Escrito
en 1825 por Dionisio Solomós (1798-1857), tras la liberación en 1821 de los
cuatro siglos de dominio otomano. La música es muy similar a la de tantos
himnos nacionales de principios del siglo XIX (incluido el argentino), al estilo
de las oberturas operísticas italianas pero con un matiz solemne y militar.
Damos
de las tres primeras estrofas habitualmente más cantadas (incluyendo el
estribillo) la versión en griego (sin acentos, para facilitar su lectura en
toda computadora), la versión fonética (pronunciar la “z” como en España,
y el signo “$” como la “z” inglesa de “zoo” o la “s” intervocálica
italiana de “cosí”) y su traducción.
ΥΜΝΟΣ
ΕΙΣ ΤΗΝ
ΕΛΕΥΘΕΡΙΑ
Σε
γνωρίζω από την
κόψι
του
σπαθιού την
τρομερή,
σε
γνωρίζω από την
όψι
που
με βια μετράει
τη γη.
Απ’τα
κόκκαλα
βγαλμένη
των
Ελλήνων τα ιερά
και
σαν πρώτα
αδνρειωμένη,
)
χαίρε,
ω, χαίρε,
Ελευθεριά!
)
(τρεις
φορές)
Εκεί
μέσα
εκατοικούσες
πικραμένη,
εντροπαλή,
κ’ένα
στόμα
ακαρτερούσες
έλα
π’αλι να σου πη.
Απ΄τα
κόκκαλα
βγαλμένη...
(κλπ)
VERSION FONETICA
“Ímnos
istineleftzería”
Segnorí$o
apotingópsi
tuspaziú
tintromerí,
segnorí$o
apotinópsi
pu
mebía metrái tiguí.
Aptakókala
bgalméni
tonelínon
taierá,
_
kesanpróta
andrioméni,
| (3 veces)
jére
ojére elefzeriá!
_|
Ekí
mésa ekatikúses
pikraméni
endropalí,
kéna
stóma akarterúses,
éla
páli nasupí.
Aptakókala...
etc.
“Himno
a la Libertad”
Te
conozco por el temible filo de tu espada, te
conozco por la mirada que con fuerza mide la tierra. Surgida
de las sagradas cenizas de los helenos y
valerosa como entonces, ¡salve, salve, oh, Libertad! Habitabas
allí dentro, amarga y avergonzada, y
pacientemente aguardabas que una boca te dijera: ¡regresa! Surgida
de las sagradas cenizas... etc.