INFORMACIÓN DE LA ACADEMIA PORTEÑA DEL LUNFARDO
XLVII CICLO DE DIFUSIÓN CULTURAL
Viernes 2 de octubre: Actuación del pianista Mario Valdéz, con las cantantes Livia Comerci, Florencia Presedo y Dora de la Fuente. A las 19,30.
Viernes 9 de octubre: “Los aportes de la música afro-rioplatense al proceso de gestación del tango”, por Gustavo Goldman. A las 19,30.
Viernes 16 de octubre: “Las Calesitas”, conferencia a cargo de Susana Boragno, con los cantantes Jorge Boullosa y Alicia Nieves. A las 19,30.
Viernes 23 de octubre: No habrá actividad.
Viernes 30 de octubre: Proyección de la primera parte de la película “El canto cuenta su historia”, de Fernando Ayala. A las 19,30.
Viernes 6 de noviembre: Proyección de la segunda parte de la película “El canto cuenta su historia”, de Fernando Ayala. A las 19,30.
Los actos se realizan en el salón “Nicolás Olivari” de la sede académica, Estados Unidos 1379.
ACTOS ORGANIZADOS POR LA ASOCIACIÓN DE PATROCINANTES
Domingo 4 de octubre: “Canción de Buenos Aires”, con los cantantes Juan Bonforti y Betina Duval, los recitados de Suli Hepner y el acompañamiento musical de Chiche Curiale. A las 18,30.
Sábado 10 de octubre: “Siete historias para el tango”, con Amelia Nahamias y León Romero. Actuación especial de Georgette Grayeb en voz, Virgilio Dante en guitarra y la pareja de baile de Lucrecia y Francisco. A las 19.
Sábado 24 de octubre: “Tangos… Esas historias”, con los cantantes Beatriz Gabet, Antonia Rima, Hugo Lagos, Eduardo De Rose, Julio Francis y Félix Torres. En los recitados, Martha Lagos y Griselda Sanguinetti. Acompañamiento musical de Mario Marmo (piano) y Leandro De Rosa (guitarra). A las 19.
Sábado 31 de octubre: “El rincón de los amigos”, con Pepe Otero. Participan: Estela Bonnet, Horacio Risón, Nanin y Claudio Parenti en guitarra. Dirección musical del pianista Mario Marmo. A las 18,30.
LOS 90 AÑOS DEL PRESIDENTE
El 26 de septiembre, el presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, José Gobello, cumplió 90 años, y ese mismo día se celebró la fecha con un agasajo ofrecido en la sede de la calle Estados Unidos.
Diecinueve Académicos de Número, dos Académicos Correspondientes y dos Académicos Honoris Causa estuvieron presentes y dijeron algunas palabras desde el proscenio, invitados por el prosecretario de la institución, Marcelo Oliveri, quien organizó la velada. El académico numerario y presidente de la Academia Nacional del Tango, Horacio Ferrer, recitó a pedido del agasajado su poema “Fábula para Gardel”.
Más de 150 personas acudieron a la cita, la mayoría de ellos Amigos (Medalla de Plata) y Patrocinantes. Los mensajes telefónicos o epistolares sumaron decenas y entre ellos debemos destacar el del presidente de la Academia Argentina de Letras, don Pedro Luis Barcia.
Como adhesión al homenaje, el Instituto Grafotécnico (Escuela Superior de Periodismo) entregó a Gobello el diploma de periodista Honoris Causa. Hablaron en el acto, que se llevó a cabo en la sede del instituto el día 29 de septiembre, los académicos numerarios Otilia Da Veiga, Fernando Sánchez Zinny y Marcelo Oliveri, vinculados todos ellos con ese establecimiento decano de formación profesional.
CARLOS CAÑÁS EN EL MUSEO SÍVORI
“Rastros del movimiento de las sombras y de la luz” es el título que desde un principio nos alerta sobre el carácter de la nueva exposición de este maestro pintor y cofrade de la Academia Porteña del Lunfardo, la cual se desarrolló durante el mes de septiembre en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori.
Conocí su obra ya a principios de los 60, tanto en sus exposiciones individuales como en las muestras del Grupo SUR, que él integraba con Ezequiel Linárez, Aníbal Carreño, René Morón y Leo Vinci. Cañás siempre fue fiel a sí mismo. Hombre de una proverbial honestidad y de lúcido pensamiento, es un artista que sabe armonizar saberes y sentires; razones y pasiones.
En esta muestra, su obra se desarrolla ante nuestros ojos con tan calibrado control del impulso y del gesto que cada plano, trazo y ritmo nos parecen los únicos posibles. Las telas, de considerables dimensiones, son cada una de ellas subyugantes universos de color en donde nuestra mirada se regocija y comprende que estamos ante un Maestro, un Gran Maestro de la Pintura…
Lic. Norberto Pagano
VISITAS DE MÉXICO
Una delegación de tangueros mexicanos, miembros de la Academia del Tango de México “Gastón Martínez Matiella”, encabezada por Lolis Martínez Matiella y Coni Echeverría, visitó la Academia con motivo de la celebración del nonagésimo aniversario de su presidente, José Gobello, a quien entregó una hermosa placa recordatoria. Los visitantes asistieron a la velada ofrecida el sábado 26 y se interesaron vivamente por la labor que viene realizando nuestra institución.
El académico Gobello integró la delegación de la Academia Nacional del Tango encabezada por su presidente, Horacio Ferrer, que organizó en 1994 el licenciado Gastón Martínez Matiella con el objeto de fundar la Academia Mexicana del Tango. En la actualidad, esa institución es presidida por el señor Jorge “Che” Ventura.
HORACIO FERRER, PROFESOR HONORIS CAUSA DE LA USAL
La Universidad del Salvador ha distinguido al Académico de Número –y presidente de la Academia Nacional del Tango– don Horacio Ferrer como Profesor Honoris Causa.
La entrega del diploma acreditativo se realizó en el Aula Magna “San Ignacio de Loyola” de esa casa de estudios el pasado 30 de septiembre. En la ocasión Ferrer disertó sobre “Tango, arte y misterio”.
DOS PUBLICACIONES
La Academia ha publicado recientemente dos folletos que consideramos de interés. Uno de ellos reúne textos de Susana Freire, José Gobello y Alberto Vacarezza y ha sido editado en ocasión de recordarse el cincuentenario de la muerte del inolvidable autor de Tu cuna fue un conventillo.
En cuanto al segundo, se trata de un estupendo estudio acerca de La semántica del croto, debido al Académico de Número Ricardo Ostuni y preparado a pedido del presidente de la Academia.
Estos folletos son distribuidos gratuitamente entre los Académicos, Amigos (Medalla de Plata) y Patrocinantes.
GLORIAS DEL TANGO
El viernes 15 de agosto, en el desarrollo del XLVII ciclo de difusión cultural, la vicepresidente, señora Otilia Da Veiga, entregó los diplomas A la Gloria del Tango a los cantores Rubén Cané y Lalo Martel, uno y otro protagonistas de una larga trayectoria que incluyó éxitos inolvidables.
ALBERTO VACAREZZA
Un público numeroso participó de la evocación de Alberto Vacarezza que se realizó el pasado viernes 28 en el salón “Nicolás Olivari” de la Academia.
En el acto se recitó Pregones de Buenos Aires, se cantaron tangos de Vacarezza y se disertó acerca del uso que el gran comediógrafo hizo del lunfardo.
MIGUEL UNAMUNO
Falleció el pasado sábado 20 el Académico Emérito don Miguel Unamuno, quien fue vicepresidente de nuestra institución entre el 29 de octubre de 2003 y el 1 de octubre de 2005. La prensa lo ha recordado como dirigente político y como ex funcionario. Se desempeñó, en efecto, no sólo como ministro de Trabajo de la Nación, sino también como diputado nacional, como embajador en la República de Ecuador y como director del Archivo General de la Nación.
Quienes lo trataron quizá lo recuerden principalmente como un conversador inefable, como un memorioso impenitente, como un buceador infatigable y gozoso de nuestra historia mayor y, principalmente, de nuestra historia menor. Lo mejor de su obra se lo llevó el viento o queda, ojalá no olvidado, en las cintas magnetofónicas.
Nuestra Academia publicó, en una cuidada edición, su trabajo sobre Santiago Dallegri, el brillante costumbrista montevideano que fue Académico Correspondiente de nuestra casa y cuyo nombre lleva el sillón que ocupó, precisamente, el compañero que ahora nos deja. En la primera sesión de julio ha de rendir homenaje a su memoria el académico don Ricardo Ostuni.
JOSÉ MARÍA PEÑA
El sábado 6 de junio se incorporó ceremonialmente a la Academia el arquitecto José María Peña, titular del sillón “Roberto Arlt”, fundador y ex director del Museo de la Ciudad. A la sesión pública presidida por el titular de la Academia, don José Gobello, asistió gran número de académicos, amigos y patrocinantes de la institución.
El discurso de recepción estuvo a cargo del Académico de Número don Ricardo Ostuni, en tanto que el recipiendario disertó sobre “Los edificios porteños, esa desconcertante convivencia”. Al término de su discurso, que fue cálidamente recibido por los presentes, la vicepresidenta, doña Otilia Da Veiga, entregó al arquitecto Peña el diploma académico.
TODO TROILO
Nuestro Académico de Número don Horacio Ferrer podría adjudicarse a sí mismo aquella conmovedora confesión de Ovidio (Tristes, IV, 10): Quidquid tentabam dicere versus erat, “todo lo que intentaba escribir era poesía”. De retorno de una de sus presentaciones triunfales en Europa, Ferrer da a conocer ahora esta obra sobre Troilo, hecha a lo grande. Nada hace Ferrer que no sea a lo grande, como los mil versos para Picasso que tiene en gateras.
Hay en este homenaje literario a Troilo recuerdos, anécdotas, valoraciones, admiraciones, crítica, historia mayor e historia menor… Pero, ¡caray!, todo lo que intenta escribir siempre resulta poesía. Así como Troilo dijo de Gardel que no era que su canto tuviese ritmo, porque el ritmo era él mismo, de Ferrer puede afirmarse que no se trata de que todo le salga poesía, sino de que él mismo es la poesía.
Los cien capítulos que dedica a Pichuco, más una antología en CD y, todavía, de yapa, ciento veinte fotografías memoriosas, impagables, nos ofrecen, es claro, un Troilo cabal y multirrostro de quien los puñales de hielo con que nos desgarraba su derecha me persiguen como el ensimismamiento de quien estaba pensando su propia alma que se le escapaba por los dedos.
Leo a Ferrer y siento sus páginas como una verdadera almografía personal. Cien capítulos sobre Troilo son también cien capítulos sobre Ferrer. Me cito a mí mismo. En mi poesía “A Misael” digo de lo que yo mismo escribo que cada cuartilla es la fotografía que me muestra distinto e inmutable. También inmutable y distinto se muestra Ferrer, ya se refiera a Pichuco, a Picasso, a Woody Allen, a la última grela o al colifato que ve a la Luna rodando como un queso de bola sobre el smog de la avenida Callao.
NUEVA MESA DIRECTIVA
En la asamblea general ordinaria que se reunió el sábado 2 de mayo de 2009 fue renovada la mesa directiva de la institución, que quedó constituida de la siguiente manera: presidente, José Gobello; vicepresidenta, Otilia Da Veiga; secretario, Eduardo Rubén Bernal; prosecretario, Marcelo Héctor Oliveri; tesorero, Natalio P. Etchegaray; protesorero, Oscar del Priore; revisores de cuentas, Susana Freire y Edgardo Aníbal Cascante.
BEN MOLAR
En la sesión de tablas del mes anterior la Academia designó Secretario de Honor a Ben Molar, quien durante casi quince años desempeñó con dedicación ejemplar la secretaría de la institución.
Coincidentemente, el Círculo de Legisladores de la Ciudad de Buenos Aires resolvió tributar al señor Molar una muestra de reconocimiento por su aporte a la cultura de la ciudad de Buenos Aires y de la República Argentina.
El acto se realizó el viernes 22 de mayo en el salón “Juan D. Perón” (ex “Montevideo”) de la Legislatura porteña, y asistió en representación del cuerpo académico la vicepresidenta, doña Otilia Da Veiga. Por designación de los organizadores, correspondió trazar la semblanza del agasajado al cofrade Eduardo R. Bernal, quien, precisamente, lo sucede en la secretaría académica.