Algo mas
sobre Ruckauf: el articulo de Pagina12 mencionado anteriormente:
RUCKAUF,
JOSE RODRIGUEZ Y LA EX MERCEDES BENZ EN UNA QUERELLA
La desaparición de los delegados
Buenos Aires-Argentina, 29 Octubre 2002 - Pagina 12
En Alemania se formó una comisión para
investigar. En Argentina se inició una querella patrocinada por
familiares de los obreros.
Por
Irina Hauser
Dos
nuevas investigaciones sobre la desaparición de 14 obreros
de la filial argentina de
Mercedes Benz durante la dictadura
comenzaron ayer.
Una de ellas empezó a desarrollarse en
Alemania, donde el consorcio automotor Daimler-Chrysler
acaba de crear, ante la presión de los llamados
“accionistas críticos”, una comisión investigadora
independiente para reconstruir los hechos y el papel de la
empresa en los secuestros. Otra pesquisa se inició en
Buenos Aires con una denuncia que hizo ante la Justicia
federal un grupo de familiares de los operarios
desaparecidos. La querella involucra al
canciller Carlos Ruckauf, al
secretario general de Smata José Rodríguez, a los ex
directivos de la automotriz y los responsables militares, y
los acusa de asociación ilícita y homicidio.
Los empleados de Mercedes Benz
desaparecidos entre 1976 y 1977 pertenecían o apoyaban a la
comisión interna de aquella época, conocida como grupo de
los nueve, que estaba enfrentada a la conducción de Rodríguez
en el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte
Automotor (Smata). Los secuestros quedaron asociados a un
conflicto laboral que atravesó la compañía en octubre de
1975, que incluyó 115 despidos. En aquel entonces Ruckauf
era ministro de Trabajo. Dos días antes de la huelga de los
trabajadores de la compañía automotriz firmó el decreto
conocido como “de aniquilamiento de la subversión”.
La denuncia penal presentada ayer por
familiares de las víctimas -patrocinados por el abogado
Ricardo Monner Sans–, que cuentan con apoyo de un grupo de
ex empleados de Mercedes Benz, quedó radicada en el juzgado
federal 3, que subroga Rodolfo Canicoba Corral. Está
basada, como adelantó el domingo Página/12, en la
investigación que realizó la periodista alemana Gabriela
Weber, quien entre los últimos elementos a los que logró
acceder obtuvo un
informe de la propia empresa, según el cual en 1975 Ruckauf
pidió, como titular de la cartera laboral, “eliminar los
elementos subversivos de las fábricas”.
De acuerdo con la documentación “los despidos eran
pedido urgente” tanto de Ruckauf como de Rodríguez.
La creación de la comisión que puso a
trabajar desde Stuttgart la firma alemana para esclarecer
las desapariciones fue anunciada oficialmente ayer. Está
presidida por el catedrático alemán Christian Tomuschat,
un experto en derecho internacional que investigó
violaciones a los derechos humanos en Guatemala y Los
Balcanes. “Tenemos que establecer la verdad, no presentar
acusación ni juzgar, sino establecer la verdad”, dijo
ayer. “Puede ser que la empresa haya contribuido a la
desaparición de miembros del consejo de empresa de la
filial de Mercedes Benz en la localidad de González Catán,
en Buenos Aires”, señaló.
El equipo de investigadores tendrá un
año de plazo para plasmar su trabajo y trabajará tanto en
Alemania como en Argentina interrogando a testigos y ex
empleados y analizando los archivos de la empresa. El acceso
a esa documentación es, según Tomuschat, “una de las
condiciones fundamentales para la investigación” al igual
“que se autorice los empleados y ex empleados a
pronunciarse libremente sobre los hechos”. “Sería muy
grave que la comisión comprobara que han sido destruidas
pruebas”, agregó.
Entre los objetivos centrales para la
investigación, la empresa instruyó que se analice si
directivos de Mercedes Benz Argentina entregaron entre 1976
y 1978 a las autoridades militares los domicilios de los 14
obreros secuestrados. Pero también indicó que se deben
estudiar posibles responsabilidades de la casa matriz en
Alemania.
El abogado Wolfgang Kalek, titular de
la Asociación de Abogadas y Abogados Republicanos de
Alemania, cuestionó la demora de Daimler-Chrysler en
constituir el equipo para la pesquisa. Kalek fue quien hizo
en 1999 la denuncia en los tribunales de Nüremberg para que
desde allí se hiciera un juicio por las desapariciones. El
letrado responsabilizó por entonces al directivo de
Mercedes Benz, Juan Tasselkraut, de haber “entregado” a
los trabajadores a las fuerzas de seguridad. “Durante
estos tres años -sostuvo ayer– negaron el caso. Recién
reaccionaron al elevarse voces de sus propias filas, como la
comisión interna y los accionistas críticos.” De todos
modos, Kalek subrayó que el valor de la comisión dependerá
de lo que pueda llegar a lograr. También envió una carta a
Monner Sans en la que anuncia “el apoyo de nuestra
organización al trabajo y a la querella”. “Tenemos la
esperanza que al menos en este caso la lucha contra la
impunidad desde los dos lados del Atlántico sea exitosa.”
La denuncia que analizará en principio
el juez Canicoba Corral plantea como eje que desde 1975 en
Argentina “se recurrió a la violación de derechos
humanos como forma de mejorar la rentabilidad de grupos económicos”.
Sugiere que se investigue la relación entre la Mercedes
Benz, la burocracia sindical de entonces, las autoridades
civiles –anteriores al golpe del ‘76– y los militares
después. También pide que se ratifique la nulidad de las
leyes de obediencia debida y punto final, ya declarada por
la Sala II de la Cámara Federal. Es la primera vez que se
intentarán establecer responsabilidades penales por las
desapariciones de la Mercedes Benz, un caso que hasta ahora
sólo había sido tratado en profundidad en el Juicio por la
Verdad que sustancia la Cámara Federal de La Plata para
esclarecer qué pasó con los desaparecidos.