el
médico psiquiatra alemán Max Hamilton en 1959 con el fin de poder evaluar
la severidad de la sintomatología ansiosa para poder objetivar la
respuesta al tratamiento (espec ialmente psicofarmacológico) en los
pacientes que sufren de Ansiedad", explicó Mariani.
"En estos casi 50 años ha sido muy utilizado a nivel
internacional, especialmente en trabajos de investigación científica, y ha
demostrado ser altamente confiable en los estudios de validación de su
eficacia", detalló.
Puede consultarse en este link:
http://www.eutimia.com/tests/hars.htm .
Resultados del test
El test no es diagnóstico. "Los resultados del
test deben ser interpretados por un médico psiquiatra o psicólogo con
conocimientos del mismo", advirtió Mariani.
"Los 14 ítems que conforman el test analizan diferentes
aspectos del cuadro clínico denominado Ansiedad. Cada ítem lleva una
puntuación que tiene un rango de 0 a 4 puntos, el puntaje 0 (cero)
representa la inexistencia del síntoma en cuestión y la puntuación 4
representa un a intensidad extrema de dicho síntoma. Se considera
! normal h asta un puntaje total menor de 8. De allí en más la relación es
lineal, a mayor puntaje, mayor severidad de la ansiedad",
explicó.
La Ansiedad Generalizada
Es uno de los cuadros incluidos en los trastornos de
ansiedad. "El síntoma fundamental es la ansiedad, que es persistente en el
tiempo (dura más de 6 meses) y generalizada, sobre una amplia gama de
acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar), no
estando restringida a una situación en particular como en las fobias",
dijo Mariani.
La ansiedad "está asociada muy frecuentemente a
preocupaciones excesivas. Por ejemplo: miedo a que algún familiar cercano
o la misma persona que sufre este trastorno puedan tener un accidente,
enfermarse o morir. A la persona le resulta difícil controlar este estado
de constante preocupación".
Tanto ese síntoma como la "preocupación se asocian a 3 o más
de los siguientes síntomas: nerviosismo, inquietud o impaciencia, fatigabilidad (cansancio) fácil, dificultad para concentrarse o poner la
mente en blanco, irritabilidad, tensión muscular, temblor, cefalea (dolor
de cabeza), movimiento de las piernas e incapacidad para relajarse,
alteraciones del sueño, sudoración, palpitaciones o taquicardia, problemas
gastrointestinales, sequedad de boca, mareos, hiperventilación (aumento
del número de respiraciones por minuto)", detalló.
Desde el punto de vista de Mariani, "el tratamiento más
efectivo para el TAG suele combinar psicoterapia cognitiva y medicación
ansiolítica. La medicación ansiolítica recomendada para tratar el TAG no
son las benzodiazepinas como la gente cree (clonazepam, alprazolam,
bromazepam, etc., ya que por tratarse de un trastorno de larga duración el
uso prolongado de las mismas produce acostumbramiento) sino los
antidepresivos con efecto ansiolítico: Escitalopram, Venlafaxina XR / LP,
Paroxetina, Fluvoxamina, Mirtazapina y Clomipramina".
Por último, el psiquiatra consultado destacó que
"también ha! n demost rado utilidad en el tratamiento de este trastorno
las Técnicas de Relajación y la Biorretroalimentación (Biofeedback) para
ayudar al individuo a controlar la tensión psíquica y muscular".
Por: Andrea
Sambuccetti del diario
Infobae.
Fecha: 17 de Marzo de
2007. |