Un festival donde arte y tecnología dialogan en cuarta dimensión
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

IBLNEWS

Una sinfonía interpretada por 100 ordenadores en red, un programa para cartografiar emociones, cuadros disimulados en un 'chip' inteligente: durante cuatro días, la tecnópolis francesa de Sophia-Antipolis pone la materia gris de sus empresas al servicio de artistas que unen creación y alta tecnología.

Para este primer 'Festival de la Cuarta Dimensión' organizado del miércoles al sábado, los compositores Frederic Voisin y Robin Meier han trabajado duro. Este jueves al caer la noche serán directores de orquesta de la primera obra sonora interpretada por un centenar de ordenadores músicos y difundida en siete puntos diferentes del parque de Sophia-Antipolis.

Al renombre económico y científico de la tecnópolis y su millar de empresas especializadas en las nuevas tecnologías, los organizadores quieren añadir una nueva dimensión: la visión artística.

"Las telecomunicaciones tienden a volverse banales a fuerza de orientarse únicamente de forma comercial. El arte permite darles una dimensión mágica", afirma Candace Johnson, una de las iniciadoras de la manifestación.

Con Derrick de Kerckhove, director del programa McLuhan sobre la cultura y la tecnología en la Universidad de Toronto, se puso a buscar a los Matisse y Cocteau de este siglo, capaces de usar un piano o un código informático.

Sobre su 'Sinfonía de las máquinas', los compositores dicen que sus ordenadores "van a actuar como decenas de mini-cerebros que convertirán en sonidos los estímulos que les enviaremos; pueden ser palabras, voces, ruidos de motor, pájaros, una luz o una onda de calor".

El espectáculo podrá verse por Internet y el teléfono móvil, que también estará en el centro de la obra propuesta por el italiano Piero Fantastichini, pintor fascinado por el mundo de los 'chips'.

En ellos ha digitalizado y comprimido varios de sus cuadros, integrándolos en un cuadro más grande. Gracias a la tecnología RFID, de las 'etiquetas inteligentes', desarrollada por ASK y Neion Graphics, ambas con sede en Sophia Antipolis, basta con pasar el móvil por los lugares del cuadro donde están disimulados los 'chips' para ver aparecer las pinturas escondidas.

¿Tanto futurismo suscitará miedo, placer o estrés en el espectador? Para saberlo hay que contemplar el 'mapa emocional del planeta' creado por el video-artista Maurice Benayoun, gracias a un programa sofisticado que escruta en tiempo real las palabras que expresan las emociones más habituales en todo el mundo.

FUENTE