Curso de Griego Moderno
La Sección Medieval del Instituto de Filología Clásica de la Facultad de Filosofía y Letras informa que está abierta la inscripción al primer nivel del Curso de Griego Moderno, que se dictará durante el primer cuatrimestre de 2009 en forma gratuita y abierta para estudiantes, egresados e investigadores de la UBA y otras universidades con el auspicio del Ministerio de Educación y Culto de Grecia y la Embajada de Grecia en la Argentina.
El curso se propone brindar conocimientos del griego moderno y de la cultura que expresa, tanto en el presente como en los últimos siglos de la historia de Grecia, a aquellos interesados en perfeccionar sus estudios clásicos. Se dictará en la sede de la Facultad de Filosofía y Letras (Puán 480), los días viernes de 9 a 11 horas desde el 27 de marzo de 2008 próximo, a cargo del Lic. Juan Jerónimo Brignone.
El curso está organizado en seis niveles progresivos de duración cuatrimestral cada uno (catorce clases), a razón de una clase semanal de dos horas. Se tendrán en cuenta el presentismo y la participación activa de los estudiantes, con evaluaciones periódicas que les permitirán dar cuenta de sus progresos en la lengua griega moderna, con un taller anexo optativo de conversación para los niveles avanzados. La adecuada adquisición de los contenidos habilitará al estudiante a aspirar a presentarse en los exámenes de certificación de nivel de idioma griego que anualmente toma en Buenos Aires el Centro de Lenguas Griegas, con sede en la Universidad de Tessalónika, único organismo de certificación con carácter oficial instituido por el gobierno de Grecia y dependiente de su Ministerio Nacional de Educación y Culto.
La lengua griega ha tenido desde sus orígenes una continuidad ininterrumpida en áreas geográficas definidas, y dado que en los ámbitos académicos es tradicional el estudio prioritario (y a veces, exclusivo) del estado de lengua llamado “griego clásico”, acotado a unos pocos siglos de la historia de esa cultura, el conocimiento y adquisición del griego moderno permite vivificar dichos conocimientos mediante el contacto con la lengua hablada cotidianamente por los habitantes de la Grecia contemporánea y sus descendientes de la diáspora. Mucho más cercana a la koiné helenística de lo que suponen quienes no lo conocen, continúa la lengua de los textos patrísticos y el griego medieval de la cultura bizantina, con escasa influencia de las otras lenguas en contacto (turca, italiana, eslavas, etc.).
Más que en consideraciones diacrónicas, el énfasis estará puesto en la adquisición de la lengua viva moderna. A diferencia de los cursos organizados por los Departamentos de Lenguas Modernas de esta Facultad, que proponen como objetivo principal la comprensión de textos académicos de la propia especialidad escritos en la lengua de la cual cada uno se ocupa, se abordarán las cuatro competencias lingüísticas básicas en la comunicación humana: comprensión escrita, comprensión oral, producción escrita y producción oral, del mismo modo que en la enseñanza que apunte a la plena adquisición de cualquier otra lengua moderna.
Contenidos:
1. Breve historia de la lengua griega: su lugar en las lenguas indoeuropeas, los dialectos en la época clásica y su evolución hasta el griego moderno contemporáneo. El antiguo problema de la diglosia: katharevousa versus dimotiki.
2. El alfabeto griego: la pronunciación erasmiana y la pronunciación moderna. Consideraciones tipográficas, fonológicas y fonéticas. Signos de acentuación y puntuación del griego moderno. Rasgos contrastivos respecto del griego clásico y otras lenguas modernas, incluido el español rioplatense.
3. Morfología y sintaxis de las formas nominales más usuales: el sistema de casos actual. Presente y pasado del verbo eímai. Forma activa del presente del indicativo y del subjuntivo de los verbos oxítonos y barítonos. Usos del subjuntivo. Introducción a la forma medio pasiva del presente del indicativo. Nexos y preposiciones más usuales. Breve introducción al conjunto de los paradigmas del sistema nominal y verbal completos.
4. Situaciones comunicacionales básicas: saludos, presentaciones, afirmaciones, negaciones, interrogaciones, descripciones. Oración simple, compuesta y compleja (proposiciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales). Aspectos sociales del uso de la lengua y su influencia en formas y opciones gramaticales.
Más información:
Instituto de Filología Clásica - Facultad de Filosofía y Letras - UBA - Puan 480, 4º piso, oficina 457
Tel. 4432-0606, int. 139 filologiaclasica@filo.uba.ar