Dirección: Humberto Cairo, Ernesto Gunche y Eduardo Martinez de la Pera .

Guión: José Hernández (poema Martin Fierro).. Rafael Obligado (poema Santos Vega). José González Castillo (guion).
País:
 Argentina.
Año: 1915.

Genero: Ciencia Ficcion.
Duración: 60 min.

Titulo Original: Nobleza Gaucha.
Elenco: Arturo Mario, María Padín, Celestino Petray, Orfilia Rico, Julio Scarcella.

Producción: Humberto Cairo.

Música: Francisco Canaro.





 

Nobleza Gaucha

Por Maximiliano Curcio

 

     Sinopsis: El filme es una historia de amor que reúne la representación criollista, del mundo rural argentino con los recursos semánticos y narrativos del folletín.

    

* * * * / MUY BUENA

 

De la unión de Martínez de la Pera, Gunche y Cairo resulto "Nobleza Gaucha" (1915) uno de los mas grandes sucesos del cine argentino mudo. El éxito de esta película fue realmente excepcional y masivo. Filmada en 1914 con un costo apenas superior a los 20.000 pesos, se estrenó al año siguiente y en un breve lapso logró recaudaciones cercanas al millón, proporción que quizás nunca volvió a repetirse en Argentina. Se convierte así en uno de los íconos del cine argentino del período mudo. Se trata por otra parte de una de las escasas películas mudas, que han logrado rescatarse en el país. La película encajó perfecto en un mercado cinematográfico que necesitaba personajes, actores, escenarios y temas nacionales.

El carácter modélico de este film no es sólo una cuestión temática. Tal vez más importante es la configuración espacio-temporal, donde campo y ciudad son los polos positivo y negativo de la Argentina contemporánea. Las historias que se narran están situadas en el presente, o en un pasado próximo, de modo tal que más que una reconstrucción pintoresca del universo de la pampa y sus habitantes nómades -si bien prácticamente ninguna película se priva de un intermedio folklórico, con danzas y demostraciones de destreza que, en algunos casos, ya han perdido toda funcionalidad productiva y sólo permanecen como espectáculo-se trata de exhibir un decálogo de las virtudes naturales que se atribuyen al gaucho

Nobleza Gaucha” mostró progresos de lenguaje fílmico en una larga introducción de faenas campesinas y, avanzada la trama, la visualización de la vida callejera de Buenos Aires. La pulcritud formal no pretendió imitaciones del cine extranjero. Quienes la hicieron no tenían que ver con el teatro, si bien aprovecharon la moda rural que venía de él, transfiriéndola a la autenticidad de escenarios, tipos y costumbres en una narración fluida y fácil. Los efectos cómicos se entremezclaron una tónica melodramática en la segunda parte, con ciertos estereotipos de villanía y bondad, sumados a la ingenuidad con que en aquella época se simbolizaba la virtud con el campo y el pecado con la ciudad. O no tan ingenuidad si se recuerda la base agropecuaria del país de otrora. Los intérpretes tenían un probado prestigio en los escenarios: Orfilia Rico, Celestino Petray, María Padín, Arturo Mario.

El escritor José González Castill responsable del guión, incluyó párrafos propios y extractos del Santos Vega de Rafael Obligado, Fausto de Estanislao del Campo y el Martín Fierro de José Hernández. Su éxito masivo en el país y la exportación de la película a España, sentaron las bases para una industria cinematográfica nacional, en un mundo cuya producción aparecía jaqueada por la guerra. Pero lo que fue la idea y el producto de Humberto Cairo, Eduardo Martínez de la Pera y Ernesto Gunche, trascendió el celuloide para incorporarse en múltiples géneros y hasta en la vida cotidiana hasta incluso en el tango con que Francisco Canaro saludó el éxito de la película.

El cierre de esta primera etapa del cine nacional estuvo marcado por el éxito de “Nobleza gaucha”, de 1915. Una vez más, vemos la inclinación de nuestros cineastas por temas autóctonos, esta vez el gaucho, protagonista destacado de la primera época del cine argentino. La película, que marca los contrastes entre el campo y la ciudad, y la opresión del gaucho por parte de una sociedad casi feudal, fue mucho más que un mero éxito comercial: puede ser vista como expresión de los cambios políticos y sociales que gestaron la historia moderna de nuestro país.

:: DERECHOS RESERVADOS - LA ZONA CRITICA ::