Psicoterapia
que no esclaviza
QUIEN SOYPSICOTERAPIAMEDICINASGIMNASIANOVEDADESACTIVIDADESCONOCIMIENTOSEDITORIALQUE OPINAImail

 

 

 


Leemos mal el mundo y creemos que nos engaña
La Programación Neurolinguística (PNL),
una manera de leer el mundo

Muchas veces me he descubierto dándole vueltas a las palabras de Tagore sobre la forma de percibir el mundo y el engaño, o mejor dicho autoengaño, al que muchos humanos nos sometemos. Desde que las vi escritas por primera vez, más de una ocasión me he escuchado nombrarlas y he sentido algo que me decía... ¡justo es ésto lo que está pasando!... A la hora de plasmar sobre el papel una descripción de lo que es PNL en primer lugar aflora la evocación de Tagore, y en segundo lugar se me ocurre pensar en cual fue el origen de lo que hay detrás de estas siglas. Finalmente me acabo preguntando ¿para qué podría servirle todo ésto a la persona que lo va a acabar leyendo? Lo cierto es que existe un buen repertorio de definiciones acerca de lo que es la Programación Neurolinguística, asimismo entre las publicaciones de los creadores de ésta, existe un relativo número de metáforas que, de una forma analógica, facilitan comprender de que materia o sustancia está compuesta la PNL. Desde el deseo de no clonar definiciones, he creído interesante permitirme la licencia de proceder como ellos y os propongo para comenzar una metáfora en forma de experiencia. Te propongo una experiencia Elige mentalmente la terraza de un bar en un lugar que te guste, preferentemente cerca del mar, donde habitualmente hay algo de brisa, acomódate en ella, sin prisas procura percibir los detalles propios del lugar. Es posible que veas como la lona de algún parasol inmediato se mueve ligeramente, si estás atento fácilmente podrás escuchar también el sonido que produce algún papel de diario al desplazarse por el suelo. Hasta aquí todo normal Te pido que pongas un poco más en funcionamiento tu fantasía y no des por cerrada la experiencia. Imagina que, en lugar de ser una persona del siglo XX, eres de la Edad de Piedra, con facilidad creerás que los objetos anteriores que tu no conocías hasta ese momento, tienen vida propia, ya que, a través de alguno de tus sentidos, estás percibiendo que se mueven. Tan sólo después de algunos instantes, quizás después de haberte recuperado de la sorpresa, te des cuentas que tus cabellos también se están moviendo, sin que tengas la sensación de estar haciendo algo expresamente para que ésto último pase. Con algo más de tiempo, presumamos que los hombres prehistóricos también tenían la capacidad de generalizar, empezarás a sospechar que el parasol así como el papel de diario son objetos tan inanimados como tu propio cabello y que es la brisa del mar la que los está moviendo. Hagamos un paréntesis Si la experiencia de estar en una terraza sintiendo cercano el mar te ha producido una sensación agradable, te invito a que mentalmente conserves esta situación, ya que los lugares en los que habitualmente transcurre nuestra cotidianeidad suelen invitar a lo lógico, y la preponderancia de ésto, en algunas ocasiones, no es lo que más facilita el sacar alguna conclusión interesante. Algo más de metáfora Hablar de algunos de los elementos con los que trabaja la PNL, en el fondo es como hablar del viento, del aire en movimiento, estamos seguros que existen pero tan sólo los percibimos con nuestros sentidos a través de sus efectos en el entorno y en nosotros mismos. Poco sabían hasta hace un siglo los navegantes a vela de la ciencia de la meteorología tal como la conocemos hoy, o de principios de aerostática y sin embargo navegaron utilizando el viento por los mismos mares que navegamos en la actualidad. Utilizaron una sabiduría basada en el desarrollo de recursos y habilidades, fundamentadas éstas en la observación de un entorno cuyo funcionamiento era difícilmente previsible; una sabiduría basada en el aprendizaje de modelos extraídos a través de sintetizar los elementos diferenciadores que hicieron exitosas algunas prácticas de sus antecesores, haciendo evolucionar su profesión, y a ellos mismos como personas. La PNL maneja elementos diferentes que hacen que las cosas sean diferentes, de la misma calidad que los elementos que manejaban esos antiguos sabios de la mar, la misma calidad de los elementos que intervienen en las relaciones humanas. Saquemos alguna conclusión Existen ciertos presupuestos a partir de los cuales la PNL trabaja, entre ellos el que propone que “Nuestra forma de percibir el mundo no es el mundo”. O como decía Korzybski en su obra principal Science and Sanity: “El mapa no es el territorio”. Gracias a nuestro sistema nervioso leemos los acontecimientos de nuestra vida y los de la gente con que nos encontramos. Primordialmente la PNL nos enseña cómo podemos acceder a una lectura "sana" de lo que percibimos. Al término "sano" le doy el significado de la toma de conciencia con que cada ser humano vive su modelo de mundo, siendo este modelo único. Toda persona vive según sus criterios y sus creencias y cada uno de nosotros pone en funcionamiento sus propias estrategias para ir saliendo del paso. En tanto que seres humanos, operamos según nuestro propio “mapa”, que por definición no es el territorio. Recordando la experiencia inicial “leemos” el mundo, y aquí podemos volver a evocar a Tagore, cada uno a nuestra manera, como fruto, tanto de factores genéticamente adquiridos, como cognitivamente aprendidos. El resultado es que cada ser humano aborda el mundo desde un mapa diferente e irrepetible. Si yo quiero comprender a alguien, estudio su mapa en lugar de partir de la idea de que el suyo es igual que el mío. Es interesante resaltar aquí la evidencia de que la vida nos ofrece innumerables posibilidades de adquirir nuevas informaciones y, por lo tanto, aprendizajes. Esto es algo que de alguna forma se “transpira” en la PNL. A partir de un enfoque de nuestra existencia como oportunidad de continuo aprendizaje, no tanto como de continuo testeo y lectura de las reacciones de las otras personas, con la finalidad de evaluar como cumplen o no nuestras expectativas. Asimismo constatar que en un porcentaje elevado, tan sólo utilizamos estas posibilidades para reconfirmar simplemente y de forma automática, lo que “creemos que ya sabemos”. En algunos casos tendemos a descafeinar la maravillosa sorpresa de lo nuevo y diferente, convirtiéndola en “la excepción que confirma la regla”. En otros casos omitimos sistemáticamente las informaciones que pudieran hacer necesaria, ya no una reedición del propio mapa, sino una simple actualización de la fe de erratas, dando más importancia a nuestras creencias y elaboraciones internas que a lo que, no sólo el mundo, sino el universo pacientemente nos muestra. Como punto final Creo importante destacar, aunque sea telegráficamente, el hecho de que desde la PNL se aporta, no una teoría, sino un enfoque pragmático con un repertorio propio de técnicas y procedimientos de trabajo, inmediatamente utilizables por cualquier persona que desee cambiar y mejorar tanto en el ámbito personal como en el profesional. De hecho, desde mi vivencia personal con la PNL, adentrarme en el propio proceso de cambio ha supuesto ampliar mi visión del mundo y aprender como superar alguna que otra “creencia limitadora” sobre mí mismo, disponiendo progresivamente de una mayor libertad de maniobra en la vida, lo cual se ha traducido en el desarrollo de relaciones más significativas y satisfactorias con los demás. Cuando un ser humano comienza a ver las cosas diferentes, con una lectura más amplia y global, difícilmente puede seguir comportándose de la misma manera que antes, gracias, en gran parte, a la activación de recursos internos ya preexistentes, así como a la utilización de los mismos de una forma espontáneamente creativa. Todo ésto se concreta en el desarrollo de maneras más humanas y provechosas de relacionarse con los demás. Xavier Muro Un besote,amigote y perdón, por esta amistad espectacular. perdón, por disfrutar tanto de la vida

Graciela Nirruda


 

P.N.L. y Retórica

Rodrigo Ríos Nouveau

"La forma como hablamos da cuenta de la forma como pensamos" Una figura retórica es "una modificación del uso corriente del lenguaje y que generalmente responde a propósitos de expresividad". Aparecen principalmente en la literatura, pero tanto en el uso cotidiano como en los distintos lenguajes especializados es posible hallar un inventario rico y variado de estas figuras. Algunas de ellas se utilizan deliberadamente y pueden responden a diversas intenciones: persuadir (en la publicidad), captar rápidamente la atención del lector y mantenerla (en el periodismo), crear un efecto estético (en la creación poética) y otras.
Es posible que usted no lo haya notado aún, pero nuestra comunicación verbal diaria está plagada de figuras retóricas, las cuales se deslizan sutilmente en nuestro lenguaje para permitirnos ilustrar y enfatizar nuestros mensajes orales y escritos.
Acabo de emplear una de ellas. ¿La reconoce? Las usamos todo el tiempo, en forma consciente e inconsciente.
He aquí algunos ejemplos de uso cotidiano:
· "Me muero de hambre" - Hipérbole (exageración)
· "Esta oficina es una olla de grillos" - Metáfora (analogía)
· "Qué simpático es tu auto" - Prosopopeya (personificación)
· "Mantuvimos una relación impropia" - Eufemismo (expresión que sustituye a otra de mal gusto, molesta o inoportuna)
· "La mejor raqueta nacional (refiriéndose a Marcelo Ríos)" - Sinécdoque (la parte por el todo) Quienes estudiamos P.N.L. debemos mantener siempre presente que "el mapa no es el territorio que representa", es decir, que nuestra experiencia en el mundo está mediada por nuestra representación de éste, y esta representación (mapa) necesariamente difiere de la realidad (territorio) pues está filtrada tanto por las limitaciones de nuestros sentidos como por nuestros paradigmas mentales. Las figuras retóricas que consciente e inconscientemente incorporamos a nuestro lenguaje, ya sea al comunicarnos con otros o con nosotros mismos, contribuyen a distorsionar aún más nuestros modelos del mundo. Incluso creo posible que usar de determinada manera estas figuras al hablar y hablarnos, puede impactar directamente sobre nuestro subconsciente, con consecuencias insospechadas. Por ejemplo, al adjetivar los sustantivos, sean éstos concretos (un árbol, mi esposa, la lluvia, el universo) o abstractos (el amor, la personalidad, los meses, las ventas). Cuando adjetivamos un sustantivo creemos estar "describiéndolo", es decir, "diciendo cómo es", lo cual nos produce la ilusión de que lo "conocemos". Por ejemplo, decimos que la nieve es blanca y fría, o que un diamante es bello y valioso. Sin embargo, en ambos casos estamos pasando por alto el hecho de que no hemos descrito al objeto, sino que hemos expresado con palabras nuestra experiencia en relación al objeto. La nieve no es blanca ni fría, ambas son sensaciones neurológicas que experimentamos a través de nuestros sentidos. Un diamante no es bello ni valioso en sí: hemos aprendido que los objetos que clasificamos como joyas lo son. ¿Dónde está el riesgo? En que tendemos a adjetivar todo aquello con lo cual tomamos contacto, incluyendo a las personas y aquellas cosas que no tienen existencia concreta. Y muchas veces lo hacemos de manera disfuncional, es decir, limitando gratuitamente nuestros mapas mentales en lugar de activar recursos. No somos conscientes de ello, pero al adjetivar un sustantivo le ponemos una "etiqueta mental" y lo "archivamos" como "cosa sabida", lo cual se convierte rápidamente en "cosa cierta". De esta forma hablamos de "jefes insensibles" y de "caracteres difíciles", de "amores imposibles" y de "problemas delicados", lo cual nos puede llevar a pensar que las cosas externas a nosotros son los factores que determinaran nuestra situación en el mundo. ¿Captó la idea? Otra figura literaria de frecuente uso es la metáfora. Milton Erickson la empleaba de manera terapéutica, pero nosotr os no siempre le damos un uso tan positivo. Por ejemplo, cuando hacemos comparaciones como ésta: "Los negocios son una guerra". ¿Qué entiende nuestro subconsciente? ¿Que en los negocios tiene que haber necesariamente espionaje, enemigos muertos y territorios conquistados a sangre y fuego? A veces también solemos personificar objetos inanimados, tanto concretos como abstractos, y no siempre de manera favorable. Decimos que "el niño tiene una tos rebelde" o que "este software es poco amistoso". ¿Cómo nos relacionamos después con aquellas cosas que están en contra nuestra? ¿Puede usted tener alguna esperanza de vivir feliz en un "mundo cruel", o de sentirse cómodo si tiene una "personalidad neurótica"? Reconozco que no sé si es posible que una comunidad pueda compartir un dialecto carente de retórica. Probablemente un lingüista podría aclararnos este punto. ¿Y si al utilizar únicamente un lenguaje de estas características generáramos mapas mentales aún más limitados que los que creamos con la riqueza de nuestro idioma? Pienso que es posible prevenir sobre el uso disfuncional de las figuras retóricas en nuestro lenguaje cotidiano, así como se puede enseñar a distinguir entre mapa y territorio. Nadie nace sabiendo utilizar metáforas ni adjetivos, tiene que aprender a hacerlo. Del mismo modo, se puede educar a las personas para que las empleen conscientemente, separando el sentido figurado del real. Esta es apenas una reflexión, ni siquiera es una propuesta. Pero creo que valdría la pena hacer estudios concluyentes sobre el impacto que tendría el educar sobre este tópico en la forma de pensar de la población. Siendo muy optimista, quizás este sería un invaluable regalo que podríamos hacer a las generaciones del futuro.

Rodrigo Ríos es chileno. Ingeniero con un MBA. Practitioner en P.N.L. y candidato a Master Practitioner por la Sociedad Chilena de P.N.L.
Actualmente se desempeña como administrador del área de capacitación laboral. Además es profesor de marketing en dos instituciones de educación superior.


Algunas técnicas de PNL son:

- Identificar la postura corporal con la que mejor se aprende.

- Identificar postura de ojos con la cual se tiene mayor claridad de pensamiento.

- Practicar ejercicios para desarrollar la memoria y las habilidades visuales, auditivas y kinestésicas(cinestésicas)

- Revisar la estructura de tu (la) estrategia de aprendizaje.

Todo esto hay que estudiarlo con detalle pues es algo mas que unas lineas. Acude a los libros que te han recomendado los colisteros.
Saludos Silvano Gomez
www.prodigyweb.net.mx/kansico


"La forma como hablamos da cuenta de la forma como pensamos"


 

 


Conozco algunas técnicas de PNL que puede aydar en el processo de aprendizaje.

Como son várias, te describo lá que más utilizo en los entrenamientos y que cuido de utilizar-las tambien em mi comunicacion diária.
Por exemplo: Encuentro mui comumente em mi turmas [grupos] de desarrollo del liderazgo y de equipos, personas que tienen un fuerte senso de critica y saben, como nadie, ver los peligros en las nuevas idéias y por eso acaban por dificultar el process de inovacion o de consenso de idéias.
Esto es una capacidade qmui util e necessaria na análise de problemas, pero a veces, la manera como uno se expresa no es contributiva para soluciones.
Esas pesonas se utilizan, en general, de expresiones mui "generalistas", tales como:
1 - "siempre há sido assim..
2 - "nadie" vá a estar de acuerdo
3 - "esto" no vá a resultar bien
4 - "todo esto" me preocupa mucho
5 - "no he entendido "nada"

La técnica de PNL es hacer com que la persona dirija sus pensamentos para buscar soluciones y para eso hacemos preguntas asi:
1 - "Desde quando ha sido asi? Como era el contexto en aquello momento?"
2 - "Quando dices "nadie" a que grupo de personas te refieres?"
3 - " Lo que podria resultar bien?
4 - "Dentro deste "todo"que cosa te preocupa más que las outras?"
5- "No hás entendido "nada?! Que cosa te parece más confusa?
Da me un exemplo." Pedir um exemplo siempre orienta la mente para seer más objectiva e especifica. Utilizo outra técnica ( también com preguntas) quando la persona se queda prendida dentro de la análise del problema y no sabe dirijir sus pensamientos para buscar soluciones.
Hay uma pregunta que ayuda bastante: "Dentro desta situacion que describes, de que tu sientes falta?"
La expressión "que te falta/ que hace falta/de que sientes falta" lleva automaticamente la miente para pensar em soluciones, estimula la creatividade, a buscar lo que no está allí presente en la situacion y que podria resolve-la.
La practica de PNL exije um pouco de cuidado en no nos tornarmos muito rigidos e "antipáticos" en nuestra comunicación. Hay que usar las técnicas com sensibilidade ( sencillez?). hay otras más.
Se esto era lo que buscabas di-me que podere enviar otras semejantes.
Alba Torres
[N. del M.: Bienvenida a la lista, Alba! Tu portunhol es excelente... Mauricio]

aprendizaje-org es auspiciado por la Corporacion Calidad - SoL Colombia www.ccalidad.com.co

 

 


 

Promete un mejoramiento de esta área con amigos que nos ayudarán,
por ahora un resumen que escribí hace un tiempo

Se llama estrategia a las claves de acceso visuales, pautas de barrido de los movimientos oculares, que indican literalmente la secuencia completa del modo de accesar alguna información.
El ¨ Sistema guía ¨ es el sistema que cada persona utiliza para indicar la búsqueda de alguna información. El sistema representacional es lo que está en la conciencia, en determinado momento, indicado por los predicados verbales. El sistema referencial es el sistema mediante el cual se decide si acaso lo que ahora saben (habiéndolo ya accesado y estando presente en conciencia) es verdadero o no. Si se le pregunta a alguien cómo se llama, (por ejemplo Pedro) y a continuación se le pregunta ¿cómo sabes eso? .... - en ese momento estará dando la respuesta de forma no verbal.
El pensará que es una pregunta absurda. La persona entiende esto, pero de todos modos responde. Si a la persona se la llama por otro nombre, no responde y si nombramos su nombre responde. Esa es una respuesta kinestésica. Las personas, al responder, tienen una estrategia para saber cuando recibe una señal desde afuera, cuál es la respuesta adecuada a cada señal. Por ejemplo: Pedro responde a su nombre pero no al de Juan, pero si le preguntamos ¿cuál es tu nombre?, y ¿ cómo sabe a quién debe responderle?, no lo piensa. De modo que no tiene conciencia de un proceso que utiliza en ese momento. Por ejemplo cada vez que le preguntamos a Pedro su nombre su proceso era el siguiente: Sus ojos se dirigían hacia abajo y a la izquierda y luego retornaban. Estaba escuchando interiormente su nombre. No puede saberse el tono de voz o a quién correspondía esa tonalidad, pero estaba allí. Y él sabe que el nombre Pedro es correcto, porque se siente correctamente. De modo que en este caso su sistema guía es auditivo: ese es el modo como busca la información, aún cuando no se percate conscientemente de ello. Se hace consciente de su nombre auditivamente; en este caso su sistema representacional es el mismo que su sistema guía. Su sistema referencial es kinestésico: cuando cada vez que escucha el nombre Pedro, ya sea proveniente de afuera, o desde dentro, él lo siente bien. Tomemos un ejemplo: alguien llega con el problema de que es muy celoso, dice: ¨ bueno, usted sabe, yo... (mirando hacia arriba y a la derecha) bueno, yo simplemente (mirando hacia abajo y a la derecha) me siento muy celoso (mirando hacia abajo y a la izquierda), me digo a mí mismo que es una locura, que no tengo ninguna razón, pero ocurre que tengo estos ¨sentimientos¨. Comienza entonces a guiar visualmente; construye una imagen de su esposa haciendo algo malo y agradable con otra persona, luego se siente del modo como se sentiría si es que estuviera ahí realmente, observando todo lo que está ocurriendo en la sala y experimenta los sentimientos que experimentaría allí. Eso es, por lo general, lo único de lo que se percata en conciencia. Esas sensaciones tienen el nombre de "celos", y el sistema representacional es kinestésico. El guía visualmente, representa kinestésicamente y luego tiene una referencia auditiva de chequeo que le dice que sus sentimientos son irreales y no tienen validez. De modo que los tres sistemas diferentes son usados de modos distintos. En comunicación no hay errores, solamente hay resultados, por lo que hay que especificar cuál es el resultado que se desea conseguir. Es diferente que deseemos establecer un contacto directo con nuestro interlocutor que no tenerlo en forma consciente. Si el objetivo es establecer contacto debemos usar el mismo sistema representacional que está indicado por los predicados utilizados por la otra persona.


 


^ volver arriba