(Breve fragmento inicial del
texto “Grecia y la música culta contemporánea” de J.B. para el programa de
mano del Concierto en Homenaje a Grecia realizado por Cariátide, Asociación
Argentina de Cultura Griega el martes 31 de Octubre de 2000 en el Salón Dorado
de la Casa de la Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, consistente
en obras de compositores griegos contemporáneos y argentinos de origen o temática
griega, sobre los cuales el texto daba amplias notas biográficas)
La
música griega se ofrece al resto del mundo como un elemento distintivo, emblemático
e inevitablemente seductor de la tan rica y paradojal cultura helénica.
Con
una primera impresión de aparente simplicidad, el brillo encantador de su línea
melódica domina sobre un fondo de compleja variedad rítmica, armónica y
modal, denotando la inmensa diversidad de influencias milenarias, que incluyen
tanto el ritual de la Iglesia Bizantina (con su sofisticada elaboración de los
modos de la Grecia clásica, el canto hebreo y el árabe), como la música del
cercano oriente, tanto las rústicas y vitales expresiones populares, arcaicas
pero siempre renovadas, como el desarrollo de nuestra más conocida música
occidental.
Su
expresión más característica es aquella que continúa con la tradición de la
“rembétika”, el equivalente griego del jazz y el tango, síntesis de
divesas influencias, varias de ellas marginales, que lograron imponerse al público
en general, y que tuvo como referntes en su auge a Iórgos Mitsákis, Basílis
Tsitánis, Giórgos Zambétas, Stélios Katzantzídis, Iánnis Papaioánu, y más
acá en el tiempo, a los internacionalmente reconocidos Míkis Theodorakis, Mános
Hatzidákis, Stávros Xarjákos, Apóstolos Kaldáras, Mános Loizos y Thános
Mikrútsikos, entre tantos otros.
Para más datos sobre la Rembétika:
Para escuchar programas de radio griegos on line:
http://www.omogenia.com/news-radio.htm