Boletín Electrónico

Management en Salud

Buenos Aires - Argentina

Número: 10   ---    16 de Julio del 2004

Este boletín se distribuye en forma gratuita a 411 suscriptores voluntarios.

http://www.managementensalud.com.ar


Por lo extenso del material, les recomiendo imprimirlo y leerlo en un momento de Relax

- Si desea la versión del boletín en formato Word solicítelo a jorgeguerra@fibertel.com.ar -


  Contenido:


  • Editorial

Comentario del Editor.

  • Notas de interés. 

Facility Management en Salud

Una fábrica es un edificio donde se producen “cosas”..., un “shopping” es un edificio dónde se producen actos comerciales..., un hospital o un sanatorio es un edificio donde se producen actos médicos.

Ing. Salvador Benaim e Ing. Armando Negrotti

La Informática en la Administración y el Gerenciamiento de Organizaciones para el cuidado de la salud

Que la informática está permanentemente ligada a nuestras actividades cotidianas, es algo que ya todos hemos incorporado. Sin embargo, no ha sido tan popular el uso de la computadora en la moderna administración del mantenimiento de centros de salud, sino hasta hace pocos años.

Claudia Vázquez

  • Resumen del Boletín Oficial (temas de Salud): 1ra. quincena - Julio 2004.

  • Capacitación.

Cómo escribir y publicar su propio Libro Electrónico:

Parte 11 - Tutorial E-Book Generator (I)

  • Eventos.

Capacitación Institucional

13/07 al 16/09/2004:  Seminario E-Business.

Congresos

15 al 16/07/2004:  12º Congreso de Mantenimiento Hospitalario. Salud: Tecnología y Mantenimiento para el 2010

06 al 07/08/2004:  XI Congreso Arg. de Cancerología, 3er. Congreso Panamer. de Cancerología, Congreso del

                         Comité de Audit. Médica, 8° Enctro. de la Feder. de Sociedades de Cancerología del Mercosur

07/08/2004:          II Jornada Bonaerense de Esterilización

11 al 14/08/2004XVII Congreso Argentino de Dermatología. Info: Sociedad Argentina de Dermatología.

13 al 14/08/2004XVII Simposio Nacional de Flebología y X de Cirugía Plástica y Estética

13 al 15/08/2004Congreso Argentino de Osteoporosis

20 al 21/08/2004III Jornadas Argentinas de Anticoncepción.

24 al 27/08/2004: 10° Congreso Internacional de Medicina Interna del Hospital de Clínicas

25 al 27/08/2004: XX Jornadas Oncológicas del Instituto "Angel H. Roffo"

26 al 28/08/2004: Jornadas Internacionales de Coloproctología

27 al 28/08/2004: 1º Congreso Iberoamericano Visión 2020, " El Derecho a la Visión".

29/08 al 1/09/2004: Congress of Gastroenterology and Digestive Endoscopy

05 al 08/10/200415º Congreso Latinoamericano de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria, 8º Encuentro del

                         Mercosur y EXPO AADAIH ’04

Exposiciones:

    -  11 al 15/08/2004: Muestra de Com. e Ind. Dental Argentina "EXPODENT 2004" y 5tas. Jornadas Odontológicas.

    -  09 al 11/09/2004: Expo Medical 2004.

    -  22 al 24/09/2004: SIS 2004 (Simposio de Informática y Salud 2004).

    -  05 al 07/12/2004: MedNet 2004 - el 9no Congreso Mundial de Medicina en Internet.

  • Enlaces de Salud Links sobre Asociaciones de Mantenimiento

  • De todo un poco.

Sitios interesantes: Planeamiento Hospitalario para Desastres (OPS)

Citas Célebres

Mensajes Positivos

Turismo:   Cataratas del Iguazú

  • Cierre Información Administrativa



  Editorial: Comentarios del Editor


Hola amigos ¿ Cómo han estado ?. 

Espero que el material sobre Comunicación Interna en las Organizaciones haya sido de suma utilidad para uds.

Quería resaltar brevemente que el pasado jueves 1° de Julio tuve oportunidad de presenciar en el hotel Sheraton Buenos Aires, la jornada LA ECONOMÍA Y LA SALUD, Actualidad y Perspectivas, evento organizado por ExpoMEDICAL

En el mismo disertaron, los Dres. Hugo Magonza (CEMIC), Elías Hurtado Hoyo (AMA), Joaquín Morales Solá (periodista), Francisco Díaz (ADECRA), Alfredo Stern (SEC. SALUD CIUDAD DE BS. AS.), Carlos Melconian (economista) y López Murphy (economista).

Con excepcionales exposiciones y cada cual desde su óptica, se habló a cerca del plano actual de las prestaciones medicas privadas y públicas, así como del panorama económico local y futuro.

Agradezco al Sr. Maximiliano Labora haberme permitido cubrir el evento.

En cuanto al boletín, hoy nos focalizaremos  sobre el área de Mantenimiento, abordando la temática de la Gestión de Mantenimiento en Instituciones de Salud y de Cómo la Informática acompaña dicha Gestión.

Agradezco la participación de los Ing. Armando Negrotti y Salvador Benaim, y de Claudia Vázquez por el valioso material suministrado.

Desde ya muchas gracias por su atención y espero la presente edición sea de su agrado.

Lic. Jorge Armando Guerra

Editor responsable del Boletín Management en Salud

e-mail: jorgeguerra@fibertel.com.ar 

http://www.managementensalud.com.ar 

Tel: (54 11) 4581-0673  -  4585-6879  -  cel: 15 5661-5742

Para suscribirse al Boletín “Management en Salud”, enviar un mail a:

managementensalud-subscribe@domeus.es

Management en Salud

¿ Quieres tener tu propio Boletín Electrónico ?

Puedes comunicar a tus pacientes:

Consejos útiles y recomendaciones

Salutaciones

Invitaciones a charlas y eventos

Cambios en tus horarios de atención

Notas de Interés

Responder consultas

Es el canal de comunicación más efectivo y menos costoso.

Genera en sus pacientes una confianza  que promueve lealtad.

Es muy fácil de implementar

Si piensas que no lo puedes hacer por falta de tiempo,

lo haremos por ti con absoluta confidencialidad.

¡¡¡  NUEVOS SERVICIOS  !!! 

de Management en Salud

Consultoría Organizacional - Capacitación

Reingeniería de Procesos

Firma Digital - Tablero de comando - Workflow

Boletines Electrónicos

Escriba y Publique su propio E-Book

Manuales de Organización y Procedimientos

Documentación de Sistemas

Software

Sistema de Gestión Hospitalaria - Historia Clínica

 Turnos e Historia Clínica para Consultorios

Sistema de Gestión para Obras Sociales y Prepagas

Sistema de Gestión de Mantenimiento

*  info@managementensalud.com.ar   -   ( (54 11) 4581-0673 / 4585-6879

www.managementensalud.com.ar

 



  Nota de Interés: 

Facility Management en Salud


Introducción

Una fábrica es un edificio donde se producen “cosas”..., un “shopping” es un edificio dónde se producen actos comerciales..., un hospital o un sanatorio es un edificio donde se producen actos médicos.

Todos ellos tienen ciertos elementos en común: el edificio, el habitat físico, sus instalaciones de infraestructura y ciertos elementos que los diferencian: el equipamiento y la mano de obra específicos..., la especialidad y profesionalidad de la persona que opera y mantiene esos elementos definidos como comunes. En fábricas y otros edificios es seguramente un profesional..., en hospitales y sanatorios es seguramente un idóneo.

Sin embargo cuando se habla de manejar las variables que permiten alcanzar la Calidad Total en las prestaciones, se establecen las mismas exigencias, en general con resultados dispares. 

  CALIDAD TOTAL

EN LA INDUSTRIA

EN LA SALUD

   CALIDAD PRODUCTIVA

   CALIDAD MEDICA

+ CALIDAD DE INSUMOS

+ CALIDAD DE INSUMOS

+ CALIDAD LOGISTICA  

CALIDAD LOGISTICA

+ CALIDAD DE GESTION

+ CALIDAD DE ATENCION 

+ CALIDAD DE VIDA 

+ CALIDAD DE VIDA

LAS INSTITUCIONES DE SALUD

A lo largo del siglo XX, las instituciones médicas se desarrollaron en dos áreas: la médica y la administrativa.

Las áreas médicas formadas por un sinnúmero de mini-emprendimientos médicos que trabajan asincrónicamente hacia un fin específico: "LA ATENCIÓN DEL PACIENTE".

Grupos médicos especializados se hacen cargo de la prestación de cada servicio.

La Dirección Médica de la institución regula las actividades de los diversos grupos: supervisa el personal de atención de pacientes, los ateneos, los costos, la operación y el mantenimiento del edificio.

Las áreas administrativas aportan sus conocimientos para hacer rentables las prestaciones médicas, facturarlas y cobrarlas.

Este esquema bidimensional no sirve, las empresas de salud deben desarrollarse en un espacio de tres dimensiones: dónde, sobre el  tercer eje, se ubiquen las áreas operativas.

Las empresas exitosas en salud serán las que con Normas de Calidad logren equilibrar las fuerzas producidas por las tres áreas:

EL FACILITY MANAGEMENT

Los pocos profesionales que en instituciones de salud administramos las áreas operativas hemos recibido los nombres más diversos. Hemos sido Gerentes / Jefes / Coordinadores o Responsables de Servicios Generales, ...de Servicios no Asistenciales, ...de Operaciones, ...de Obras y Servicios, ...de Ingeniería y Mantenimiento, ... etc.

Acorde con el nombre, hemos desarrollado las funciones más diversas, de hecho todas aquellas que no puedan ser catalogadas claramente como médicas o administrativas.

Durante esos años basamos nuestra acción en la siguiente definición del Mantenimiento:

o       Aseguramos el óptimo funcionamiento operativo del edificio, sus instalaciones y equipos,

o       cumplimos con las normativas vigentes,

o       buscamos un alto nivel de eficiencia y seguridad en el personal,

o       desarrollamos procedimientos de trabajo, participando en grupos interdisciplinarios,

o       incorporamos sistemas informatizados y capacitación continua,

o       e intentamos mantener una constante actualización tecnológica.

Fuente: Definición de mantenimiento – “Mantenimiento de Edificios para la Salud” – Ing. S. Benaim  (1)

Los americanos durante muchos años catalogaron esta función como “la del hombre de los muchos sombreros”, para indicar la diversidad de tareas que descansaban sobre nuestros hombros.

Desde hace algunos años, definen la posición como “Facility Manager” y su tarea como la de aquella persona que “coordina el lugar físico con el trabajo de la organización y su gente, integrando los principios de la administración de negocios, la ingeniería, la arquitectura y el comportamiento de las personas” y centran la función enla compra, instalación, operación, mantenimiento y disposición sobre:

Edificios

             Control de Gestión                  FACILITY MANAGER

             Mantenimiento                                  Operación

Habitat Físico

(áreas de atención, circulaciones, parques y exteriores)

Instalaciones técnicas

Muebles, repuestos y materiales

Servicios operativos”

Si comparamos ambas definiciones encontramos gran cantidad de similitudes, pero esta última es más abarcativa, pues no deja lugar a dudas: una única función para manejar no sólo el mantenimiento, sino todo lo que tenga que ver con la operación y el control de gestión.

Cuando nos referimos a una institución médica, dónde la función de Facility Manager todavía no se conoce, habría que agregar el manejo del Equipamiento Médico a las funciones consignadas.

La gestión operativa en instituciones de salud

Es el trabajo diario tendiente a mantener operativa la institución en lo relativo a:

  •  los edificios tiene que ver con lograr que se cumplan las tareas específicas en todos los sectores, paliar la degradación propia del uso (considerada del 6 al 30 % en 10 años) y prolongar su vida útil,  mejorar las condiciones de seguridad y mantener un diagnóstico de situación permanente referido a: su estructura portante, sus fachadas y techos, sus circulaciones y zonas comunes, sus espacios exteriores.

  • Habitat físico, las acciones en éste ámbito están relacionadas con el confort, el manejo de los espacios, la ventilación y calidad del aire, la iluminación de los ambientes, el establecimiento de medios de evacuación, desinfecciones, estado de los mobiliarios, vestuarios y sanitarios, etc

  • Instalaciones técnicas,  atiende lo relacionado con la provisión de servicios (utilities) y el equipamiento para su distribución: energía eléctrica, comunicaciones (voz y datos), agua potable, gas natural, gases médicos.

  • Instalaciones médicas, lo atinente a brindar las condiciones de operatividad del equipamiento y de sus equipos complementarios para un normal desenvolvimiento del servicio médico.

  • Servicios complementarios, se refiere a condiciones de trabajo del personal de atención a pacientes, limpieza e higiene, seguridad y vigilancia, lavandería, esterilización, mobiliario, material de oficina, historias clínicas, residuos domiciliarios y patogénicos, etc.

La gestión de mantenimiento en instituciones de salud

En general cuando se habla de mantenimiento en instituciones de salud se piensa en tareas complicadas y de gran envergadura, este concepto se genera en años de no hacer mantenimiento en forma sistemática y por lo cuál el mantenimiento está más cerca de ser una utopía que una realidad.

Cuándo no se hace mantenimiento durante mucho tiempo, los edificios y los equipos se deterioran a tal grado que ponerlos nuevamente en valor es “siempre urgente y costoso”, (esto último derivado de la urgencia misma).

Otra frase muy escuchada es “no hacemos mantenimiento preventivo porque es caro” y  esto es real si se piensa en sistemas de Mantenimiento Preventivos tal los aplicados en las décadas del 60 y del 70 dónde se paraban los equipos y se cambiaban gran parte de sus componentes por las dudas.

Hacer mantenimiento puede ser más simple, si se utilizan técnicas y procedimientos adecuados. La cultura de mantenimiento japonesa edifica toda su estructura sobre principios muy básicos, conocidos como las “5S”:

o       SEIRI: Disponer de lo necesario y sólo eso.

o       SEITON: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar

o       SEISO: Limpieza Total, en todo momento y en todo lugar

o       SEIKETSU: El mantenimiento absoluto de las tres “S” previas

o       SHITSUKE: Disciplina rigurosa para cumplir los procedimientos

Hay que separar lo que sirve, de lo que no sirve y lo que no sirve se debe desechar (tirar sin miedo), los depósitos de los sanatorios y hospitales están atestados de elementos que nunca se volverán a usar.

Los depósitos y lugares de trabajo se deben ordenar, lo que se puede necesitar se debe encontrar en forma rápida.

La limpieza permite detectar fallas, la falta de limpieza en equipamientos y lugares de trabajo complican las tareas  innecesariamente.

El personal de operación y mantenimiento debe estar capacitado, se debe hacer un culto de estas consignas y mantenerlas continuamente.

La capacitación conduce a la mejora continua, las rutinas de mantenimiento deben estar escritas y se deben cumplir los procedimientos de recorridas de equipos. Esto permite detectar los problemas tempranamente.

Sobre estas bases se asientan las distintas clases de mantenimiento.

 

Mantenimiento reactivo: es aquel que se realiza cuando la falla en el equipamiento se produjo, por lo tanto es correctivo, se debe corregir el daño:

  • no planeado es cuando nos sorprende y se debe realizar de urgencia

  • planeado, cuándo a sabiendas, decidimos efectuar la reparación en el momento que la falla se produce; porque la reparación no afecta el servicio y nos permite mantener el control de la situación.

Mantenimiento proactivo: es cuándo mediante la aplicación de diversas técnicas nos adelantamos al colapso del equipamiento:

  • Preventivo:  trabajos realizados de acuerdo a programas y en ciclos determinados (inspeccionar, atender, lubricar (en su sentido más amplio), reparar

  • Predictivo:  también llamado “mantenimiento basado en condiciones”, puesto que se realiza el seguimiento de determinadas variables (condiciones) y se infiere el momento en que se producirá la falla. Por sus costos relativamente altos, sólo tiene aplicación en equipos de alto valor.

  • Detectivo: es una simplificación de los anteriores y consiste en “caminar los equipos”, recorridas rutinarias pero “inteligentes” (utilizando los 5 sentidos), para anticipar problemas:

    • Vista: observando el funcionamiento y leyendo los instrumentos

    • Oído: escuchando ruidos que puedan parecer diferentes

    • Olfato: detectando olores dentro de las salas de máquinas

    • Tacto: tocando motores y otros elementos, que la seguridad lo permita, para detectar temperaturas o vibraciones anómalas.

    • Gusto por el registro: registrar todos los datos para llevar estadísticas comparativas.

 Hacer mantenimiento es normalizar, es decir, conocer, relevar, medir y registrar los sistemas y equipos que configuran la infraestructura operativa de la institución de salud.

Hacer mantenimiento es administrar los servicios, aprovechar las mejores tarifas y manejar los costos.

Hacer mantenimiento es trabajar con conocimiento y no “a ciegas” utilizando “softwares” de administración de activos para controlar:

  • Edificios y Equipamientos

  • Mobiliarios

  • Confort de recintos

  • Sistemas de seguridad

  • Equipos médicos

El Control de Gestión en instituciones de salud

No es nuestro objetivo el de avanzar sobre la medición de resultados de las instituciones de salud, datos que deberían estar representados en el “Cuadro de mando Integral” de cada institución y permitirían analizar sus fortalezas y debilidades para enfrentar la crisis del sector. 

En Salud, como en otras organizaciones de servicios, transporte, bancos, comunicaciones, hoy no alcanza sólo con incorporar nuevos equipos, como pasaba en las décadas pasadas. Las ventajas brindadas por los “paraguas de las regulaciones” y la economía inflacionaria son cosa del pasado, hoy los márgenes  de rentabilidad no están asegurados y las empresas de servicios deben competir.

El campo donde se puede y se debe competir es aquel donde el Facility Management genera diferencias, donde el profesionalismo en el desarrollo de la función, el logro de mejoras en los procesos internos y la búsqueda continua de la calidad en los servicios prestados establece el rango diferencial entre instituciones de prestaciones similares.

En consecuencia, nos interesa mostrar los alcances del Control de Gestión desde esta perspectiva, analizar las variables económicas, los costos de operación y mantenimiento; los procesos internos, determinar la medición de las actuaciones en la mejora de procesos internos; la formación y  crecimiento, la capacitación y el desarrollo del  personal y las necesidades de los clientes, como percibe el cliente nuestros esfuerzos para satisfacer sus requerimientos.

Las variables económicas, las “utilities”, servicios comprados por el centro de salud  son los principales elementos a tener en cuenta: 

  • Energía Eléctrica
  • Agua potable
  • Gas
  • Servicio Telefónico
  • Combustibles
  • Oxígeno medicinal
  • Cloacas
  • Residuos

Registrar periódicamente los consumos, analizar y controlar las variables que influyen sobre sus tarifas y trabajar sobre las prestaciones internas, de esos servicios, genera significativos ahorros.

Nuestra experiencia al recorrer diversas instituciones de salud públicas y privadas nos muestran “realidades” que no resisten ningún tipo de análisis y sólo reflejan la falta de administración profesional de las “utilities”.

La falta de normalización de los suministros desemboca en  “despilfarros” energéticos, de agua potable, de comunicaciones, de contaminación del medio ambiente, etc. que sin ninguna duda afectan los costos de la institución.

Los procesos internos, las acciones en éste aspecto tienen que ver con la  identificación de los procesos internos críticos en que la institución no puede fallar y lo atinente a los controles y prevenciones desarrollados sobre dichos procesos para lograr los objetivos de mejora continua.

En general los procesos son interdisciplinarios y tienen que ver con la logística hospitalaria y la interacción entre las áreas médicas, de facility management y abastecimiento.(2)

Trabajar sobre las prestaciones internas es normalizar los suministros de servicios (el manejo de las facilities) y ésta es la primera acción para operar normalmente la institución, desarrollar un buen Mantenimiento y alcanzar la satisfacción de los clientes.(3)

La gestión de control de prestaciones tiene que ver con el análisis de las disponibilidades de equipamiento y de recintos médicos así como las oportunidades para realizar sus mantenimientos; con la auditoria de los servicios tercerizados y con el seguimiento de las garantías otorgadas por los proveedores.

Las acciones preventivas incluidas en este rubro alcanzan a las actividades de análisis estadístico del mantenimiento; al estudio de riesgos para el personal y los pacientes y a la elaboración de planes ante emergencias y catástrofes.

La formación y el desarrollo de los recursos humanos, el cambio más importante en el mundo empresarial lo significó el cambio de papel de los empleados.

“El empleado que atiende el teléfono, el que da un turno, el que acuesta al paciente en la cama, la enfermera que pone una vía, la mucama que sirve la comida o el operario que cambia una bombita tiene mucho más contacto con el paciente que el que puede tener el cirujano que le salvo la vida...”

Errores en las tareas (en los hechos o en las formas) de cada una de esas personas pueden significar tirar por la borda la excelencia de la prestación médica.

Son los empleados, los que tiene contacto directo con el paciente, los que deben ser recalificados y esa recalificación debe abarcar sus actividades y sus mentes para que puedan servir a los objetivos de la institución.

Las capacidades de los empleados puestas a favor de la institución (si tienen la camiseta puesta) serán el gradiente diferencial de la institución y esto sólo es posible si se atienden a tres factores fundamentales en la relación empleado / empresa:

  • La satisfacción del empleado en su lugar de trabajo

  • La seguridad en el puesto de trabajo

  • La mejora de su productividad

La medición de estos parámetros, tarea del Facility Management, tiene que ver con las condiciones del lugar de trabajo (ventilación, iluminación, nivel de ruidos, etc.); el clima laboral relaciones entre sectores, jefes y pares y el desarrollo de competencias del personal a través de programas intensivos de capacitación.

Las necesidades de los clientes, conocer lo que requieren nuestros clientes es de fundamental importancia para mejorar nuestras prestaciones.

Es importante pensar en que quiere una persona que se acerca a una institución de salud:

  • ATENCIÓN                                         adecuada

  • INFORMACIÓN                                   correcta

  • EN TIEMPO Y FORMA                        oportuna

  • CUMPLIMIENTO / COMPROMISO

 

En el dialogo empleado / cliente, este último puede llegar a intuir aspectos de la relación empleado / institución.

Lo que percibe el cliente:

PERCIBE PROCESOS PERSONAS EMPRESA

EN LAS FORMAS

Como se hace aquí

Lo que la gente hace

El clima interno

EN LA ATENCIÓN

Política con el cliente

Relaciones entre personas

Personal involucrado

EN LA RAPIDEZ

Normas Internas

Moderación expectativas

Autonomía

EN LA SOLUCIÓN

Sistemas de Control

Resolución de Conflictos

Apoyo de la Supervisión

La función del Facility Manager en este aspecto es elaborar las encuestas que permitan evaluar si las expectativas identificadas del cliente han sido satisfechas.

Los atributos a controlar pueden organizarse en tres categorías:

  • La imagen y prestigio de los servicios médicos

  • Los relacionados con los servicios complementarios

  • Las características de la atención personalizada

 Bibliografía:

1- Mantenimiento de edificios para la salud – Ing. Salvador Benaim y otros

2- “Cuestión de pura logística” – Ing. Armando Negrotti – Revista CISalud – Año 2 - N° 4

3- “Mantenimiento empieza con N” - Ing. Armando Negrotti – Revista CISalud – Año 2 - N° 3

 Autores

Salvador Benaim

Ingeniero Civil, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas. UNLP. Coordinador General de FLENI desde 1992 a la fecha.   Gerente de Mantenimiento y Servicios Generales del Hospital de Pediatría “Profesor Dr. J. P. Garraham” hasta 1990. Consultor del Programa de las Naciones Unidas para los Programas de mantenimiento, seguridad y prevención de desastres, capacitación y computación para los Hospitales de Córdoba, Chaco, Salta, Neuquén en 1992. Consultor independiente. Ex Presidente de la Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria y Cofundador del Comité Argentino de Mantenimiento, Dictó conferencias y dirigió seminarios sobre temas afines a su especialización en el país y en el exterior. Coautor del libro “ MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS PARA LA SALUD" Buenos Aires, mayo de 1994 

e-mail : sbenaim@fleni.org.ar

Armando J. Negrotti

Ingeniero Industrial, Presidente del Comité Argentino de Mantenimiento y Pro-tesorero de AADAIH

Consultor de Mantenimiento y Facility Management en Instituciones de Salud, Edificios Corporativos e Industriales.. 

Con anterioridad se desempeñó como Gerente de Operaciones del SANATORIO SAN CAYETANO, INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES, SANATORIO GÜEMES, MEJORES HOSPITALES S.A. y SADMITEC S.A Y Consultor del SANATORIO MATER DEI

En el ámbito industrial, fue ejecutivo en las áreas de mantenimiento y abastecimiento de SOMISA, SIDERCA y COMETARSA.

En los últimos años ha participado en congresos nacionales e internacionales, dictado  seminarios y conferencias y es autor de publicaciones sobre temas de mantenimiento y calidad de los servicios

e-mail : bsym@fibertel.com.ar 

 



  Nota de Interés: 

La Informática en la Administración y el Gerenciamiento de Organizaciones para el Cuidado de la Salud


 

Que la informática está permanentemente ligada a nuestras actividades cotidianas, es algo que ya todos hemos incorporado. La sola mención a la revolución que ha producido en las formas de las comunicaciones la difusión del e-mail como medio de intercambiarnos mensajes, y la misma Internet como una “vidriera universal”, basta para explicar lo que estamos diciendo.

 Sin embargo, no ha sido tan popular el uso de la computadora en la moderna administración del mantenimiento de centros de salud, sino hasta hace pocos años. En parte por el hecho que la misma administración adolecía de este tipo de equipamientos, y además por la menor incidencia que tenía el área de mantenimiento en la estrategia global del gerenciamiento hospitalario.

Hoy es muy común disponer de equipos y sistemas relativamente sofisticados, para administrar la gestión de mantenimiento en clínicas y hospitales, detectar posibles anomalías e interactuar con proveedores y servicios.

Los hospitales y centros de salud, requieren que todos sus dispositivos se encuentren funcionando a la perfección, para dar una correcta atención a los pacientes. En el rubro de la salud, la gestión se centra en el mantenimiento del equipo médico  Las preocupaciones principales son: el seguimiento y gestión de los activos móviles, el cumplimiento de reglamentaciones, y protección de las responsabilidades en caso de fallas de los equipos y la administración del inventario del equipo clínico. Todo esto requiere una atención continua, y obviamente un sistema informático apropiado ayuda a la misma. 

¿Qué hace un software en este contexto?. Primeramente tener todos los datos de los elementos que constituyen estos centros de salud, desde los que hacen al mantenimiento del equipamiento médico como a la parte edilicia (sofisticado equipamiento, médico puertas de acceso, elevadores, calefacción, circuitos eléctricos, etc.), y los más  específicos (como ser tipo y color de la pintura de un cuarto  de internación, y hasta datos de los proveedores de los pisos de una sala).

Además de tener todos los datos, dispone del control de las garantías dadas por los proveedores a los equipos bajo control, de manera que si se produce un desperfecto pueda identificarse rápidamente si esto esta cubierto por la misma y en ese caso avisar al service autorizado, evitando costos innecesarios de reparaciones.

Los centros de salud, cualesquiera que sea su tamaño, tienen una serie de rutinas o acciones frecuentes que son llevadas a cabo repetitivamente (limpieza, inspecciones visuales, controles etc.). Estas revisiones o tareas frecuentes pueden estar programadas en el sistema de manera de auxiliar en el seguimiento de las mismas y permitir identificar anomalías en los dispositivos. De esta manera, no solo se estaría evaluando que las acciones se lleven a cabo en el tiempo correcto, sino que servirían para “detectar” posibles fuentes de problemas.

Y a la hora de ordenar las acciones correctivas y reparaciones, un sistema nos permitirá poder hacer un control de precios (si son provistas por terceros), un seguimiento de la tarea realizada y un análisis de los costos. Ni hablar de hacer luego, algunos análisis estadísticos que puedan ayudar a la toma de decisiones posteriores (por ejemplo, si tenemos reiteradas reparaciones sobre un tipo de instalación, una cañería por ejemplo, el sistema podrá ayudarnos a ir pronosticando el término de la vida útil de la misma y evaluar su reemplazo).

En los casos de centros de salud o predios complejos, los sistemas podrán estar interconectados con el control automático de funcionamiento de ascensores, aire acondicionado, escaleras eléctricas, o dispositivos de seguridad de acceso de manera que todo esto opere en línea, y que ante el menor inconveniente, este pueda ser prevenido, minimizado o finalmente que resulte en el menor tiempo/costo posible de reparación.

Y un capítulo aparte merecería el uso que se le puede dar a los sistemas para el caso en que se cuente con  servicios contratados de mantenimiento y limpieza, tanto para controlar a las mismas, como para que ellas puedan brindar un servicio de mejor nivel.

Estos son, solo algunos de los aspectos que podrían estar contemplando con el uso de un sistema informático aplicado al área de mantenimiento.

Ahora bien, la moderna tecnología nos permite disponer de nuevas herramientas, de manera de hacer aún más fácil de usar estos sistemas. Una de ellas es sin dudas la Internet. El tener un sistema que opere a través de la red, nos permite que tengamos tal vez sola una base de datos centralizada para administrar varios centros de salud al mismo tiempo y de manera remota. Además, los requerimientos de trabajo, las órdenes de compra por materiales, o cualquier otro tipo de requisición, podrían viajar electrónicamente usando las facilidades del e-mail, o siendo enviadas automáticamente por fax, desde el propio sistema. Y ni hablar del uso que podría dársele, para que cualquier persona que tenga acceso a una terminal conectada a Internet, pueda hacer un pedido para una reparación o introducir cambios en sus instalaciones, y hacer el seguimiento de las mismas.

Como dijimos, el uso de Internet nos permitiría además, tener un solo sistema para diferentes administraciones, de manera de minimizar los costos. Por ejemplo una red de salud podría tener un solo sistema con datos centralizados y acceder desde cada uno de los centros al mismo tiempo a través de Internet, sin necesidad de otra cosa que no sea un acceso a la red.

Pero la tecnología nos permite hacer algunas cosas más. Una de ellas es que las órdenes de reparación o los controles a efectuar puedan viajar a teléfonos celulares o beepers (busca-personas) de manera que puedan estar enterados de los requerimientos, aún cuando no se tenga acceso a una PC o se encuentre en un lugar diferente al de su actividad diaria. Si le agregamos que ya es de uso bastante común los PDAs  (las agendas electrónicas), hasta sería posible que la persona encargada de las reparaciones, registre las acciones realizadas en las mismas, sin necesidad de acceder a la computadora en ningún momento.

Imaginemos un hipotético caso donde tenemos un desperfecto en la calefacción de un piso de una clínica/hospital. Se podría llamar a una central de atendimiento donde se podría recepcionar e introducir el pedido en el computador, o aún más directamente acceder a un sitio de Internet y requerir directamente el servicio. Luego el sistema podría revisar si el dispositivo está aún en garantía. De ser así podría enviar automáticamente la orden al service, sin que nadie deba efectuar ninguna tarea manualmente o efectuar una comunicación telefónica. Y si está fuera de garantía, el sistema mandará la instrucción de revisión a quien ha ido predesignado, “buscándolo” a través de los medios de comunicación que hayan sido identificados: primero le manda un mensaje por la computadora a su terminal, si pasados unos minutos no responde, le envía un e-mail, y si aún no responde a su celular, y en el último de los casos al busca-personas. Esto  permitirá además tener el seguimiento del tiempo de repuesta de las personas involucradas. Luego de ejecutar la tarea el mantenedor, puede identificar la tarea realizada en su agenda electrónica, o celular, y esto no solo hará que sea actualizada la información y notificado automáticamente el requeriente, sino que se podría proceder a la facturación automática de los servicios si es que ha sido pautado esto.

¿Lejos de la realidad?, ¿Lejos de la situación de la Argentina del 2004?. Pues no. Esto ya está operativo en algunos centros de salud de Buenos Aires, y de las principales ciudades de nuestro país. Varios de los aeropuertos están bajo esta modalidad, casi todos los centros comerciales, importantes hoteles, grandes edificios de oficinas o viviendas, y hasta teatros y complejos culturales (recientemente, una importante revista sacó una nota sobre el  Teatro Gral. San Martín al respecto).

Y un último punto: ¿si no tengo un sistema y no lo quiero comprar, o no deseo tener la infraestructura informática necesaria?. Pues eso hoy día no es un problema. Se puede alquilar (o usar bajo la modalidad ASP) . Y solo pagar un canon mensual por el uso del mismo.

AutorClaudia Vázquez

              e-mail: info-ar@datastream.net

                   http://www.datastream.net/latinamerica

 



  Resumen del Boletín Oficial (Temas de Salud): 1ra. quincena - Junio 2004 


SSS_473-04 

B.O. 02/07/04 OBRAS SOCIALES Resolución 473/2004 - SSS - Apruébase el Plan de Beneficiarios Adherentes
presentado por la Obra Social de Patrones de Cabotaje de Ríos y Puertos. 

ANMAT_3712-04

B.O. 06/07/04 ESPECIALIDADES MEDICINALES Disposición 3712/2004 - ANMAT - Acéptanse los resultados del estudio de bioequivalencia y biodisponibilidad del Producto Retrovir(r) / Zidovudina, Certificado Nº 38.608. 

ANMAT_3716-04 

B.O. 06/07/04 PRODUCTOS COSMETICOS Disposición 3716/2004 - ANMAT - Prohíbese la comercialización y uso del producto rotulado como Hinds Intrahidratante Emulsión Corporal por 250 ml 

MS_608-04 

B.O. 06/07/04 SALUD PUBLICA Resolución 608/2004 - MS - Apruébanse las Normas de Organización y Funcionamiento de los Servicios de Patología (Anatomía Patológica) y Laboratorios de Patología (Anatomía Patológica) e incorpóranse las mismas al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica.

MS_609-04 

B.O. 06/07/04 SALUD PUBLICA Resolución 609/2004 - MS - Apruébanse las Normas de Organización y Funcionamiento de Servicios de Pediatría e incorpóranse las mismas al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica. 

MS_610-04 

B.O. 06/07/04 SALUD PUBLICA Resolución 610/2004 - MS - Apruébanse las Normas de Organización y Funcionamiento de Servicios de Diagnóstico y Tratamiento por Imágenes en Establecimientos con o sin Internación e incorpóranse las mismas al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica. Derógase la Resolución Nº 145/94 del ex-Ministerio de Salud y Acción Social. 

ANMAT_3743-04 

B.O. 07/07/04 SALUD PUBLICA Disposición 3743/2004 - ANMAT - Inhíbese a la firma Aulo Gelio Argentina S.R.L., para importar y exportar medicamentos y como laboratorio de especialidades medicinales, en los términos de la Resolución Nº 223/96 (ex MS y AS), hasta tanto solicite una nueva inspección a fin de verificar el cumplimiento de las Disposiciones Nº 1930/95 y 853/99. 

ANMAT_3747-04 

B.O. 07/07/04 SALUD PUBLICA Disposición 3747/2004 - ANMAT - Inhíbese a la firma Mhaco S.A. para realizar actividades de distribución de productos para diagnóstico de uso in vitro bajo los términos de la Disposición Nº 2084/99. 

ANMAT_3757-04 

B.O. 07/07/04 ESPECIALIDADES MEDICINALES Disposición 3757/2004 - ANMAT - Acéptanse los resultados del estudio de equivalencia "in vitro" y biodisponibilidad del producto Zerit/ Estavudina, llevados a cabo por la firma Bristol - Myers Squibb Argentina S.R.L.

ANMAT_3801-04 

B.O. 07/07/04 PRODUCTOS MEDICOS Disposición 3801/2004 - ANMAT - Unifícanse el Registro de Productores y Productos creado por la Disposición SSRyC Nº 4801/87 y el Registro de Productores y Productos creado por Disposición Nº 607/93. 

ANMAT_3802-04 

B.O. 07/07/04 PRODUCTOS MEDICOS Disposición 3802/2004 - ANMAT - Establécese que la actividad de fabricación e importación de productos médicos en jurisdicción nacional o con destino al comercio interprovincial, sólo podrán realizarse con productos inscriptos ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, en el Registro de Productores y Productos de Tecnología Médica, de conformidad con lo normado por el "Reglamento Técnico Mercosur de Registro de Productos Médicos".

SSS_498-04 

B.O. 08/07/04 OBRAS SOCIALES Resolución 498/2004 - SSS - Prorrógase la inscripción provisoria de la Obra Social de Yacimientos Carboníferos en el Registro Nacional de Obras Sociales, así como el mandato de su Administrador Provisorio. 

MS_623-04 

B.O. 13/07/04 SALUD PUBLICA Resolución 623/2004 - MS - Apruébanse las Normas Actualizadas Sobre Tratamiento Antirretroviral.

ANMAT_3925-04 

B.O. 14/07/04 ESPECIALIDADES MEDICINALES Disposición 3925/2004 - ANMAT - Acéptanse los resultados del "Estudio de bioequivalencia en voluntarios sanos, a dosis única de Conformal (m.r.)/ Carbamazepina en comprimidos de 200 mg. 

Si se desea conocer en detalle alguna de las disposiciones del BORA solicítenlo por mail a: jorgeguerra@fibertel.com.ar 



  Capacitación


Cómo escribir y publicar su propio Libro Electrónico: Parte 11 - Tutorial E-Book Generator (I).

Introducción

Editar un libro electrónico utilizando eBook Generator es una tarea relativamente sencilla. 

Pero recordemos que previamente a lanzar este programa debemos tener editados los archivos HTML que deseemos compilar. Los mismos deben ser colocados en una misma carpeta tal como lo enseña la imagen inferior. 

De la misma manera en esta carpeta colocaremos las imágenes y demás archivos relacionados con nuestro material.

Para comenzar con la compilación de su material debe ejecutar el programa Ebook Generator desde su menú de inicio. Verá a continuación la pantalla de bienvenida. Este es el punto inicial de su libro electrónico.

Paso 1.

Aquí usted puede elegir entre crear un nuevo proyecto o editar uno ya existente. Marque "Create a New Project" para crear un nuevo eBook o marque "Open Existing Project" para trabajar en uno ya creado por usted.

En el caso de crear un nuevo proyecto usted deberá indicar la carpeta donde se encuentran los archivos que desea incluir en el eBook. Posteriormente pulse "Next>"

Paso 2.

Se desplegarán en pantalla los archivos que serán incluidos en su libro electrónico. Con la opción "Rescan" usted puede refrescar el contenido de la carpeta si ha introducido nuevos archivos desde la ultima compilación.

También podrá aquí configurar la pagina principal de su eBook, es decir la primera página que se cargará al ejecutarse su libro electrónico y que llamamos "Homepage". Para ello marque la página correspondiente, luego pulse "File Properties" y alli seleccione "Make Homepage". Además desde ese mismo menú usted podrá decidir si desea proteger mediante clave, dicha página, quitarla del proyecto, etc. Esto puede aplicarse a cada página de su ebook.

También en esta sección usted puede configurar el orden en que las páginas serán presentadas. Seleccione la página que desea mover y pulse "Move Up" para trasladarla hacia arriba o "Move Down" para trasladarla hacia abajo". La página que se encuentre en la posición superior será la primera en verse al abrir su libro.

Paso 3.

En este punto usted puede configurar las siguientes  opciones:

  1. "Enable Custom Icon" - Le permite cargar su propio icono personalizado en lugar del standard. Imagen Bitmap 16x16 o 32x32.

  2. "Enable Custom Logo" - Le permite personalizar el logo superior derecho del eBook en lugar del Standard presentado por Ebook Generator.

  3. "Enable Change Logo URL" - Aquí puede definir la URL hacia donde apunte dicho logo ( p.ej. su propio website)

  4. "Enable Spalsh Bitmap" - Usted puede proveer una imagen que se presenta al ejecutarse su eBook y seleccionar la cantidad de milisegundos que desea que la misma sea visualizada antes de continuar la carga de su libro.

Paso 4.

En esta sección usted puede personalizar completamente la apariencia de su eBook chequeando o no chequeando las diferentes opciones.

Toolbars Buttons (Botones de la Barra Superior)

  • Home - Inicio

  • Previous-Next - Anterior-Siguiente
  • History [Back/Fw] - Historia [Atrás/Adelante]
  • Stop - Detener
  • Copy - Copiar
  • Search - Búsqueda
  • Font Size - Tamaño de letra
  • Full Screen - Pantalla completa
  • Print - Imprimir
  • About - Acerca de...
  • Exit - Salir

 

  • Enable Toolbar - Habilitar Barra de Tareas
  • Enable Menu - Habilitar Menu
  • Enable Logo - Habilitar Logo
  • Enable Button Name - Habilitar nombres de los botones de la Barra de Tareas
  • Enable Table of contents - Habilitar tabla de contenidos.

Windows Property - Propiedades de la ventana

  • Start Maximized - Comenzar con la presentación maximizada.
  • Start Full Screen - Comenzar con la presentación ocupando toda la pantalla.
  • Width - Especificar ancho
  • Height - Especificar altura

Paso 5.

Ebook Generator presenta unos iconos muy atractivos para su ebook, no obstante si usted desea colocar iconos diferentes a los Standard, puede hacerlo desde esta sección. Simplemente pulse en el icono que desee cambiar y cargue en su lugar el icono de su preferencia. De igual manera puede variar el color del fondo de la barra que los contiene.

Paso 6.

En esta sección usted puede definir los "marcadores" que luego seran accedidos desde su eBook mediante el botón "Bookmark" en la barra de iconos a través de un menú autodeslizable.

  • Add Bookmark - Agregar marcador

  • Edit Bookmark - Editar marcador

  • Delete Bookmark - Borrar marcador

Seleccione "Open in IE" si desea que dicho marcador sea abierto en una ventana nueva de Explorer.

Paso 7.

En esta pantalla usted puede activar la protección de su ebook mediante una clave secreta. Marque "Disable Password" si desea que su ebook no tenga este tipo de protección.

En el caso de si querer proteger el material con clave, deje en blanco la casilla "Disable Password" y  escriba el password deseado y su confirmación. Posteriormente escriba el mensaje que desea que los usuarios vean al intentar acceder al libro ( P. Ej. Su copia esta protegida mediante clave, acceda a equis sitio para obtenerla ). Finalmente en el apartado "Get Password URL" debe colocar la dirección del sitio donde los lectores pueden obtener la clave de acceso.

Paso 8.

En esta sección puede configurar la expiración de su libro electrónico, así como el mensaje que sus lectores recibirán cuando se cumpla el período.

Si desea proteger su ebook de accesos inautorizados, entonces marque la opción "Require Registration Key on Start". Sus lectores tendrán que ingresar el código de registración con el fin de poder acceder al ebook. Este código será solicitado una sola vez por computadora, luego de esto el lector podrá acceder sin necesidad  de introducir el código cada vez.

Marque "Require registration Key on Start" si desea que el lector sea forzado a registrar la copia antes de su lectura.

Marque "Disable Expiration" si desea que el libro pueda ser leído libremente sin fecha de expiración.

"Ebook Expires After:" - Coloque aquí el numero de días que desea que pasen antes que el libro caduque y ya no pueda ser accedido.

En "Custom Message" usted puede colocar el mensaje que desea que sus lectores vean cuando el ebook ha expirado. (P. Ej. Esta copia del ebook ha expirado)

Paso 9.

En este paso usted puede seleccionar los campos que desea que sean obligatorios al momento que sus lectores deben registrar su ebook.

  • First Name - Nombre
  • Last Name - Apellido
  • Organization - Organización/Empresa
  • Email - Correo Electrónico
  • Street Address - Calle
  • City - Ciudad
  • Country - País
  • Work Phone - Teléfono del Trabajo
  • Home Phone - Teléfono de Casa

Por defecto, todos los campos están chequeados. Seleccione usted los que crea convenientes.

Paso 10.

Usted puede desactivar si lo desea las siguientes posibilidades en su libro electrónico:

  • Disable Context Menu: Esta opción al ser marcada desactiva el menú generado al pulsar el botón derecho del ratón. Dicho Menú es en inglés, por lo cual si usted edita en español es posible que no le interese enseñar, recuerde que dichas opciones igualmente son presentadas en los iconos superiores de la barra.

  • Disable Clipboard Copy: Esta opción al ser marcada desactiva la posibilidad de que el lector "copie y pegue" información de su eBook hacia otras aplicaciones.

  • Disable Print: Esta opción al ser marcada desactiva la posibilidad de que el lector imprima su eBook en papel.

  • Disable Statistics: Esta opción al ser marcada desactiva el seguimiento de descargas de su ebook.

Paso 11.

Aquí puede ingresar los datos relativos al titulo de la obra, autor, derechos de copia (Copyright) , website del autor o del ebook (URL), e-mail del autor. Mas tarde esta información podrá ser visualizada en la sección "About" o "Acerca de...". Además usted puede ingresar texto adicional en el apartado "About Box".

Si desea que esta información aparezca cada vez que el lector acceda al eBook marque la opción "Show About Box on Start".

Si integrar el archivo de ayuda en su ebook (instrucciones en inglés) marque el item "Integrate Ebook Help".

Paso 12.

Usted puede seleccionar el nivel de compresión para su libro electrónico. Las opciones son:

  • No compression - Sin compresión
  • Normal - Normal
  • Best Speed - Mayor velocidad
  • Best Compression - Mejor compresión

Recomendamos "Best Compression" para un resultado óptimo.

Paso 13.

Este es último paso de la compilación de su libro electrónico. Aquí usted puede decidir el nombre de su eBook y el nombre del proyecto, así como el sitio donde quedará alojado el archivo final.

Para guardarlo simplemente marque la opción "Save Project" y pulse "Next>". Puede ver el resultado obtenido inmediatamente seleccionado "Run eBook when created".

Final del Trabajo

Su libro electrónico ha sido compilado exitosamente. En esta pantalla puede ver la ubicación de los archivos EXE y EBP de su eBook así como el tamaño de su eBook antes y después de la compilación.

Además desde aquí también puede ejecutar su libro electrónico recién creado pulsando "Run eBook" o incluso comenzar un nuevo proyecto pulsando "New Project".

Al finalizar pulse "Finish" para cerrar el programa.

El archivo .exe que encontrará en la carpeta predeterminada es el archivo que usted entregará a sus lectores y el cual será ejecutado y leido por ellos posteriormente a su adquisición.

 

 

En  la próxima edición

  • Tutorial EBook Generator (II): "Preguntas frecuentes"



  Eventos


  • Capacitación Institucional

Seminario E-BUSINESS

Fecha:      13  de Julio al 16 de Setiembre del 2004 - 20 encuentros de 19:00 hs. a 22:00 hs.

Lugar:       Aula magna de la Universidad de la Marina Mercante - Buenos Aires - Argentina

Docente:  Lic. Gustavo M. Tovar

Inscripción: De desear preinscribirse a la actividad o solicitar ampliaciones, por favor notificarlo al responsable operativo de esta Coordinación, Ing. Cristian Marchionni,  a las siguientes variantes, completando cuando corresponda la Planilla de preinscripción adjunta: E-mail: extensión@udemm.edu.ar (con copia a cristianmarchionni@yahoo.com.ar) - 

          Fax: (00 54 11) 4953-9000 - Tel: (00 54 11) 4953-9000 int 124

              lunes y miércoles de 15 hs a  19 hs).

Arancel: El arancel del seminario al Público en General es de $ 450- (pesos).

  • Congresos

12º Congreso de Mantenimiento Hospitalario. Salud: Tecnología y Mantenimiento para el 2010

Fecha:       15 y 16  de Julio de 2004

Lugar:       Auditorio FLENI, Olazábal 156, (C1428AQK) Buenos, Argentina.

Organizado por: Comité Argentino de Mantenimiento

Informes e Inscripción: Vía e-mail a   Info@cam-mantenimiento.com.ar o bsym@fibertel.com.ar

                                    T.E. 4813-3253 – (Dejar mensajes)

                                    web www.cam-mantenimiento.com.ar

Arancel: asistencia a los dos días $ 150. Descuentos del 30% para socios del CIMEBA, AADAIH, SLFM, CIEER y para matriculados del COPIME. Para miembros del CAM, un representante sin cargo, uno más con el 50% y los restantes con el 30% de bonificación.

XI Congreso Argentino de Cancerología, 3er. Congreso Panamericano de Cancerología, Congreso del Comité de Auditoria Médica, 8° Encuentro de la Federación de Sociedades de Cancerología del Mercosur

Fecha:       6 al 7  de Agosto de 2004

Lugar:       Alvear Palace Hotel, Buenos, Argentina.

Informes e Inscripción: AMA (Asoc. Médica Arg.) y Soc. Arg. de Cancerología. 

                                    Tel. (54-11) 4305-3310.

II Jornada Bonaerense de Esterilización

Fecha:       7  de Agosto de 2004

Lugar:       Hotel 13 de Julio, Salón Topacio, 2º piso, 9 de julio 2777, Mar del Plata, Prov. de Buenos Aires, Argentina.

Informes e Inscripción: Tel/Fax: +(54-11) 4918-9273

                                    E-mail: secretaria@aatae.org.ar; http://www.aatae.org.ar

XVII Congreso Argentino de Dermatología. Info: Sociedad Argentina de Dermatología.

Fecha:       11 al 14  de Agosto de 2004

Lugar:       San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina

Informes e Inscripción: Av. Callao 852, 2° P. C1023AAO, Bs.As., 

                                    Tel. (54-11) 4814-4915/4916 / 4815-4649

                                    E-mail: sad@sad.org.ar.

XVII Simposio Nacional de Flebología y X de Cirugía Plástica y Estética.

Fecha:       13 al 14  de Agosto de 2004

Lugar:       Auditorio del Automóvil Club Argentino, Libertador 1850, Buenos Aires, Argentina

Informes e Inscripción: Secretaria Cientifica, Fundación Fundapreve, 

                                    Arenales 1266, 1° "A" (1061) Bs. As., 

                                    Tel. (54-11) 4813-8490 / 4752-0910, 

                                    E-mail: fundapreve@speedy.com.ar 

Congreso Argentino de Osteoporosis.

Fecha:       13 al 15  de Agosto de 2004

Lugar:       Hotel Crowne Plaza Panamericano, Buenos Aires, Argentina.

Informes e Inscripción: Sociedad Argentina de Osteoporosis (SAO). 

                                    Av. Santa Fé 2036 8° E

                                    Telefax: (54-11) 4823-0497, 

                                    E-mail: sao@osteoporosis.org.ar

III JORNADAS ARGENTINAS DE ANTICONCEPCIÓN.

Fecha:       20 al 21  de Agosto de 2004

Lugar:       Hotel Panamericano, Buenos Aires, Argentina.

Informes e Inscripción: Secretaría de AMADA, 

                                    Sarmiento 1617, Local 39, Buenos Aires, Argentina, 

                                    E-mail: amada@lanzilotta.com.ar; 

                                    http://www.amada.org.ar

10° Congreso Internacional de Medicina Interna del Hospital de Clínicas.

Fecha:       24 al 27  de Agosto de 2004

Lugar:       Hotel Sheraton , Buenos Aires, Argentina.

Informes e Inscripción: Hospital de Clínicas "José de San Martín", Depto. de Medicina, 

                                    Córdoba 2351, Piso 10° (1120) Bs. As., 

                                    Tel. (54-11) 5950-9083/9084, 

                                    E-mail: conhclin@fmed.uba.ar

XX Jornadas Oncológicas del Instituto "Angel H. Roffo" 

Fecha:       25 al 27  de Agosto de 2004

Lugar:       Instituto Angel H. Roffo , Buenos Aires, Argentina.

Informes e Inscripción: ANAJUAN CONGRESOS

                                    Sarmiento 1562, 4º Piso "F", (1042) Buenos Aires, Argentina, 

                                    Tel. (54-11) 4382-1874 / 4381-1777 / 4384-5376/6411 Fax: (54-11) 4382-6303, 

                                    E-mail: anajuan@anajuan.com,

                                     http://www.anajuan.com

Jornadas Internacionales de Coloproctología

Fecha:       26 al 28  de Agosto de 2004

Lugar:       Hotel Aconcagua (Salón Vendimia), Mendoza , Argentina.

Informes e Inscripción: Fundación Procthos 

                                    Espejo 70, 3er. Piso, (5500) Mendoza, 

                                    Tel. (54-261) 4235363 / (54-261) 4290926, 

                                    E-mail: procthos@ciudad.com.ar

1º Congreso Iberoamericano Visión 2020, " El Derecho a la Visión".

Fecha:       27 al 28  de Agosto de 2004

Lugar:       Hotel Crowne Plaza Panamericano, Buenos Aires,Argentina

Informes e Inscripción: Pilar Ponce de León , 

                                    Tinogasta 4151 (C1417EIQ), Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 

                                    Tel. (54-11) 4567-4481 / (54-11) 4639-4820,

                                    E-mail: ppl@fibertel.com.ar

Congress of Gastroenterology and Digestive Endoscopy

Fecha:       29  de Agosto al 1 de Septiembre de 2004

Lugar:       Hotel Hilton, Buenos Aires, Argentina.

Informes e Inscripción: S.A.G.E., 

                                    Marcelo T. de Alvear 1381 9º piso, Buenos Aires, Argentina, 

                                    Tel. (54-11) 4816-9391 / 4812-6568 Fax: (54-11) 4816-9396, 

                                    E-mail: sage@sage.org.ar

15º Congreso Latinoamericano de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria, 8º Encuentro del Mercosur y EXPO AADAIH ’04,

Fecha:       05 al 08  de Octubre del 2004

Lugar:       Abasto Plaza Hotel, Salón Mariano Mores, Av. Corrientes 3190, Buenos Aires, Argentina.

Organiza:  AADAIH

Informes e Inscripción: Av. de Mayo 1370 piso 11 of. 300, Buenos Aires, Argentina

                                    Tel. (54-11) 4383-9084 - FAX : 4383-1481

                                    E-mail: info@aadaih.com.ar;  www.aadaih.com.ar 

  • Exposiciones

Muestra de Comercio e Industria Dental Argentina "EXPODENT 2004" y 5tas. Jornadas Odontológicas Gratuitas

Fecha:       11 al 15 de Agosto de 2004 -  Cuidad de Buenos Aires - Argentina

C.A.C.I.D:  Pasteur 76 Piso 3° (C1028AAO) Buenos Aires

Tel/Fax:    (5411)  4953-3867/4952-9376

Email:        cacid@ba.net

Portal:       www.expodent.com.ar

Expo Medical 2004

Feria Internacional de Productos, Equipos y Servicios para la Salud, reúne a los principales proveedores del sector. Jornadas de Capacitación

Fecha:    9 al 11 de Septiembre del 2004

Lugar:    Centro Costa Salguero - Buenos Aires - Argentina

SIS 2004 (Simposio de Informática y Salud 2004)

Este simposio tiene como objetivo buscar el encuentro participativo de todas las personas e instituciones interesadas en la informática en salud para compartir sus experiencias, encontrar respuestas y soluciones, y poder adquirir nuevos conocimientos acerca de la aplicación de la informática en el área de la Salud.  Entre los temas principales que se tratarán en el SIS 2004 se encontraron los temas de firma digital en salud, conectividad entre prestadores y financiadores, historia clínica electrónica, sistemas de información hospitalarios, sistemas de información clínica, estándares, terminología y sistemas de codificación, datawarehousing, tableros de comando, nuevas tecnologías, y presentaciones comerciales de nuevos productos.

Fecha:    22 al 24 de Septiembre del 2004

Lugar:    Universidad Nacional de Córdoba (en el marco del 33 JAIIO (Jornadas Arg. de Informática e Invest. Operativa)

MedNet 2004 - el 9no Congreso Mundial de Medicina en Internet

MEDNET 2004 es el Congreso Anual de la Sociedad de Internet en Medicina -Society for the Internet in Medicine (SIM) - y es un evento internacional que reúne numerosos investigadores, desarrolladores y usuarios finales de muchas disciplinas que, gracias a un trabajo conjunto, han logrado transformar la Internet en una importante herramienta para la promoción de salud.

El Grupo de Informática Biomédica de Buenos Aires (GIBBA),  ha sido designado como organizador de este evento que por primera vez se realiza fuera de Europa.

Fecha:    5 al 7 de Diciembre del 2004

Lugar:    Cede de la Asociación Médica Argentina - Av. Santa Fé 1171 - Buenos Aires - Argentina

 



 Enlaces de Salud: Links sobre Asociaciones de Mantenimiento


 

Comité Argentino de Mantenimiento

http://www.com-mantenimiento.com.ar 

Asociación Brasilera

http://www.abraman.org.br/

Asociación Española

http://www.aem.es/

Asociación Francesa

http://www.afim.asso.fr/ 

Asociación Chilena

riosa@entelchile.net

Asociación Peruana

aemacar@terra.com.pe

Asociación Portuguesa

apmi@oninet.pt

Asociación Colombiana

bedgaugu@andinet.com

Asociación Argentina de Arquitectura e Ing. Hospitalaria

http://www.aadaih.com.ar/ 

Comité Panamericano de Ingeniería de Mantenimiento

http://internal.dstm.com.ar/sites/mm/upadi/default.asp 

Fuente: http://www.cam-mantenimiento.com.ar/ 



  De todo un poco


  Sitios interesantes

  • Planeamiento Hospitalario para Desastres (OPS): para una adecuada y oportuna respuesta de los Hospitales en caso de desastre.

http://www.disaster-info.net/planeamiento/files 

   Citas Célebres

  • Resuélvete a hacer lo que deseas, y haz sin falta lo que hayas resuelto. ( Benjamin Flanklin ). 

  • Para que nazcan virtudes es necesario sembrar recompensas. ( Proverbio Oriental )

Fuente: http://www.citascelebres.com

   Mensajes Positivos

  • No se aferre tercamente a conceptos equivocados o desactualizados. Cada día aprendemos algo nuevo, el mundo y nuestro entorno cambian a cada paso, los conocimientos evolucionan y se actualizan constantemente. Madure con sencillez, evolucione, aprenda, actualícese. No se cierre obstinadamente en sus viejos o anticuados conceptos, se irá quedando solo con su terquedad.

  • Procuremos, especialmente HOY, conservar la tranquilidad, la serenidad, la paciencia y la tolerancia ante cualquier inconveniente o dificultad que se nos presente. Entrenemos nuestro ser interior para que vayamos creciendo y mejorando nuestra capacidad de comprensión y la relación con nuestros semejantes. Creceremos como personas.

Fuente: http://www.emaildiario.com 

   Turismo

Cataratas del Iguazú - Misiones - Argentina

Paraíso Eco Turístico. " Viaje para apreciar y disfrutar de la naturaleza "

El Parque Nacional Iguazú, en el norte de la provincia de Misiones, fue creado el 9 de octubre de 1934 y posee en la actualidad una superficie de 66148 has. 

Diversas áreas componen este maravilloso refugio de la naturaleza y es precisamente en el Área Cataratas, donde se pueden realizar visitas para contemplar los saltos de agua del río Iguazú.

Observación de los saltos

En el Área Cataratas es posible visitar el salto de agua más importante de todos: Garganta del Diablo.

Desde la estación Cataratas se llega en el tren hasta la estación Garganta que permite acceder a la pasarela desde la costa hasta el mirador. Este es un paseo fantástico, y la vista desde el balcón es deslumbrante.

Sendero Macuco

A pocos metros del centro de investigaciones se encuentra el Sendero MACUCO.

Es un sendero peatonal a través de la selva espesa y misteriosa, de 3 kilómetros de largo con diversos grados de dificultad. La caminata se puede hacer en forma particular y demandará 2 horas.

Al final del sendero se encuentra el salto Arrechea, que posee una pequeña playa, aunque no esta permitido bañarse. Tenga cuidado con la escalera que desciende hasta el salto, ya que tiene un alto grado de dificultad.

A lo largo del sendero existen estaciones de descanso, y al inicio hay un mapa con los grados de dificultad del circuito.

Ármese de una cámara fotográfica, una botella de agua mineral, repelente para insectos y adelante !!!.

 



  Cierre


   Información Administrativa

Ediciones anteriores

 

Nro. 1

Firma Digital

Nro. 2

Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral

Nro. 3

Historia Clínica Computarizada

Nro. 4

Workflow - 1ra. parte: Introducción, Conceptos, tipos de Workflow.

Nro. 5

Workflow - 2da. parte: Modelando el Workflow

Nro. 6

Administración de Proyectos

Nro. 7

Costos en Salud

Nro. 8

Costos ABC / ABM

Nro. 9

Comunicación Interna en las Organizaciones

Si Ud. desea recibir las ediciones anteriores solicítelo al Editor

Invite a a sus amigos y colegas a recibir Management en Salud, re-enviando el presente Boletín.

Quieres recibir este boletín, suscríbete enviando un mail a: managementensalud-subscribe@domeus.es

Para desuscribirse del presente boletín envíe un mail a: managementensalud-unsubscribe@domeus.es

Espero que el material de éste Boletín haya sido de su agrado.

Si Ud. desea aportar notas, sitios de interés, etc. para incluir en el Boletín, envíelo a la casilla del Editor; todo material publicado mantendrá la fuente de la información.

Cualquier consulta que deseas realizarle al Editor

e-mail: jorgeguerra@fibertel.com.ar 

http://www.managementensalud.com.ar 

Tel: (54 11) 4581-0673  -  4585-6879  -  cel: 15 5661-5742