Actividades que
llenan el alma
QUIEN SOYPSICOTERAPIAMEDICINASGIMNASIANOVEDADESACTIVIDADESCONOCIMIENTOSEDITORIALQUE OPINAImail

 



 


 


El debate sobre los Transgénicos

Continuando con la lectura sobre este interesante tema sobre el desarrollo tecnológico de los OGMs (organismos genéticamente modificados) vulgarmente denominados "transgénicos" seleccionamos estas notas periodistica que viene a completar un poco más lo ya publicado aquí sobre la cuestión (al pie se indica el camino para procurar las notas anteriores). No a los transgénicos La posición de Greenpeace Argentina

Por Emiliano Ezcurra Estrada*

Los organismos vivos transgénicos presentan similares impactos sobre el medio ambiente y distintos a los de la agricultura convencional industrial. Claramente en el caso de un tipo de transgénico, el más difundido en la Argentina, con tolerancia al glifosato se observan problemas en el agroecosistema con la aparición de malezas resistentes y cambios en las comunidades de éstas. Muchas de estas malezas están asociadas a otros organismos superiores como aves e insectos. A pesar de que existen indicios sobre los impactos negativos del glifosato en otros países, poco se ha hecho en el nuestro por estudiar y mitigar estos impactos. La homogeneización del patrón de herbicidas no conlleva, como se ha dicho, un reducción en la aplicación de volumen de herbicidas, sino que lo que se produce es un cambio de un principio activo por otros. En el caso de los cultivos con resistencia a coleópteros también se admite el surgimiento de resistencia en insectos. Para retardar este efecto se aconseja a los productores sembrar un 20 por ciento del campo a cultivar con maíz con una variedad no transgénica, pero no existen datos de que esto se cumpla. Por el contrario existen casos de violación de esta estrategia denominada técnicamente de "refugios" en varios establecimientos. Los riesgos para la salud humana y animal aún no han sido completamente evacuados. En este sentido es imposible garantizar un nivel aceptable de bioseguridad debido a casos de "escapes" intencionales de transgénicos no autorizados. Y hay varios ejemplos: el maíz Starlink (no apto para consumo humano) en Estados Unidos, el Maíz RR o el Tabaco Burley 21 en la Argentina, entre otros. El factor de irreversibilidad ambiental ante el daño provocado por contaminación genética (en particular en centros de diversidad y centros de origen) da cuenta de lo complicados y costosos que resultan los transgénicos cuando se los pretende manejar con un nivel aceptable de bioseguridad. Los transgénicos no responden al problema del hambre. Tampoco representan una solución para los países pobres. Responden sí a intensificar la agricultura de escalas, asegurar los derechos de patentes de las corporaciones y vuelven más dependientes a nuestros países. La agroecología y sus variantes proponen un modelo tecnológico distinto. De alta productividad, bioseguro, basado en la capacitación, priorizando la seguridad alimentaria de la gente (y no del ganado) y el libre acceso a medios productivos adaptados a la escala de cada región. Donde se prioriza pensar y no tanto comprar. *Coordinador Campaña de Biodiversidad. Greenpeace Argentina *** TRANSGÉNICOS "Comida Frankenstein" o la solución a los problemas de hambre mundial. La discusión en torno de los transgénicos es una de las polémicas científicas ­y en cierto modo sociales­ que ha generado más revuelo y las posiciones más encendidas. Es muy probable que la verdad ­como les gustaba a los griegos­ transite por un camino intermedio. Sin embargo, la posibilidad de manipular la constitución genética de especies para que contengan en su genoma uno o más genes provenientes de otras especies ha generado en el imaginario social temores respecto de las consecuencias que esta práctica pudiera tener. En esta edición, Futuro reproduce fragmentos de la cuarta reunión del Ciclo de Charlas de Café Científico, en la que expusieron el doctor en Química Moisés Burachik y el ingeniero agrónomo Walter Pengue. Por Martín de Ambrosio "Actualmente, criadores destacados procuran, mediante la selección metódica obtener nuevos tipos superiores a todos los de su clase en el país. Pero para nuestro objeto es más importante una forma de selección que puede llamarse inconsciente, y que resulta de que cada uno procura poseer y sacar crías de los mejores individuos." Charles Darwin, El origen de las especies (1859) Desde que el hombre se dedicó a la agricultura y dejó de ser nómade, las plantas cultivadas y el ganado alimentado se fueron modificando; tanto que es difícil sostener la identidad entre lo que hoy se consume habitualmente y lo que consumieron nuestros antepasados. Como explica Darwin en su famoso libro, el hombre eligió para que se reprodujeran en sus campos a las especies que más le convenían, aquellas que fueran más nutritivas, que le fuera más fácil criar, regar o que brindaran mejor adaptación a los climas adversos. Y dejó de lado, perdidas en el tiempo, especies y variedades que nunca se recuperarán. Se trató de una "supervivencia del más apto" en un sentido restringido: sobrevivió la especie que más le convenía a la humanidad porque el hombre se dedicó con cuidado a la elección de las especies menos débiles para la supervivencia en ese ámbito artificial que es el campo. Ahora, la tecnología de los transgénicos permite obtener especies resistentes a bacterias, o que perduren más tiempo maduras, para aumentar la producción, mediante la colocación en una especie de uno o más genes de otra especie. Muchos científicos tienden a pensar a la biotecnología como una continuación, por medios más refinados y acelerados, de aquella primigenia e intuitiva elección de los genes que darían origen a los alimentos que sirven para la nutrición de la especie humana (aunque no existiera ni remotamente el concepto de genética). A su vez, quienes están a favor imaginan nuevos usos que van más allá de los primeramente alimenticios. La idea es que en un futuro se puedan conseguir alimentos que contengan vacunas e incluso farmacéuticos que puedan terminar con ciertasenfermedades o, al menos, restringirlas lo máximo posible. Se trata del incipiente desarrollo de los nutracéuticos. Las voces más moderadas que se alzan en contra de estos experimentos, en tanto, temen que la falta de controles por parte del Estado ­en momentos de predominio de la libertad de empresa, neoliberalismo, globalización y otros encantos­ lleve a engendros o a epidemias como la surgida en Inglaterra con la Enfermedad Espongiforme Bovina, o mal de la vaca loca, causado por la irregular alimentación del ganado. En tanto, los más radicales suelen utilizar acríticamente el concepto de naturaleza y se oponen con cierta cerrazón, tal vez ignorando la interrupción del "ciclo natural" que el mero concepto de agricultura conlleva, como si existiera algo así como una manzana en estado puro (un ideal casi platónico) descuidando la "artificialidad" que hasta la simple actividad de recolección posee. En cierto sentido, todas las especies son transgénicas, incluso nosotros mismos, pues "todos somos el resultado de una larga cadena de experimentos genéticos aleatorios, algunos tan violentos, chapuceros e intrusivos como los que dieron lugar a la célula eucariota" (Jesús Mosterín, Futuro, 16-9-2000). Pero la posibilidad de que algo salga mal y de que sobrevengan terribles pestes o epidemias por la alimentación con OGM, organismos genéticamente modificados, está instalada fuertemente en la sociedad. Sin embargo, hasta el momento, según coinciden todos los especialistas, no se ha detectado ningún caso en el que un OGM haya perjudicado a la salud humana. Las razones por las que se cultivan transgénicos tiene que ver con que la modificación genética hace que las plantas se tornen resistentes a herbicidas, insectos u hongos. Por otro lado, es importante destacar que Argentina ocupa el segundo lugar mundial en superficie sembrada con plantas transgénicas, sólo superada por Estados Unidos, y el 84% de la soja que se comercializa en el país tiene uno de sus genes modificados artificialmente. Sobre estos temas de biotecnología giró la conversación de la cuarta reunión del Ciclo de Charlas de Café Científico, organizado por el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires en la Casona del Teatro, y que contó con la presencia del doctor en Química Moisés Burachik, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y la Conabia (Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria, dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación) y del ingeniero agrónomo Walter Pengue, del Centro de Estudios Avanzados de la UBA. El próximo café será el 17 de julio y el título será "Universo, dioses y hombres: historias cosmológicas". Las definiciones Moisés Burachik: "Un OGM es el resultado de aplicar tecnologías de ingeniería genética que ya tienen treinta años y consiste en la inserción, específica y precisa, de un gen de un organismo en otro. Hay técnicas que permiten llevar, in vitro, parcelas de ADN de una especie a otra, y son técnicas muy depuradas. Así, se puede trasladar un gen bueno y reemplazarlo por otro malo, de modo que el gen bueno predomine, para conseguir que un organismo deje de hacer una proteína maligna y haga una benigna. Por ejemplo, se podría hacer que los diabéticos con déficit de insulina pudieran empezar a producirla a través de estas terapias génicas, pero bueno, es otro tema, lo que quiero que quede claro es la precisión del mecanismo y la predictibilidad del resultado. No es un tiro al aire, se saca de un gen de un lado y se pone con seguridad en otro. En el caso de los vegetales, se toma un gen de otra planta, de una bacteria o de un animal y se lo introduce en la planta que así se transforma en OGM. De este modo se consiguen especies con propiedades queantes no tenían, y eso es beneficioso, tanto que se utiliza para la producción de alimentos. Por eso la polémica. Los microorganismos del yogur, por caso, que producen aroma y sabor, tienen ciertos genes que producen esos sabores. Bueno, se los puede cambiar de modo de acabar con esa rancidez de los yogures; este es un refinamiento de la técnica de la agricultura. Hay que acabar con esa idea de que estamos con algo revolucionariamente nuevo. El hombre trabaja la agricultura desde hace 100 años con ciencia y 10.000 sin ciencia, de modo mucho más empírico. No hay ninguna catástrofe, son proteínas nuevas que se agregan de modo beneficioso". Según el investigador, desde el punto de vista del consumidor, existen cinco clases de alimentos derivados de manipulación genética. "Una, es aquella en la que el producto es indistinguible de otro cualquiera. Por ejemplo, si el jarabe de maíz de alta fructuosa que tiene esta gaseosa que estoy tomando fue hecho a partir de un maíz transgénico o no, no importa mucho porque el resultado es el mismo: la bebida se endulzará igual, porque la glucosa es igual a sí misma, químicamente. La segunda clase de derivados de genes, son los que quizás se podría distinguir. Por ejemplo, cuando en un aceite que tiene un pedacito de ADN (200 o 300 pares de bases) que es diferente, pero que no alcanza para que se modifique la equivalencia sustancial. La tercera, es aquella clase en donde la distinción ya es más notable. Por ejemplo, en las harinas, que tienen proteínas nuevas que se encuentran. La cuarta, son los alimentos modificados en los que el consumidor encuentra diferencias. Acá se lo ha desarrollado claramente para que sea diferente. En los casos anteriores, se buscaba un mejoramiento en el proceso, pero no en el producto final. Ahora no: por ejemplo, con el aceite de soja no se puede freír, pero si se le modifica la composición de ácidos grasos para que tenga más oleicos, se lo puede transformar en algo más parecido al aceite de girasol. También se la podría modificar para que contenga más aminoácidos esenciales, y así crear un producto más nutritivo. O poner enzimas que facilitarán la digestión. Otro ejemplo: hay muchos alimentos que nos dicen que tienen hierro, pero que no se puede absorber porque no tenemos la enzima correspondiente, para descomponerlo. En este caso, a diferencia de los otros, sí habría que poner etiquetas. La última clase son los nutracéuticos, en la que los alimentos contienen un fármaco. Es una clase futura, aún no se conoce. Poseen una vacuna, vitamina, o hierro, como se está intentando con el arroz para países que basan su alimentación en el arroz y necesitan vitamina A". En Argentina y el mundo Una cuestión interesante (y que es una de las críticas de los opositores a los transgénicos) era saber cómo se regula la utilización de OGM en Argentina, en momentos de neoliberalismo mundial y con el retiro progresivo del Estado de los ámbitos que solía frecuentar, para felicidad de la acción muchas veces indiscriminada de los sectores privados. En este país, donde la actividad agroganadera es el principal sustento de la economía desde hace más de un siglo, y donde suele ser proverbial la escasez de controles y la falta de voluntad para financiar proyectos científicos. Burachik, miembro del ente encargado de asesorar a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación, contó el modo en que trabajan: "En Argentina y en el mundo se aplican dos principios. Uno de ellos es el principio precautorio, que implica que el desarrollo de un producto debe ser acompañado por el marco regulatorio. Es decir, cuando alguien consigue un OGM hace un experimento en un laboratorio ­algo que no está regulado y lo puede hacer con libertad­. Cuando ese investigador quiere pasar del laboratorio a una plantita, un invernadero, ahí tiene que pedir permiso al ente regulatorio, que es la Conabia. Ahí se recibe la extensa solicitud, en la que responde entre otras cosas qué características de bioseguridad tiene el ensayo. Se analiza la solicitud y se le da o no el permiso. Eso para el invernadero, recién después se pasa a pocos metros cuadrados de tierra, y así en un proceso que dura dos o tres años. Nosotros en la Conabia, hacemos inspecciones, evaluamos las posibilidades de riesgo ambiental y si vemos diferencias fenotípicas ­en la apariencia de la especie­ o cualquier otro tipo de complicación, suspendemos el experimento. Esta es la conducta que impone el enfoque precautorio. Si no se puede decir 'no hay riesgo', no se sigue adelante con las investigaciones, de modo que es baja la chance de que lleguen al supermercado alimentos peligrosos. Los riesgos son prácticamente nulos. El otro principio que se aplica es el de la equivalencia sustancial. Esto significa que, dentro del Códex alimentario mundial, dos alimentos son equivalentes cuando coinciden en todas sus propiedades significativas ­composición, valor nutricional y usos­; se tiene que ver en qué medida el OGM difiere del organismo convencional. La equivalencia es sustancial porque hay un gen que antes no estaba y que modifica el 0,001% de modificación de proteínas. Esto en cuanto a la cuestión ambiental que es en lo que interviene la Conabia. Luego, en la etapa alimentaria existe una comisión del Senasa (Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria) que se encarga del control". Argumentos Según Burachik, hay distintos tipos de argumentos en contra de los transgénicos: "Los primeros, y los más fáciles de refutar, son los que provienen de comentarios o impresiones sin sustento científico, o basados en hechos que no son ciertos. Hasta ahora no se ha demostrado que causen ningún problema a la salud estos alimentos, y ya van varios años de consumo y millones de personas que los consumen. El segundo argumento, es el del efecto a largo plazo, que es un fantasma que impide el desarrollo tecnológico. Para ser claros: el efecto a largo plazo del automóvil es que mueren miles de personas por día a causa de los autos, y lo mismo con la electricidad o el fuego. Este argumento, se rebate con la evaluación del riesgo potencial, prever qué problemas se vislumbran hoy para el futuro sobre la base de los datos que tenemos. El tercer argumento es el de la etiqueta: si hay que ponerla o no, y tiene que ver con lo que pasa con el concepto de Estado en el mundo. Nadie le cree al Estado, entonces se dice: déjenme a mí que decida qué hacer, si como o no como. Esto llevaría a una eximición de la responsabilidad del Estado que es imposible de aceptar. La cuarta línea argumental tiene que ver con las transnacionales. Aquí estoy de acuerdo: éste es un negocio de las transnacionales, sin duda. Pasa lo mismo que con el agua, y con todo. No le hemos puesto normas al flujo financiero y así todo les pertenece a unos pocos". Walter Pengue: "Algunas cuestiones para debatir con Burachik. Lo que nosotros estamos enfrentando son los transgénicos de distintas especies. Caracteres de pescado y bacterias insertados en plantas; de la petunia en la soja. Eso es lo que discutimos, la inserción de genes de otras especies. Esta es una tecnología relevante. Por eso hay que tener en cuenta quiénes son lo que manejan las tecnologías y en manos de quiénes estamos, pero esta discusión se tuvo que tener antes, cuando empezaron los primeros experimentos transgénicos. Una cuestión fundamental es que no todos los países del mundo están cultivando transgénicos: sólo 12 o 13 en el mundo lo hacen. Estados Unidos y Canadá son los más importantes y, dentro de los no desarrollados, Argentina es el que tiene la superficie de cultivos transgénicos más importante. Especialmente, con la soja modificada para ser resistente a un herbicida que controla la erosión y manejada por la compañía de nombre Monsanto. En el resto del mundo, son muy pocos los países que permitieron los cultivos. Además, se necesitan muchos recursos para la investigación y no son precisamente los pequeños laboratorios o las universidades los que tienen los recursos necesarios. Se dice que los transgénicos terminarán con el hambre del mundo y, sin embargo, vemos que muchas investigaciones se dirigen hacia el algodón o el tabaco, que ciertamente por ahora no se comen. Argentina es el segundo productor de transgénicos a nivel mundial, y destina unas 10 millones de hectáreas a su cultivo. El 90% está destinada a la soja, y el otro 10% a los maíces bt ­bacillus thuringiensis­ y al algodón bt. A mí me parece que el debate, así como está planteado de transgénicos sí, transgénicos no, con las antípodas tan marcadas, me parece estéril. Hay que ver cuáles transgénicos sí y cuáles no. Se ha generado una guerra poco útil porque algunos transgénicos pueden ser utilizados sin problemas: si hay un desarrollo que permita curar la diabetes o sida o cáncer, o lo que fuera, problemas de salinidad o riego, esto puede ser muy útil. Pero hay que tener todas las variables en cuenta, incluso las de largo plazo". Cuando el Estado se va También los científicos se refirieron a las condiciones del trabajo en la órbita del Estado y su eficiencia en el control, y si los organismos encargados de regular y controlar a los transgénicos tienen la capacidad técnica, de personal, de presupuesto para que sean eficaces y no como en otros sectores del Estado donde las oficinas regulatorias no siempre cumplen con su cometido. Moisés Burachik: "La Conabia tiene 3 miembros rentados y 17 ad-honorem, que son los que deciden en conjunto sobre las autorizaciones. No tenemos los medios para operar, pero no por eso tenemos menos precisión, aunque sí menos eficiencia. Tardamos el doble para hacer las cosas, tenemos que esperar para usar las computadoras. Recién desde hace unas semanas tenemos accesos a Internet, lo cual era una vergüenza, pero eso no nos quita ni rigidez ni rigurosidad. De hecho, puedo decir que el enfoque precautorio argentino es más efectivo que en el resto del mundo. En Estados Unidos se aprobó una modificación de un maíz que nosotros detectamos que tenía una proteína que no se digería. Nosotros no lo dejamos pasar y los mandamos a continuar con los experimentos y las consultas científicas porque no nos parecía adecuado". Aparecido en Suplemento FUTURO de Pág./12: http://www.pagina12.com.ar/2001/suple/futuro/01-06/01-06-23/nota_a.htm Publicado aquí sobre el tema: [P/L@321] Ciencia: El debate sobre los transgénicos (II) http://es.egroups.com/message/paraleer/335 [P/L@229] Documentos: Por la suspensión de productos transgénicos http://es.egroups.com/message/paraleer/237 Agradecemos a la experta en Biología, nuestra amiga la Prof. Marta Busca, por su colaboración en este tema. http://es.egroups.com/message/paraleer/455

Es una foto real del mundo visto por la noche. Esta imagen esta compuesta por una serie de fotos que fueron tomadas por varios satélites de la NASA el 27 de noviembre pasado. En ella se pueden apreciar las regiones habitadas y las deshabitadas. La cantidad de luz representa el desarrollo de la región. Se puede ver como la luz se concentra principalmente en tres areas desarrolladas: Norteamérica, Europa Occidental y Japón, mientras que en general el sur se muestra en oscuridad (a excepción de las áreas mas desarrolladas como Australia, Sudáfrica y Brasil). Es muy interesante observar lo mal distribuida que esta la población de China. También es interesante observar como el 25% de los 6.000 millones de habitantes del mundo viven a lo largo de los litorales. Observen el río Nilo, literalmente plagado de luces.


Humor negro

Eduardo Galeano

 

Chiste 1

La nafta con plomo agregado fue un inventito norteamericano. Allá por los años veinte, se impuso en los Estados Unidos y en el mundo. Cuando el gobierno estadounidense la prohibió, en 1986, la gasolina con plomo estaba matando adultos a un ritmo de cinco mil por año, según la agencia oficial que se ocupa de la protección al ambiente. Además, según las numerosas fuentes citadas por el periodista Jamie Kitman en su investigación para la revista The Nation, el plomo había provocado daños al sistema nervioso y al nivel mental de muchos millones de niños, nadie sabe exactamente cuántos, durante sesenta años. Charles Kettering y Alfred Sloan, directivos de la General Motors, fueron los principales promotores de este veneno. Ellos han pasado a la historia como benefactores de la medicina, porque fundaron un gran hospital.

Chiste 2

Ya los griegos y los romanos sabían que el plomo era enemigo de la sangre, el suelo, el aire y el agua. Eso no tiene nada de nuevo. Sin embargo, algunos países siguen agregando plomo a la nafta. Y mi país, el Uruguay, pongamos por caso, llega más allá: castiga la buena conducta. La nafta sin plomo cuesta más cara. Quien contamina menos paga más.

Chiste 3

Una empresa norteamericana, Ethyl, y una empresa inglesa, Octel, venden afuera lo que está prohibido adentro. El aditivo de plomo para la gasolina se exporta a los países que pueden ser intoxicados impunemente: casi toda el Africa y algunos otros países del sur del mundo. Para ser un negocio en agonía, no está tan mal. El balance de 1999 reveló que Ethyl tuvo una ganancia bruta de 190 millones de dólares. El problema de Jack el Destripador era que estaba mal asesorado. El pobre Jack no tenía agentes de relaciones públicas que maquillaran su imagen, ni expertos en publicidad que bendijeran sus actos. En cambio, la empresa Ethyl, nacida del matrimonio de General Motors y Standard Oil, dice en su propaganda que “el respeto por la gente” es el valor más importante que guía sus acciones y que hace lo que hace desarrollando “una cultura basada en la confianza mutua y el respeto mutuo”. Y la empresa Octel explica: “Octel continúa desempeñando un papel primordial en el proceso universal de eliminación de los combustibles con plomo, a través del suministro seguro y eficiente de plomo para combustibles, que seguirá brindan- do a sus clientes mientras ellos lo requieran”. Una obra maestra: practicar el crimen es la mejor manera de colaborar en la lucha contra el crimen.

Chiste 4

Según el último informe del Banco Mundial, el quince por ciento de la población del planeta devora la mitad de toda la energía que el planeta consume. Los automóviles tragan buena parte de esa mitad. En los países ricos, hay 580 vehículos por cada mil habitantes; en los países pobres, hay diez. Los países ricos han prohibido la gasolina con plomo, pero sus habitantes de cuatro ruedas escupen otros venenos. De la vertiginosa motorización de las calles proviene buena parte de los gases que recalientan el planeta, enloquecen el clima y perforan el ozono. Los automóviles son cada vez más numerosos y cada vez más grandes. Quizá las 4 x 4, que todos los niños del mundo sueñan con tener, se llaman así porque consumen cuatro veces más combustible que los autos pequeños. Hágase nuestra voluntad, así en la tierra como en el cielo: salvo los bebés, todos tienen automóvil propio en el país que más energía traga y más veneno escupe. El país más glotón y derrochón contiene nada más que el 4 por ciento de la población mundial, emite nada menos que el 24 por ciento del dióxido de carbono que agrede la atmósfera y gasta dinerales en la publicidad que lo absuelve. Una organización modestamente llamada Fuerza de Tareas de los Líderes Globales del Medio Ambiente del Mañana ha difundido un mapamundi ecológico, publicado con el mayor destaque en la revista Newsweek y en otros medios, junto con un texto explicativo. Los Líderes Globales demuestran que los países más ricos son los mejores amigos de la naturaleza, los más “eco-friendly”, y los principales culpables de las calamidades ecológicas del planeta son Bangladesh y Uganda

Chiste 5

El dióxido de carbono ¿ataca la memoria? Habría que ver. En su campaña presidencial, George W. Bush había prometido que iba a limitar las emisiones de gases tóxicos. Olvidó su promesa apenas abrió la puerta de la Casa Blanca. Dijo no al acuerdo internacional de Kioto y confirmó así, una vez más, que los únicos discursos que merecen ser creídos son los discursos no pronunciados.

Chiste 6

El gobierno del planeta ¿es un gobierno o un oleoducto? Las empresas petroleras fueron las que más dinero aportaron a la campaña de Bush, que fue la más cara de la historia. El presidente había fundado la empresa petrolera Arbusto Oil, que luego se llamó Bush Exploration y que fue finalmente vendida a la Harken Oil & Gas. El vice, Dick Cheney, acumuló su fortuna personal desde la empresa petrolera Halliburton. A la cabeza de la Seguridad Nacional está Condoleezza Rice, que integró el directorio de la empresa petrolera Chevron entre 1991 y el año 2000. Don Evans, secretario de Comercio, fue presidente de la empresa petrolera Tom Brown Inc. y director de la empresa petrolera TMBR/Sharp Drilling. Kathleen Cooper, que se ocupa del comercio en la Secretaría de Asuntos Económicos, fue ejecutiva de la empresa petrolera Exxon. Thomas White, de la Secretaría de Defensa, fue vicepresidente de la empresa petrolera Enron Corporation.

Chiste 7

Podría llamarse Asociación para el Exterminio del Planeta y sus Alrededores. Pero no: se llama Centro Mundial para el Medio Ambiente. Entre sus miembros figuran British Petroleum, Occidental Petroleum, Exxon, Texaco, International Paper, Weyerhaeuser, Novartis, Monsanto, BASF, Dow Chemical y Royal Dutch Shell. Todos estos amigos de la naturaleza y de la especie humana, que periódicamente se condecoran entre sí, anunciaron que la empresa Shell recibirá la Medalla de Oro del Medio Ambiente correspondiente al año 2001. Entre los muchos méritos de la empresa, cabe mencionar sus esfuerzos por arrasar el delta del Níger y por lograr que la dictadura de Nigeria enviara a la horca, en 1995, al escritor Ken Saro-Wiwa y a otra gente molesta que andaba protestando.


A veces, como León dice:
"...Aunque centenares de millares de hombres, amontonados en un pequeño espacio, tratarán de arrasar la laguna; aunque la cubrieran de piedras para que nada pudiera quedar en ella, o arrancasen hasta el último carro, hasta el último carrero; aunque llenaran los aires con humos de petróleo y de hulla, o talasen los árboles y acabasen con las bestias y los pájaros, la primavera sería siempre la primavera, hasta en el ámbito de la ciudad populosa. El sol radiante haría surgir el junco que brotaría otra vez pujante, no solo en la laguna, sino entre el pavimento del camino. Alamos, abedules y cerezos silvestres desplegarían sus hojas frescas y olorosas; hincharían los tilos sus botones próximos a reventar; patos, garzas, gorriones y palomas construirían alegremente sus nidos, y abejas y mosquitos volarían zumbando, maravillados de volver a disfrutar del plácido calor del sol. Todo respiraría júbilo, y deleite: plantas, insectos, pájaros y niños. Solo los hombres continúan con sus recíprocos engaños y tormentos. Solo los hombres creen que lo sagrado e importante, en el venturoso amanecer de primavera, no es la bondad divina manifestándose en un mundo creado para delicia de todos los seres vivientes, naturalmente dispuestos para la paz, la unión y la ternura, sino que lo importante y lo sagrado para ellos es cuanto pudieran imaginar para engañarse y hacerse daño...."
20/09/2002


LA VERDADERA DEUDA EXTERNA

(Conferencia del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc ante la reunión de los Jefes de Estado de la Comunidad Europea)

Aquí pues yo, Guaicaipuro Cuatémoc, he venido a encontrar a los que celebran el encuentro. Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que se encontraron hace quinientos años. Aquí pues nos encontramos todos. Sabemos lo que somos, y es bastante. Nunca tendremos otra cosa. El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron. El hermano usurero europeo me pide pago de una deuda contraída por Judas, a quien nunca autoricé a venderme. El hermano leguleyo europeo me explica que toda deuda se paga con intereses, aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros, sin pedirles consentimiento. Yo los voy descubriendo. También yo puedo reclamar pagos, también puedo reclamar intereses. Consta en el Archivo de Indias. Papel sobre papel, recibo sobre recibo, firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron a Sanlúcar de Barrameda 185 mil Kg de oro y 16 millones Kg de plata provenientes de América. ¿Saqueo? ¡No lo creyera yo! Porque sería pensar que los hermanos cristianos faltaron al Séptimo Mandamiento. ¿Expoliación? ¡Guárdeme Tanatzin de figurarme que los europeos, como Caín, matan y niegan la sangre del hermano! ¿Genocidio? ¡Eso sería dar crédito a calumniadores como Bartolomé de las Casas, que califican al encuentro de 'destrucción de las Indias', o a ultrosos como Arturo Uslar Pietri, que afirma que el arranque del capitalismo y la actual civilización europea se deben a la inundación de metales preciosos! ¡No! Esos 185 mil Kg de oro y 16 millones Kg de plata deben ser considerados como el primero de muchos préstamos amigables de América destinados al desarrollo de Europa. Lo contrario sería presumir la existencia de crímenes de guerra, lo que daría derecho no sólo a exigir su devolución inmediata, sino la indemnización por daños y perjuicios. Yo, Guaicaipuro Cuatémoc, prefiero creer en la menos ofensiva de las hipótesis. Tan fabulosas exportaciones de capital no fueron más que el inicio de un plan Marshalltezuma, para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, creadores del álgebra, la poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización. Por eso, al celebrar el Quinto Centenario del Empréstito, podremos preguntarnos: ¿Han hecho los hermanos europeos un uso racional, responsable o, por lo menos, productivo de los recursos tan generosamente adelantados por el Fondo Indoamericano Internacional? Deploramos decir que no. En lo estratégico, lo dilapidaron en las 'batallas de Lepanto', en 'armadas invencibles', en 'terceros reichs' y otras formas de exterminio mutuo, sin otro destino que terminar ocupados por las tropas gringas de la OTAN, como Panamá pero sin canal. En lo financiero, han sido incapaces, después de una moratoria de 500 años, tanto de cancelar el capital y sus intereses cuanto de independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la energía barata que les exporta el Tercer Mundo. Este deplorable cuadro corrobora la afirmación de Milton Friedman, conforme a la cual una economía subsidiaria jamás puede funcionar. Y nos obliga a reclamarles, por su propio bien, el pago del capital y los intereses que, tan generosamente, hemos demorado todos estos siglos. Al decir esto aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarles a los hermanos europeos las viles y sanguinarias tasas flotantes de 20%, y hasta 30%, que los hermanos europeos le cobran a los pueblos del Tercer Mundo. Nos limitaremos a exigir la devolución de los metales preciosos adelantados, más el módico interés fijo de 10% anual, acumulado sólo durante los últimos 300 años. Sobre esta base, y aplicando la fórmula europea del interés compuesto, informamos a los descubridores que nos deben, como primer pago de su deuda, una masa de 180 mil Kg de oro y 16 millones Kg de plata, ambas elevadas a la potencia de 300. Es decir, un número para cuya expresión total, serían necesarias más de 300 cifras, y que supera ampliamente el peso total de la Tierra. ¡Muy pesadas son esas moles de oro y plata! ¿Cuánto pesarían, calculadas en sangre? Aducir que Europa, en medio milenio, no ha podido generar riquezas suficientes para cancelar ese módico interés, sería tanto como admitir su absoluto fracaso financiero y/o la demencial irracionalidad de los supuestos del capitalismo. Tales cuestiones metafísicas, desde luego, no nos inquietan a los indoamericanos. Pero sí exigimos en forma inmediata la firma de una 'carta de intención' que discipline a los pueblos deudores del Viejo Continente; y que los obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatización o reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera, como primer pago de la deuda histórica. Dicen los pesimistas del Viejo Mundo que su civilización está en una bancarrota tal que les impide cumplir con sus compromisos financieros o morales. En tal caso, nos contentaríamos con que nos pagaran entregándonos la bala con la que mataron al Poeta. Pero no podrán. Porque esa bala es el corazón de Europa. SEÑORA DEL MINISTERIO. Cruzando 9 de Julio, caminando por Moreno, se yergue nuestra desgracia, esculpida en el cemento: una estatua en una arista del antiguo Ministerio, con la mano dada vuelta como recibiendo un diego... Un artista de los treinta nos dejó dicho en silencio que este edificio se hizo con más coimas que cemento. Desde arriba, se ve el río, por done un día trajeron orgullosos españoles la Cruz, la Coima y el Hierro. Venían buscando plata y al río de plata vieron y mataron a los indios porque no tenían dinero. Y esta ciudad del Buen Aire la hicieron gordos tenderos con contrabando y usura y con la renta del Puerto. Diezmaron a las Provincias coimeando desde el gobierno y engordaron sus ganados con abono de indios muertos. Alambraron sus estancias comprando por pocos pesos las tierras de los soldados de su "guerra" del desierto... Coimearon con los ingleses y vendieron al Imperio por maquinarias carísimas baratos granos y cueros. Y coimearon con los yanquis en esos años de hierro en que, matando a lo loco, nos endeudaron de prepo. Y después, ya no hubo más República ni Gobierno: sólo presidentes títeres del capital financiero. Un Virreinato de coima, con funcionarios rastreros que cumplen lo que decide el capital financiero. Lo único claro es su mano, Señora del Ministrerio: usted nos canta la justa: lo demás es puro cuento. Alejandro Simonetti, 24 de julio del 2001, mes del pacto por la dependencia.

 


por Sathya Say Baba

La paradoja de nuestro tiempo es que tenemos edificios más altos pero temperamentos mas cortos.

Autopistas mas anchas pero puntos de vista más estrechos.

Gastamos más, pero disfrutamos menos.

Tenemos cosas más grandes, pero familias mas pequeñas.

Más compromisos pero menos tiempo.

Tenemos más títulos pero menos sentido común.

Más conocimientos pero menos criterios.

Más expertos, pero también más problemas.

Más medicinas y menos salud.

Hemos multiplicado nuestros valores, hablamos mucho, amamos poco y odiamos demasiado.

Aprendimos a armar una vida, pero a vivirla plenamente.

Hemos llegado a la luna, pero tenemos problemas al cruzar una calle y en conocer a nuestro vecino.

Hemos conquistado el espacio exterior pero no el interior.

Filtramos el aire pero polucionamos nuestra alma.

Tenemos mayores ingresos, pero no la calidad.

Estos son tiempos de personas más altas pero con caracteres débiles, con más libertad pero menos alegría, con más comida y menos nutrición.

Son días en los que llegan dos sueldos a casa pero aumentan los divorcios; son tiempos de casas muy lindas pero de hogares rotos.

Un tiempo con demasiado en la vidriera y muy poco de puertas adentro.

Es el tiempo en que la tecnología cibernética puede hacerte llegar este mensaje y al mismo tiempo tu puedes decidir marcar la diferencia, "ignorar" o clikear "eliminar".

No guardes nada para una "ocasión especial".

 


No dejare de apoyar toda denuncia,
aunque alguno me dijo de que nada sirven
las denuncias si no hay acciones concretas.
Entonces denunciemos y hagamos.

Agustín




CONSUMO: CON EL FRIO, EL USO DE ESTUFAS, HORNALLAS Y CALEFONES SE MULTIPLICA. ASTUCIAS PARA APROVECHARLOS MEJOR

Recetas ahorrar para hasta un 20% en la factura del gas GRACIELA GIOBERCHIO Las 10 preguntas más frecuentes Para evitar accidentes Tiempo estimado de lectura 3'40'' No hay caso. A Paz, la beba de 14 meses del matrimonio Casademont, le encanta gatear por el living. Para sacarle el frío a la cerámica del piso, su mamá gira hasta el máximo la perilla de la estufa de tiro balanceado, mientras en la cocina prepara milanesas al horno: las favoritas de la familia. El hermano de Paz, Francisco (4), juega con sus muñecos en la bañera que acaba de llenar el papá con agua bien caliente. Una hora antes de la cena, los calefactores ubicados en los dormitorios de la casa, ya pasaron de piloto a máximo. Cuando en unas semanas la boleta del gas asome por debajo de la puerta, los Casademont descubrirán que tendrán que pagar cuatro veces más que en los meses de verano. Para amortiguar el sacudón de las facturas de invierno, hay muchas maneras de ahorrar gas en el hogar. Con pequeñas astucias y consejos fáciles, las asociaciones de consumidores y las distribuidoras de gas aseguran que se puede gastar hasta un 20 % menos por bimestre. "Ante todo, es fundamental que todos los artefactos a gas de la casa funcionen correctamente —advierte el ingeniero Enrique Bezzo, del Ente Nacional de Regulación del Gas—. Deben estar bien calibrados y tener limpios sus mecheros, inyectores y salidas de aire". Así se obtendrá un mejor rendimiento calórico y, por lo tanto, una mayor economía. Para eso, agrega, es conveniente que al menos una vez al año sean revisados por un gasista matriculado. En una casa, el ahorro comienza en el mismo momento en que se enciende la hornalla de la cocina. ¿Cómo? Primero, hay que verificar que la llama sea estable, silenciosa y de color azul. Si no es así, está funcionando mal y se desaprovecha gas. En ADELCO afirman que la olla a presión es la mejor aliada de la ama de casa: cocina los alimentos más rápido, se acorta un tercio el tiempo de cocción, en comparación con las ollas comunes. También conviene tapar todos los recipientes porque se logra una mayor concentración de calor. "Hay que evitar que la llama asome por el borde del recipiente, para no consumir gas innecesariamente", advierte Viviana Epis, de la Unión de Usuarios y Consumidores. El horno gasta casi tanto como tres hornallas juntas. Lo mejor es evitar abrirlo antes de tiempo y usar fuentes de vidrio porque ayudan a acelerar la cocción. En la Liga de Amas de Casa aconsejan sacar con anticipación del freezer o del congelador los alimentos que se van a cocinar, para que se hagan más rápido. Los Casademont viven en Parque Chacabuco, en una casa de dos pisos de 140 metros cuadrados. Para calefaccionarla tienen tres estufas de tiro balanceado (una de 5.000 kilocalorías y las otras de 2.500). "Cuando nos vamos a dormir las dejamos en piloto", cuentan Carina (34) y Carlos (40), licenciados en comunicación, decididos a no gastar de más. El mayor consumo de gas en el hogar se va en la calefacción. Una de las claves es aprender a mantener el calor en la casa. "Puertas y ventanas son la mayor fuente de las corrientes de aire frío que empobrecen la temperatura de un ambiente calefaccionado", asegura Ricardo Sardañons, de la Cámara Argentina de Calefacción. Por eso se recomienda colocar burletes en los marcos y abrirlas lo menos posible si dan a corredores o cuartos sin calefacción. Pero atención: cuando se usan estufas que no tienen salida al exterior (como las infrarrojas o catalíticas) es imprescindible mantener una entrada de aire del exterior, por ejemplo, a través de rejillas de ventilación. Se calcula que la temperatura óptima para una vivienda ocupada es de 22 grados. En ADELCO estiman que cada grado de más aumenta el uso y el costo del gas en un 5 %. Para tener buena presión de agua caliente, los Casademont colocaron dos termotanques de 120 litros cada uno. "No despilfarramos. Si un fin de semana no estamos en casa bajamos la temperatura de los aparatos", cuenta Carina. Lo hace para evitar que se enciendan automáticamente para mantener el calor que pierden. A estos artefactos no conviene instalarlos al aire libre porque pierden todavía más calor. Es mejor ubicarlos en el lavadero. El uso de los calefones es distinto. "Jamás hay que mezclar el agua caliente con la fría: su temperatura debe regularse desde el artefacto", señala Jorge Vázquez, asesor técnico de EMEGE. Explica que como el calefón se enciende para calentar agua en el mismo momento que se va usar, enfriarla es desperdiciar gas. Evitando la mezcla, además, se prolonga la vida útil del equipo. En la casa de los Casademont se consumieron durante julio y agosto del año pasado más 800 metros cúbicos de gas (cerca de $ 180), mientras que en el bimestre enero-febrero de este año se gastaron menos de 200 (aproximadamente $40). Para no perder el control del consumo, conviene anotar los números del medidor de gas por lo menos una vez al mes. Tal vez sirva para que cuando llegue la boleta, el usuario no se quede helado. © Copyright 1996-2001 Clarin.com.

 


LOS BOSQUES SUBANTARTICOS DE TIERRA DEL FUEGO
¡¡SALVAR TIERRA DEL FUEGO - ACCION URGENTE !!


La empresa norteamericana Trillium Co. conocida ahora como "Lenga Patagonia S.A." en Argentina y "Forestal Savia" en Chile ha sido autorizada por el gobierno de Tierra del Fuego a talar grandes extensiones de bosques subantárticos.
Este proyecto afectará un ecosistema único que alberga más de 200 especies de aves, pone en peligro el aire, el suelo, plantas, animales y afecta la fuente de ingresos de los residentes locales que dependen del ecoturismo.
Por favor ayúdenos enviando el mensaje que se adjunta a las personas involucradas. Esta tarea no debe tomar mas de 2-3 minutos.
El primer propósito de esta campaña es apoyar la protección de los bosques primarios de Tierra del Fuego, que constituyen el ecosistema arbóreo más austral de la Tierra, en territorios chileno y argentino.
Estos bosques subantárticos están amenazados por los proyectos Río Grande y Río Cóndor de explotación maderera, a cargo de la compañía estadounidense Trillium y sus filiales Lenga Patagonia S.A. en Argentina y Forestal Savia en Chile. Constituido por 630.000 hectáreas de ancestrales bosques de lenga, coihue o guindo y ñire, de 10.000 años de vida, este bosque austral es altamente frágil.
El concepto de que los Parques Nacionales están quedando chicos no es nuevo. Ya son muchos los países que están estudiando la idea de interconectar áreas naturales a través de "corredores biológicos", de manera que los seres de esas regiones puedan desplazarse y conectarse con facilidad en sus migraciones periódicas o estacionales. En la Patagonia, esta idea ya tiene nombre: Proyecto Gondwana. En la Tierra del Fuego argentina las áreas protegidas cubren apenas un 3,5 % del territorio. Es imprescindible aumentar esa superficie para asegurar la supervivencia del delicado ecosistema de bosques fueguinos e implementar seriamente el sistema provincial de áreas protegidas con guardaparques y equipos técnicos interdisciplinarios (biólogos, ecólogos, etc.)
Se deberá asegurar el uso SUSTENTABLE que actualmente NO se está aplicando a las pequeñas y medianas explotaciones ya autorizadas y funcionando; ¿la sumatoria de sus impactos ambientales se tiene en cuenta?
No, porque las disposiciones provinciales sólo obligan estudios de impacto ambiental a las deforestaciones mayores a 500 hectáreas. Insólito pero real.
Le pedimos por lo tanto muy especialmente que participe de esta campaña para salvar los últimos bosques nativos de la Isla Grande de Tierra del Fuego.
Si usted envía cartas, fax y correos electrónicos a los principales responsables de esta insensata iniciativa, podremos detener el proyecto de deforestación de Trillium Co.
Al final de esta nota usted hallará un modelo de carta y a quienes enviar su mensaje.
Muchas gracias.
Por favor ayude a proteger los bosques enviando correos electrónicos a los actores involucrados:
* Abra un nuevo mensaje.
* Corte y pegue las siguientes direcciones en el destinatario: planeamiento@tierradelfuego.org.ar;
dcyt@tierradelfuego.org.ar;
vuka@satlink.com;
microseed@aol.com;
ceremonial@tierradelfuego.org.ar;
bosquech@entelchile.net;
fundfinisterrae@hotmail.com
* Corte y pegue el texto del mensaje que esta en la parte inferior o sus propios comentarios.
* Mándelo.
* POR FAVOR DISTRIBUYA ESTE MENSAJE A OTRAS PERSONAS DE SU LISTA DE CORREO ELECTRONICO
(Para prevenir muchas flechas al inicio de las filas, sugerimos cortar y pegar el mensaje en vez de hacer "forward")
Gracias por su ayuda y para mas información o sugerencias nos puede contactar por medio de la dirección info@ecosrioplatenses.org

Señor Gobernador de la Pcia. de Tierra del Fuego
Carlos Manfredotti:
De nuestra mayor consideración
Tomamos conocimiento a través de diversas instituciones que la empresa multinacional Trillium llamada "Lenga Patagonia S.A." en Argentina y "Forestal Savia" en Chile pretende devastar el bosque fueguino, el ecosistema de bosques subantárticos más austral del planeta, para un proyecto productivo típicamente no sustentable. Prometen dinero fácil, mano de obra y puestos en la corporación; argumentos similares son utilizados por traficantes de drogas y armas, ambos negocios clandestinos multimillonarios. Las fuentes de trabajo por sí solas no garantizan que un proyecto sea algo realmente bueno. Es necesario trabajar de modos que no contribuyan a destruir el mundo y su gente. Como usted seguramente conoce, Tierra del Fuego ya perdió mucho de su bosque nativo. Si su gobierno no revisa la aprobación al proyecto Río Grande, o lo aprueba por partes, usted también contribuirá a la destrucción de un banco único de genes y especies. Argentina ratificó la Convención de Diversidad y la Convención de Cambio Climático, que son ahora, por decisión del Congreso, dos leyes de la Nación. La destrucción de los bosques nativos que promueve el emprendimiento Río Grande es una clara violación a ambos acuerdos internacionales. Nosotros le solicitamos a su administración que niegue todo tipo de autorización a proyectos como el de la empresa Trillium en tanto impliquen la explotación, cualquiera sea la superficie, de bosques nativos de lenga, coihue y ñire. Al mismo tiempo le pedimos a su gobierno que proteja efectivamente las áreas remanentes de bosques mediante estrictas medidas, por ejemplo creando parques y reservas. Conjuntamente con muchas organizaciones ambientalistas no gubernamentales de Argentina e internacionales actuaremos como fiscalizadores y guardianes de los bosques nativos de Tierra del Fuego, una herencia común para todos quienes habitamos esta, nuestra única Tierra. Piense un minuto: ¿cómo desea usted pasar a la historia, como alguien que colaboró en la destrucción del patrimonio que Dios nos dió a todos nosotros, o como alguien que luchó para perservar Su Obra luchando por la vida contra los intereses creados? Recuerde que ni usted ni ninguna multinacional va a llevarse nada al otro mundo cuando deje éste, y piense en cómo lo habrá dejado...

Atentamente lo saluda. Ximena, Duarte Santiago, Chile.

 



ALERTA AMBIENTALISTAS


Las O.N.G. ambientalistas de Bariloche y ciudadanos denunciamos a toda la sociedad nacional e internacional que en la legislatura de la provincia de Río Negro se estaría aprobando una ley (la ley Luis Falco) que permitiría con un fácil trámite administrativo, instalar en la provincia de Río Negro el primer basurero nuclear del mundo. La Patagonia es uno de los últimos bienes naturales vírgenes del planeta. La economía de esta gran región se sustenta y tiene potencial infinito en la actividad turística. La actividad nuclear es transversalmente incompatible con el turismo, la conservación de las grandes cuencas hidrográficas y su biodiversidad, como fuera manifestado reiteradamente por funcionarios nacionales y locales. Ante la gravedad de esta situación convocamos a todas las organizaciones sociales que a través de sus poderes legislativos y ejecutivos llamen a una amplia audiencia pública que debata y dé por cerrada la actividad nuclear en La Patagonia. Piuké O.N.G. Patagónica, Asociación Lihué, Fundación Huala, Fundación Generación Malvinas.

PD: Por favor reenvíelo a su listado de instituciones y contactos. Dra. Visitación Conforti Dpto. de Biología Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires Ciudad Universitaria, Pab. II C1428EHA, Buenos Aires, Argentina Tel. FAX 45763349, 5411-4682-3240 email: conforti@bg.fcen.uba.ar


 

 

 

^ volver arriba