POLÍTICA&ECONOMÍA
Argentina: su historia política y económica envuelta en una esfera sin salida
Por Ariel Di Doménico
La historia política y económica de la República Argentina, siempre se ha caracterizado por estar envuelta en una esfera donde la salida hacia la recuperación política y económica, la inserción en el mundo, el camino hacia la riqueza y la prosperidad, luego de soportar grandes crisis han sido la mayoría de las veces grandes fracasos. En este análisis, quiero dejar en claro algunos de los factores que caracterizaron a la mayor parte de los presidentes contemporáneos de la República Argentina, situándonos alrededor del año 1860 empezando por Bartolomé Mitre hasta la presidencia del Dr. Carlos Saúl Menem, incluyendo algunos conceptos de Duhalde. Pero, vayamos al tema.
La República Constitucionalista
Para comenzar con este profundo análisis, podemos mencionar a BARTOLOMÉ MITRE (1862-1868), quien el 12 de octubre de 1862 asume la presidencia de la Nación . Sus principales objetivos a largo plazo eran: poblar el país, educar a los ciudadanos, fomentar la producción y aumentar la cantidad de ferrocarriles y caminos. Al año siguiente de asumir la presidencia, Mitre organizó la Corte Suprema de Justicia y los juzgados Federales de provincia. Ya en 1863, ocurre un hecho importante en la historia del país: España, su antigua dueña, reconoció definitivamente la independencia. Con el fin de promover el comercio exterior para impulsar así la actividad económica, se creó la Sociedad Rural Argentina con el fin también de promover la explotación ganadera.
La materia prima y la posibilidad de invertir dinero en la Argentina obteniendo considerables ganancias atrajo cada vez más a los capitales ingleses. Aunque la nacionalización de la Aduana daba recursos al gobierno para favorecer a todo el país, la distribución no fue equitativa pues, a pesar de que se atendieron algunos reclamos provinciales, siempre parecieron más urgentes los locales. Por eso se sublevó a Ángel Vicente Peñalosa caudillo riojano. Por este hecho es que comienza una gran guerra civil en La Rioja y en otro puntos del país. Peñalosa fue luego rematado con una descarga de carabina (1863) en su provincia natal.
No fue ese el único levantamiento contra el gobierno central. Las revueltas locales se sucedieron, así como las intervenciones a los gobiernos provinciales. El conflicto que pasó a primer plano fue la guerra con el Paraguay. Este conflicto finalizaría cuando se aceptó el arbitraje de los Estados Unidos para determinar a qué país le correspondían los territorios en discusión al norte del río Pilcomayo. El arbitro los concedió a Paraguay.
Luego de Mitre vendría DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO (1868-1874), quien tomaría el mando el 12 de octubre de 1868. Este se encontró con el problema con Paraguay, dicho problema ocuparía todo su mandato. La tranquilidad interna tampoco se sostenía. Durante su gestión hubo un asesinato muy importante, que fue el de Urquiza, quien era gobernador de Entre Ríos. Ante este hecho, Sarmiento echó mano otra vez de la intervención federal, para así poder detener al asesino de Urquiza: López Jordán.
La actividad económica, se paralizó durante un largo período, ya que la fiebre amarilla azotó a gran parte de la sociedad y es por eso que la Argentina seguía sin poder recuperarse política y económicamente. El principal punto a favor de Sarmiento fue la política educativa que llevó a cabo. Se contrataron profesores en el extranjero, se fundaron grandes bibliotecas, se atendió los gastos de construcción de edificios, compra de elementos escolares y pago de sueldos. Creó la Escuela Normal de Paraná en 1870 como modelo de las que se crearán en todo el territorio.
Sarmiento consideró a los Estados Unidos como un modelo de organización estatal. En 1885, mientras se desempeñaba como representante argentino ante el gobierno de ese país, estudió su historia, su sistema político y su economía. Su valoración del desarrollo estadounidense influyó en su programa modernizador para la Argentina. Las vías férreas y telegráficas crecían y se puso en practica la comunicación por telégrafo, que permitía comunicarse con Europa. La modernización de la estructura productiva fue una de sus mayores preocupaciones. Con esa perspectiva, construyó como decía antes líneas férreas, realizó ampliaciones portuarias e importó diversas máquinas agrícolas de Europa y Estados Unidos.
Pese a todos estos avances, el crecimiento económico del país no se dió en la medida deseada. No tuvo éxito la explotación minera ni el establecimiento de industrias.
Posterior a Sarmiento, llegaría NICOLÁS AVELLANEDA (1874-1880). Mientras tanto, los bienes de la Nación habían mermado a causa de los gastos de la lucha con el Paraguay y el interior; a estas pérdidas se sumaron las provocadas por las sequías repetidas y por epidemias de fiebre amarilla, que provocó el colapso económico al cerrarse negocios, oficinas, etc.
La situación se agravó porque a las dificultades locales se agregó la crisis que en ese momento vivía Europa. Como para realizar gran parte de las obras publicas que he mencionado el gobierno le pidió dinero prestado sobre todo a los banqueros ingleses, aunque estos le reclamaban insistentemente el pago de la deuda. Avellaneda prefirió tomar medidas severas de ahorro antes que comprometer la posibilidades créditos futuros. Entre esas medidas figuran las cesantías de empleados y la reducción de los sueldos de los que continuaron en sus puestos.
La Generación del 80
A Avellaneda le continuaría JULIO ARGENTINO ROCA (1880-1886), quien asumió el 12 de octubre de 1880. Esta es la llamada Generación del 80. En su gestión se puso manos a la obra de inmediato: se contrataron especialistas para instalar los servicios públicos más elementales como el agua corriente y las cloacas, y se dedicó a adoquinar calles, edificar y ampliar hospitales, etc. Introdujo grandes reformas institucionales, como la ley de educación pública y el servicio militar obligatorio. Es visto como el artífice del moderno Estado argentino. En 1884 la capital duplicó su superficie al incorporar los municipios de Flores y Belgrano, y aumentó la población. No hay que olvidar, el contrato firmado para la construcción del Puerto de Buenos Aires. Se creó también el Consejo Nacional de Educación encargado de las escuelas de la capital. Se estableció, por supuesto, la enseñanza obligatoria, gratuita y laica, es decir, sin enseñanza de la religión católica que hasta entonces se dictaba en las escuelas. En cuanto a la economía, los progresos técnicos en el mantenimiento y transporte de la carne estimularon la producción local. Además, el gobierno alentó el mejoramiento de las pasturas y las razas, importando Holando. Muy pronto la ganadería acompañó la expansión cerealera que, con el maíz a la cabeza, sostuvo el auge exportador del período. Lo que ocurrió fue que Roca quería que su concuñado Miguel Juárez Celman fuera su sucesor y fue así como MIGUEL JUÁREZ CELMAN se convertiría luego de diversas tratativas en el próximo presidente de la Nación. En 1890 la mitad de la población era extranjera. Aumentaron los cultivos de trigo, maíz, cebada y las cosechas alcanzaban a cubrir el consumo interno y formaban el 25% de las exportaciones. Se abrieron grandes frigoríficos y fabricas de conserva. El desarrollo de las extensiones de tierra fue grande, no así el de la industria. Todavía se importaban ropas, bebidas y alimentos.
El capital privado, que comenzó a ser muy requerido ya por el gobierno de Mitre fue muy utilizado por Celman para hacer obras públicas con una rapidez que no permitía el dinero nacional. Celman (que tenia ideas políticas similares a las de Roca) creía que convenía ofrecer las más amplias facilidades a los inversores extranjeros para que vinieran a desarrollar el país. Hubo una gran cantidad de préstamos que se utilizaron para pagar los gastos públicos que ya conocemos: ferrocarriles, puertos, costoso edificios públicos que no podían dar ganancias inmediatas. Por tal motivo, pronto se alteró la estabilidad monetaria: el valor del dinero cayó y comenzó a haber una gran inflación. Además, el crédito bancario se manejó arbitrariamente y se especuló con la tierra. Cada día se emitía más papel y la crisis avanzaba. Mientras tanto, el gobierno, fiel a su doctrina liberal seguía confiando en el libre juego de las fuerzas económicas. Esta confianza le costó la renuncia a Celman y su sucesor sería Pellegrini. En 1889, cuando la inflación y la especulación eran alarmantes y los gastos públicos muy superiores a los recursos, se barajaban los nombres de los futuros candidatos a la presidencia: Roca nuevamente, Pellegrini y Ramón J. Cárcano. Y de una reunión entre los grandes opositores al gobierno como Fidel López, Pedro Goyena, Aristóbulo del Valle surgió la Unión Cívica que organizó sus comités en los barrios y en el interior del país.
La fuerza de la UC el 26 de julio produjo la llamada Revolución del 90. Mientras tanto, Celman pretendía conservar su cargo pero era cada vez más difícil. Ya el 6 de agosto de 1890, PELLEGRINI asume la presidencia de la Nación. Este trató de dominar la crisis pero no evitó la quiebra virtual del Banco Nacional y del de la Provincia de Buenos Aires: esto arruinó a los pequeños ahorristas y comprometió el crédito a largo plazo.
Más tarde se formaría la Unión Cívica Radical (UCR), como consecuencia de la separación de Alem y sus seguidores de la Unión Cívica. El principal candidato de este nuevo partido era Bernardo de Irigoyen. En efecto, se impuso en las elecciones, la fórmula LUIS SÁENZ PEÑA-EVARISTO URIBURU. En 1893 la UCR hizo una revolución encabezada por Alem e Irigoyen. Debido a la constante inestabilidad política Sáenz Peña tuvo que renunciar y fue reemplazado por el vicepresidente José E. Uriburu que completó el mandato hasta 1898.
Posteriormente a esto, llegaría la segunda presidencia de ROCA (1898-1904) (controlaba el Partido Autonomista Nacional (PAN) y lo dirigía indiscutiblemente). Debido a que la UCR no presentó candidatos el PAN de impuso en las elecciones. Sus principales medidas fueron: la modernización del Ejército basado en los modelos prusiano y francés, la movilidad social donde el esplendor económico y el aumento de la inmigración alentó la aparición de nuevos hábitos de consumo, tanto en las clases populares como en las más acomodadas. Además en la presidencia debió enfrentar la disputa con Chile, sin embargo en 1902 le pondría fin a estos conflicto. Dicho conflicto le permitió a las Fuerzas Armadas modernizarse con la compra de armas, naves de guerra, etc. Roca se opuso a resolver un gran problema: la modificación del régimen y las costumbres electorales que impedían la participación de los partidos surgidos en esos años como el Partido Socialista. Por eso en las nuevas elecciones nadie dudó: el elegido fue otra vez un candidato de Roca, MANUEL QUINTANA.
Ya en su mandato, quedó claro que era necesario y de forma urgente reformar la vida política del país. Sin embargo, en 1906 luego de dos años de gobierno murió Quintana y FIGUEROA ALCORTA, su vicepresidente quedó en la presidencia. En ese mismo año murieron Mitre y Pellegrini y sus partidarios se dispersaron; la UCR mantuvo la abstención. F. Alcorta tenia el Congreso en contra pero no dudó en cerrarlo. Además, desalojó a los roquistas incesantemente y se perdía así luego de más de un cuarto de siglo la poderosa influencia de Roca en la Argentina.
Ciertamente, bajo el mando de Figueroa Alcorta crecían los ganados, los ferrocarriles y la población...pero también crecía la agitación obrera provocada por las pésimas condiciones de vida que debían soportar los trabajadores. En 1910 se celebró el Centenario de la Revolución de Mayo, el país mostró una cara de la moneda la del país que crecía vertiginosamente.....pero al mismo tiempo se removía la vieja y tradicional situación política. Más tarde, en octubre de 1910, ROQUE SÁENZ PEÑA llegaría a ocupar el trono con una perspectiva completamente nueva: sancionar una Ley Electoral. Se trataba del voto secreto y obligatorio. Esta ley le permitía a los radicales ganar las próximas elecciones y ya que estaban seguro del triunfo estos decidieron abandonar su actitud revolucionaria. Enfrentó diversos problemas, como la revuelta de chacareros santafesinos conocida como el Grito de Alcorta, entre otros temas.
Muchas horas de trabajo, pocos días de descanso y sueldos bajos soportaban los trabajadores. La mayoría vivía en condiciones inaceptables. A raíz de esto comenzó a surgir la idea de asociarse. Y es así como nacían sindicatos de panaderos, maquinistas, etc. Además surgieron grandes organizaciones como la FORA (anarquista) y la Unión General de Trabajadores (socialista).
Los Gobiernos del Radicalismo
Comenzamos con HIPÓLITO IRIGOYEN (1916-1922). La UCR había intentado acabar con el régimen conservador por medio de la revolución. Había expectativas por los grandes cambios sociales y económicos que se esperaban del primer gobierno radical, sin embargo Irigoyen aceptó el conservadurismo. La llegada de Irigoyen al mando del país junto con la revolución socialista en Rusia (ay,ay,ay) alentó la esperanza de cambio entre los obreros. En esa época crecía la desocupación, aumentaban los precios y disminuían los salarios; las huelgas eran cada vez más frecuentes y prolongadas. Durante su mandato de produjo lo que se conoció como la "Semana Trágica" y también "La Reforma Universitaria" que afirmó el principio de que la universidad tenía, además de su misión académica, una misión social.
En el campo de las Relaciones Exteriores evidenció una gran fe en los principios de igualdad entre las naciones, de la no intervención de una en los asuntos de las otras y en la libre autodeterminación de los pueblos.
Luego llegaría al poder, MARCELO T. DE ALVEAR (1922-1928).Su administración jerarquizó la función pública (así le fue) y le prestó gran atención a YPF. Las próximas elecciones no fueron entre conservadores y radicales sino entre dos facciones en las que la UCR había terminado por dividirse: personalistas y antipersonalistas. Las únicas diferencias que había entre ellos eran las que dividían personalmente a Alvear de Irigoyen. Las elecciones dieron ganador a Irigoyen (1928-1930) (ya con 77 años) y así nuevamente retornaba a la presidencia de la Argentina. A este le faltó habilidad para adelantarse a la terrible crisis económica que se avecinaba y a la enfrentacion con la oposición, que había perdido las elecciones. Como la crisis estaba desencadenada, los ganaderos y los frigoríficos y los monopolios internacionales del petróleo, creyeron que había llegado la ocasión de obtener lo que el radicalismo les negaba. El impacto de la crisis bursátil mundial de 1929 impidió a Irigoyen cumplir con sus promesas electorales, especialmente las relacionadas con la generación de empleos.
A Irigoyen lo esperaba el desengaño: el 6 e septiembre de 1930 las calles de Bs.As. vieron desfilar a URIBURU, instalándose frente a la casa de Gobierno. El golpe fue un éxito y el general se hizo cargo del gobierno, aunque con algunas dificultades. Personalmente, era muy nacionalista (juega muy en contra), pretendía un Estado corporativo , donde el voto cuidadano valga según la riqueza y la profesión del votante (contrariamente a la Ley Sáenz Peña). Mientras se comenzaba a pensar en las próximas elecciones, ¿qué ocurría con la oposición? Irigoyen continuaba preso en Martín García y los dirigentes radicales que no estaban presos habían tenido que exiliarse. Sin embargo, el 5 de abril de 1931 el ministro perdió las elecciones, y volvió a triunfar el radicalismo. El gobierno, entonces, multiplica las deportaciones y las detenciones, enmudece a la prensa y convoca a elecciones presidenciales para agosto de 1931.
Dicha elección fue ganada por la fórmula conservadora A. P. JUSTO- J. A. ROCA (hijo del general). Para este triunfo se impidió por todos los medios la concurrencia radical. Así concluyó la Revolución de 1930.
La Década Infame
Comenzamos con la presidencia de JUSTO (1932-1938). Principalmente este descartó los proyectos corporativistas. Nuevamente excluidos de la lucha electoral los radicales recurren a la revolución, pero fracasan. Tampoco tuvieron éxito los grandes grupos nacionalistas. El gobierno frente a esos problemas adopta una política que tiende a salvar los intereses comprometidos de los grandes terratenientes y eso lo obliga a organizar una serie de cambios económicos y financieros. En esta tarea sus colaboradores demostraron una excelente eficacia técnica. Hasta ese momento, todos los gobiernos radicales y conservadores habían confiado, dentro del terreno económico, en la iniciativa privada. Con Justo el Estado decide intervenir, un factor muy negativo para su mandato. Crea entonces varios organismos. Para auxiliar a las grandes empresas en situación difícil (Instituto Movilizador); para vigilar las importaciones y el uso de las divisas extranjeras (Control de cambios). Además, crea el Banco Central para que opere como agente financiero del gobierno y pone en funcionamiento a las Juntas Reguladoras como encargadas de regular la producción de carnes, cereales, etc. y de sostener precios (un factor muy negativo en cuanto a la regulación).
Se produjo también una consecuencia que la política del gobierno, seguramente no deseaba: el acelerado aumento de la migración interna. La situación se hizo más crítica cuando Gran Bretaña acordó en la Conferencia de Ottawa dar preferencia en las adquisiciones sus propios dominios, lo que constituía una amenaza para las exportaciones argentinas. La respuesta fue una gestión diplomática que dió como resultado la firma del tratado Roca- Runciman, por el que se establecía un régimen de exportaciones de carnes argentinas compensadas con ventajas concedidas al capital inglés invertido en el país. La dependencia económica con Inglaterra se agudizaba así. De todos modos, luego quedó en claro que el gobierno quería seguir manteniendo esa dependencia (que tan mal le hizo a nuestro país).
Posterior a Justo vendrían ORTIZ y CASTILLO (1938-1943). Dos problemas concentraron la atención del flamante presidente Ortiz. Uno fue mantener la neutralidad en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). El otro problema parecía ser la realización de elecciones limpias. Ortiz implementó un plan "normalizador" que consistía en intervenir a los gobiernos provinciales sospechados de consentir el fraude. En 1940 decretó la intervención en la provincia de Buenos Aires, donde gobernaba Manuel Fresco, campeón reconocido del "fraude patriótico" y de la doctrina fascista. Era un paso adelante, pero Ortiz estaba muy enfermo y tuvo que delegar el cargo primero y luego renunciar: murió en julio de 1942.
Su reemplazante fue Castillo, quien mantuvo la neutralidad argentina en el conflicto mundial; pero fue acosado por los partidarios de ambos bandos. Estos parecían volcar en la lucha internacional su incapacidad para resolver los problemas del país. Algo, sin embargo, derivó del conflicto: la creación de la Flota Mercante, viejo proyecto de Irigoyen, con la incorporación de barcos extranjeros que por la guerra estaban detenidos en el puerto local. Entretanto, se acercaban las elecciones presidenciales de 1944. Todo contribuyó pues, para que el 4 de junio d 1943 se realizara el golpe al Estado. Con la quiebra constitucional y sin la lucha armada, se cerraba, tal como de había abierto, la vuelta de los conservadores.
El Peronismo
Cuando los jefes militares derrocaron al presidente Castillo el 4 d junio de 1943, en el ejército había dos tendencias: una conservadora y simpatizante con las potencias fascistas; y una segundad tendencia, igualmente autoritaria pero con un nacionalismo muy auténtico.
El coronel JUAN DOMINGO PERÓN era el jefe de la segunda tendencia: este hecho se puso rápidamente de manifiesto pues escaló posiciones en el gobierno revolucionario mientras desplazaba a los primitivos jefes. En 1944 RAMÍREZ deja la presidencia en manos de otro general: EDELMIRO J. FARREL (vicepresidente). La fisonomía del gobierno comenzó a cambiar bajo la constante influencia de Perón, que ocupó además de la Secretaria de Trabajo y Previsión (la había organizado él mismo), el Ministerio de Guerra y la vicepresidencia del gobierno provisional. Este hecho es importantísimo en el ascenso de Perón al gobierno de la República. Predispuso a los obreros en su favor y su popularidad fue en aumento. Los gobiernos anteriores habían ignorado las leyes en favor de los obreros, ahora, la Secretaria de Trabajo y Previsión cambió la actitud fallando a favor de los obreros en los conflictos sindicales.
Perón se preocupó por redactar e imponer el cumplimiento de muchos decretos que mejoraron las condiciones de vida y de trabajo de las clases populares. También apoyó la creación y la reorganización de sindicatos. En esta última tarea se mostró poco tolerante con los viejos dirigentes, que deseaban conservar el predominio de las teorías marxistas o anarquistas en las organizaciones gremiales y e por eso que a la oposición de las fuerza conservadoras se sumó la de los partidos de izquierda. Perón pretendía una distribución más justa de la riqueza, pero no un gran cambio en el régimen de la propiedad. Quería que un gobierno fuerte devolviera a la Argentina el dominio de su economía y que dentro del régimen capitalista (basado en la propiedad) no se cometieran con los obreros los abusos que hasta ese momento habían sido norma.
La Presión conservadurista movió a un grupo militar a exigir el 9 de octubre de 1945, la renuncia de Perón a todos los cargos y su procesamiento. En un primer instante, la ofensiva tuvo éxito pero las fuerzas opositoras no lograron aprovecharlo. El 17 de octubre, los llamados "peronistas" emprendieron la marcha sobre el centro de Bs.As. y se concentraron en la Plaza de Mayo. El gobierno ofreció una suerte de transacción: Perón quedaría en libertad y afrontaría la lucha electoral en elecciones libres que controlaría el ejército. El panorama político cambió desde el 17 de octubre.
El 24 de febrero de 1946 se celebraron las esperadas elecciones, la fórmula PERÓN- QUIJANO triunfó en casi todo el país. La victoria de Perón se produjo en un momento singular de la historia de la Argentina: durante la guerra, los países ahora victoriosos habían comprado gran cantidad de materia prima y productos alimenticios. Al mismo tiempo, comprometidos en el esfuerzo bélico, habían vendido pocos productos manufacturados. Estos originó un doble fenómeno: por una parte, la nación disponía de mucho dinero que le debían países importantes, especialmente Estados Unidos e Inglaterra. Por otra parte, nuestra industria había crecido al tener que suplir los productos que, a causa de la guerra, no se podían importar. El presidente contaba con una floreciente situación económica. Nacionalizar las fuentes de energía, los transportes y las comunicaciones fue uno de los objetivos del presidente. Por eso, durante su gobierno nacionalizó los servicios públicos que hasta entonces estaban en manos del capital extranjero: los ferrocarriles, los teléfonos, los servicios de gas. Además, sobre la base de varias empresas de aviación de capital mixto se creó en el año 1950 la empresa nacional de servicios aéreos Aerolíneas Argentinas, y en 1949 la Flota Fluvial del Estado Argentino, con los barcos que habían pertenecido a una empresa privada. En 1948 se terminó el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y, mientras tanto, se construía un gasoducto desde Comodoro Rivadavia hasta Buenos Aires. El desarrollo industrial fue impulsado por medio de abundantes créditos. El Banco Industrial de la República Argentina era el encargado de otorgarlos a los industriales. Sin embargo, no hubo un plan de créditos y muchas veces se distribuyeron sin equidad. Durante la década peronista de impulsaron obras públicas: se edificaron nuevos hospitales, viviendas para obreros y empleados, etc., llenando necesidades por largo tiempo insatisfechas. El gobierno mantuvo una política de salarios altos, a través de la gestión de contratos colectivos de trabajo. Las leyes jubilatorias, indemnizaciones por despido, vacaciones pagas, aguinaldo y otras ventajas produjeron cambios en la relación entre obreros y patrones.
Fuera de la legitimidad de su título constitucional, la fuerza del gobierno consistía el el apoyo que le prestaban los grupos de poder: el ejército, la Iglesia y las organizaciones obreras.
En 1945 actúa junto a Perón una mujer joven, Eva Duarte, que pocos días despúes se convertiría en su esposa. Eva Perón fue la propulsora de la marcha del 17 de octubre, inaugurando así una actitud inédita en el país. Será bajo su impulso que, en 1947, se acuerdan por ley los derechos políticos a todas las mujeres argentinas. Eva trabajó en el Partido Peronista Femenino como así también en la Fundación de Ayuda Social, que llevó su nombre. Esta fundación dotada de recursos por el Gobierno y por particulares se dedicó a construir hogares-escuela y a proporcionar ayuda a las clases humildes especialmente a los niños y a los ancianos. En julio de 1952 su muerte fue sentida por miles de mujeres y hombres, que no necesitaron del aparato de duelo oficial para expresar su dolor.
A partir de 1950 todo comenzó a cambiar. Una prolongada sequía malogró las cosechas y los precios internacionales comenzaron a bajar. En la vida interna se acusaban cada vez más los efectos de la inflación, que hacía ilusorios los aumentos salariales.
En 1952 Perón había sido reelegido para la presidencia de la Argentina. Esta reelección fue posible por la reforma de la Constitución de 1853 que de hizo en 1949. Durante su segunda presidencia se acentuaron los problemas económicos a los cuales me he referido. Por eso creció la acción de los opositores a Perón, entre ellos la de la Iglesia Católica. Más tarde, se sublevaron las fuerzas de la Marina y de la aviación. Los aviones navales bombardearon la Plaza de Mayo y sus alrededores. Esta hecho insólito se producía por primera vez en nuestro país. Sin embargo, el Ejército no se plegó al movimiento y la revolución fracasó. La respuesta del peronismo no se hizo esperar; el mismo día, por la noche, grupos partidarios saquearon templos de la ciudad de Bs.As. e incendiaron el Jockey Club. La lucha por derrocar a Perón duró 5 días. Desde el 16 de septiembre hasta el 21; la marina dominó el litoral marítimo y amenazó con bombardear Bs.As. desde el Río de la Plata. Perón debió renunciar y exiliar a Madrid, debido a que "Revolución Libertadora" había triunfado.
El 23 de septiembre Plaza de Mayo fue el centro para la reunión de la multitud que acompañaba al nuevo Presidente Provisional, el general EDUARDO A. LONARDI. Sin embargo, una gran parte de la población permaneció fiel al peronismo.
La República en Crisis
Las diferencias entre los grupos que habían derribado a Perón, se manifestaron de inmediato. El 13 de noviembre de 1955 los sectores liberales separaron a Lonardi y colocaron en su lugar al general PEDRO EUGENIO ARAMBURU. Desde entonces figuras de tradición liberal predominaron en la administración.
En materia económica el acento se puso en la libre empresa. Los empresarios aprovecharon el debilitamiento de las organizaciones sindicales y procuraron limitar las conquistas que los asalariados habían obtenido en los últimos años. Proscripto el peronismo, el gobierno demostró su decisión de acelerar la normalización institucional. En ese período se produce la división de la UCR en dos sectores: la UCR Intransigente y la UCR del Pueblo, bajo las direcciones de Arturo Frondizi y Ricardo Balbín respectivamente.
ARTURO FRONDIZI (1958-1962) de la UCR ganó las elecciones del 23 de febrero de 1958. En esos años la entrada de capitales extranjeros, fue muy importante, desarrollándose rápidamente las industrias básicas como la petroquímica, la siderúrgica y la automotriz. En junio de 1959 de incorporó como Ministro de Economía el Ingeniero Álvaro Alsogaray quien llevó a la implementación de un ortodoxo programa estabilizador. El costo social de tal política fue muy alto, y la oposición sindical fue aumentando. Por otro lado tampoco eran buenas las relaciones con las FF.AA que desconfiaban del presidente. Frente a este panorama, de un gobierno cada vez más huérfano de apoyo, el 29 de marzo de 1962 los jefes militares detuvieron a Frondizi, y lo trasladaron hacia la Isla Martín García; concluía así, con un gran fracaso el intento de encontrar una solución a la crisis política iniciada en 1955.
El Dr. JOSÉ MARÍA GUIDO (1962-1963) juró como presidente. El año 1962 fue difícil en lo económico y en lo político. Sin embargo, su gobierno no tuvo demasiada trascendencia.
El 7 de julio de 1963 la UCR del Pueblo de imponía en la elecciones y el Dr. ARTURO ILLIA (1963-1966) se convertía en el nuevo presidente. La intervención estatal y la protección a los consumidores orientaron su política económica. Los contratos petroleros firmados por Frondizi fueron anulados y renegociados, al tiempo que retiraba parte del apoyo crediticio las grandes empresas, derivándolo a las pequeñas de capital nacional. Los sindicatos pronto se enfrentaron con el gobierno y en 1964 lanzaron un "plan de lucha". Durante los meses iniciales de 1966, mientras los dirigentes sindicales aumentaban la presión, una campaña periodística minó el prestigio del gobierno, acusándolo de lento e ineficiente. El 28 de junio de 1966 los tres comandantes en jefe depusieron a Illia.
Al asumir JUAN CARLOS ONGANÍA (1966-1970) no sólo tenía el apoyo de la FF.AA, sino que gozaba de un amplio consenso nacional. Se suspendieron las actividades políticas, se limitó la libertad de prensa y se acabó con la autonomía universitaria. En marzo de 1967 Adalbert Krieger Vasena asumió el Ministerio de Economía; atacó la inflación mediante la racionalización del Estado, la reducción del déficit, el congelamiento de los salarios y la restricción del crédito. Pero hacia 1969 no sólo los asalariados estaban disconformes, sino también las empresas nacionales y los grupos agropecuarios. A fines de mayo se produjo el "cordobazo" una explosiva manifestación popular en la cual la ciudad de Córdoba estuvo por varios días en manos de insurrectos. En junio de 1970 los tres comandantes designados por Onganía, disponían su relevo y su reemplazo por el Gral.LEVINGSTON, prácticamente desconocido para la opinión pública.
A partir de 1970 la lucha armada se establece en la Argentina. En junio un grupo autodenominado "MONTONEROS" secuestra y asesina al ex-presidente Aramburu. Comenzó a ser más fuerte el accionar de distintos grupos guerrilleros populistas y nacionalistas peronistas como Las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), Las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), así como el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), no peronista de izquierda autodenominado "guevarista". Esta grupos parapoliciales secuestraban y raptaban estudiantes o militantes sindicales peronistas o de izquierda, haciendo de esta forma la "desapariciones" su debut en la historia argentina. Después de fracasos y bajo una inflación extremadamente alta la Junta de Comandantes decide relevar a Levingston y reemplazarlo por el Comandante en jefe del Ejército, el general ALEJANDRO LANUSSE. Seguidamente el Ministro del Interior impulsa un programa llamado el "Gran Acuerdo Nacional" donde se consensúa la necesidad de llegar a elecciones. La idea de Lanusse era unir a los partidos para que eligiesen candidato de una coalición nacional; a tal fin el gobierno adoptó una pose populista, hasta hizo lo imposible: levantó la prohibición de 18 años sobre el peronismo.
En las elecciones de marzo de 1973 la alianza peronista, el FREJULI (Frente Justicialista de Liberación) se impuso en las urnas. El presidente fue HÉCTOR CÁMPORA, el más reciente delegado personal de Perón. Cámpora asumió el cargo para permanecer sólo 49 días. Las tensiones afloraron en el movimiento peronista producto de su heterogeneidad y la lucha entre los Montoneros y los líderes sindicales.
En junio de 1973, una multitud esperaba en el aeropuerto de Ezeiza recibir a Perón, cuando se desató una batalla entre mercenarios armados de los sindicatos y los Montoneros. En julio, Cámpora fue desbancado luego de que Perón le quitara su apoyo, la presidencia pasó entonces a RAÚL LASTIRI hasta las elecciones presidenciales de septiembre cuando PERÓN (1973-1974) recibió más de la mitad de los votos y asumió el mandato el 17 de octubre de 1973.
La violencia política continuó en alza. A principios de 1974, la mayoría de los secuestros y asesinatos de militantes de izquierda fueron obra de la "Triple A" (Alianza Argentina Anticomunista), la evidencia apuntaba a la policía federal como su mano conductora. Esencialmente, las ideas de Perón eran como las de 1946. La redistribución de ingresos en favor del trabajo, la expansión del empleo y una renovada reforma social. Por otra parte aprobó cambios en el código penal que estipulaban sentencias más duras para actos de terrorismo. El 1 de mayo de 1974, recibiendo protestas de la Juventud Peronista y los Montoneros, respondió llamándolos "imberbes y estúpidos". La escisión del movimiento era pública. El 1 de julio de 1974, Perón sufrió un ataque al corazón y murió.
Con la muerte de Perón, su viuda, MARÍA ESTELA MARTÍNEZ DE PERÓN (1974-1976) asumió la presidencia mientras se cernía una crisis política y económica, una verdadera tormenta de violencia y una elevada inflación. A inicios de 1975 el Ejército intervino con todas sus fuerzas. Estas fuerzas que pronto superaron a su adversario, impusieron la represión en el uso de una violencia sin frenos, indiscriminada que golpeaba sin advertencia ni autorización. La definición de "subversión" fue ampliada y el número de personas que desaparecieron aumentó. Por encima de esta lucha el gobierno se deterioraba rápidamente, agudizado también por la crisis económica desatada a mediados de 1974. El 24 de marzo de 1976, el Ejército secuestró a la presidenta como preludio de la disolución del gobierno frente a un nuevo golpe de Estado.
La Dictadura Militar
La junta de 1976, encabezada por el general JORGE RAFAEL VIDELA, llegó al poder con mayor fuerza y libertad de maniobra que cualquiera de sus predecesores militares. Se inició la última etapa de la represión contra la subversión, la más sangrienta y terrorífica: todo proceso legal fue dejado de lado; las patrullas militares infestaban el país mientras que miles de personas desaparecían en las prisiones y las cámaras de torturas. El nuevo régimen demolió las instituciones políticas y aplastó toda oposición. Dentro de este espíritu, el régimen confió su administración económica a José A. Martínez de Hoz; inmediatamente se enfrentó a la hiperinflación y al enorme déficit de la balanza de pagos mediante un ataque al consumo y los salarios. También se comprometió a modificar el orden económico atacando el poder del Estado y desmantelándolo.
Con respecto a la política territorial a mediados de 1977 se anuncia la decisión de un arbitraje británico a una larga disputa entre Argentina y Chile por la soberanía del Canal de Beagle, en general la decisión favoreció a Chile.
Entre 1977 y 1979 de llevaron a cabo cambios en las leyes bancarias, lo que llevó a una rápida proliferación de nuevas instituciones financieras, pronto éstas y los bancos internacionales buscaron fondos en el exterior desatando la especulación. En 1980 el sistema financiero estaba la borde del colapso y la deuda externa había aumentado voluminosamente. Durante el colapso económico e 1981, pasó por la presidencia el general VIOLA, que pronto se vió destituido por GALTIERI. Este militar fue persuadido a invadir las Malvinas. A fines de marzo Galtieri puso en marcha su plan. Ya el 2 de abril de 1982 Fuerzas Argentinas tomaron las islas Malvinas, Georgia y Sandwich del Sur. Gran Bretaña movilizó rápidamente un gran destacamento naval, el 25 de abril los británicos tomaron la isla Georgia del Sur, y el 14 de junio, el general Menéndez de rendía incondicionalmente. El 15 de junio Galtieri pronunció su alocución final al pueblo argentino.
La derrota de Malvinas le puso fin al inminente gobierno militar y a la terminación de otra frase de la historia argentina. El general BRIGNONE surgió como sucesor de Galtieri, se esperaba la promesa de elecciones libres y la retirada de los militares del gobierno. Mientras que los militares pretendían manejar la transición sin permitir ninguna discusión pública; el primero de los sucesos que querían hacer olvidar, aún antes que Malvinas, era la "guerra sucia".
El Retorno a la Democracia
El 30 de octubre de 1983 RAÚL ALFONSÍN (UCR) se impone en las elecciones presidenciales. Asume el cargo, en diciembre, encontrando un país en un estado económico "desesperante"; con el aparato productivo en recesión, altos índices de desocupación laboral, caída de los ingresos, inflación y una voluminosa deuda externa. En su cuarto día de presidencia, Alfonsín anunció una legislación para anular la Ley de Pacificación Nacional de los militares. También decretó la "acción penal" contra los jefes de los Montoneros y el ERP.
Al mismo tiempo, se creó la Comisión Nacional sobre la desaparición de Personas (CONADEP), comisión encargada de reunir pruebas sobre el destino de los desaparecidos: los secuestros y prisiones ilegales, la tortura y los asesinatos. Los juicios a los jefes del Proceso (entre ellos Videla, Viola, Massera y Galtieri) empezaron en abril de 1985. Se aprobaron sentencias de prisión a perpetuidad contra Videla y Massera. Viola recibió una condena de 17 años y Galtieri fue acusado de incompetencia en la Guerra de Las Malvinas.
En el campo económico durante el mismo año se lanza el "Plan Austral", que incluía la congelación de precios y salarios, la firme promesa de dejar de emitir dinero y de eliminar el déficit del Estado. Hacia 1986, cuando el programa económico se deterioraba, Saúl Ubaldini, secretario general de la CGT organiza una serie de huelgas contra el Plan Austral. Frente a fuertes presiones y rebeliones militares que se prolongaron hasta1988, el gobierno otorga las leyes de "Punto Final" y "Obediencia debida" suspendiendo los juicios programados por violaciones a los derechos humanos. En tanto, Alfonsín llega al final de su mandato con un proceso hiperinflacionario que parece no tener control y su popularidad destruida.
El 14 de mayo de 1989, CARLOS S. MENEM candidato por el FREJUPO se impone por amplio margen en las elecciones presidenciales. Alfonsín resigna su mandato que debía concluir en diciembre y Carlos Menem asume el 8 de julio de ese mismo año.
Se llega a diciembre con una inflación del 40% (índice minorista). 1990 comienza con el anuncio de un plan de reforma del Estado y reestructuración de la economía. Se dispone un eficaz plan de ajuste y la privatización de diversas empresas estatales. Al mismo tiempo, se acentúa la presión fiscal e impositiva; se firma un decreto para racionalizar los empleados públicos y hacer mas eficiente la administración. Se reglamenta el derecho a huelga. Y Argentina reanuda los pagos mensuales de la deuda externa a la banca internacional.
En el plano castrense el 3 de diciembre se produce un levantamiento militar, liderado por el coronel Seineldín, desde su prisión. El saldo de los enfrentamientos es de 12 muertos y numeroso heridos. El presidente solicita juicio sumario para los rebeldes. Por otro lado, el presidente el 29 de diciembre indulta a los comandantes de la última dictadura militar, condenados por gravísimas violaciones a los derechos humanos y responsables de la Guerra de Malvinas, así como al ex-jefe guerrillero Marco Firmenich.
Por otra parte, en el plano económico el ministro Domingo Felipe Cavallo negocia el ingreso de la Argentina al Plan Brady, llegando a un acuerdo: la quita del 35% sobre los 23 mil millones de dólares de deuda externa. Menem incorporó a su gobierno figuras identificadas con los grandes grupos económicos, como Miguel Roig y Néstor Rapanelli, sus primeros ministros de Economía, ligados a la empresa Bunge&Born. También contó con la colaboración de Álvaro Alsogaray, de su hija María Julia y de Roberto Dromi quienes encabezaron el proceso privatizador más tarde. Continúa en marcha el plan de reconversión de la economía y pasan a manos privadas la mayoría de las empresas estatales (un gran avance, aunque algunos digan lo contrario). En cuanto a la política exterior en 1990, el gobierno de Menem procuró el acercamiento de la Argentina con varias potencias mundiales. Se reanudaron las relaciones con Gran Bretaña y arribaron al país en visita oficial dos presidentes de EE.UU., George Bush (padre) y Bill Clinton. En el plano político a fines de 1993 el ex-presidente Raúl Alfonsín y Carlos Menem llegan a un acuerdo que se denominó "Pacto de Olivos" por el cual tanto el gobierno como la UCR coinciden en la necesidad de una reforma Constitucional. En agosto de 1994 la Asamblea Constituyente aprueba la nueva Constitución, que entre otras cosas contiene la reelección presidencial, la reducción del mandato a 4 años, la creación del cargo de jefe de gabinete y la autonomía de la ciudad de Bs.As. El 1 de enero de 1995, se pone en marcha el MERCOSUR (Mercado Común del Sur), unión aduanera entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (más tarde se incorporarían otros países).
Se produce un hecho de singular importancia histórica, ya que las FF.AA reconocen pública y oficialmente las violaciones a los derechos humanos, cometidos durante esos controvertidos años y piden disculpas a la sociedad en general. El 14 de mayo de 1995, en medio de una situación social con un alto grado de desocupación y continuando con la reconversión del sistema económico, se realiza la tercera elección presidencial del período democrático abierto en 1983 y la primera por elección directa de cargos. En los comicios triunfa por abrumadora diferencia la fórmula Menem-Ruckauf, sin necesidad de segunda vuelta (ballottage). Así mismo se insinúa, un cambio en el escenario político tradicional bipartidismo, surgiendo el FREPASO (Frente para un país solidario) alianza de diversos sectores progresistas como segunda fuerza, desplazando a la UCR a un tercer lugar. A la luz de esta tercera elección presidencial consecutiva, las instituciones y mecanismos democráticos parecen definitivamente afianzados en la República Argentina.
Actualmente, muchos criticaran el gobierno de Menem, pero la única verdad es la realidad: cuando ellos te dicen "Regalaron las empresas públicas", la realidad es que los teléfonos no funcionaban, faltaba gas en invierno, había cortes de luz. Las empresas se vendieron a 25.000 millones de dólares y ese dinero fue al Tesoro Nacional. En 1999, había más de 35.000 millones de dólares en el Banco Central (hoy hay alrededor de 10.000 millones).
Cuando ellos te dicen "Aumentaron la deuda externa", la realidad es que si vos debés más, pero ganás mucho más, no tenés problema. La deuda pasó de 80.000 a 120.000 millones. Pero el PBI en dólares, creció mucho más (en 1999, debíamos 120.000 millones pero teníamos un PBI de 300.000 millones). Hoy, debemos 180.000 millones, con un PBI de 100.000 millones.
Cuando ellos te dicen "Fueron los más corruptos", la realidad es que hay quienes fueron procesados y están presos, pero están los que resultaron absueltos por la Justicia. Se empezó a hablar de corrupción porque había libertad de prensa (los pollos de Mazzorín también fueron corrupción). Cuando Duhalde devaluó, nos robó a todos para perdonarle la deuda a sus amigos (eso también es corrupción).
Cuando ellos te dicen "Trajeron la pobreza", la realidad es que en el año 1989, el 50% de los argentinos eran pobres. En 1999, el 25% de los argentinos eran pobres. Hoy el 60% de los argentinos son pobres.
Cuando ellos te dicen "Traicionaron a los obreros", la realidad es que en el año 1999, un obrero promedio ganaba alrededor de 8.500 dólares por año. Hoy, gana apenas 2.000 dólares por año. Para colmo, las grandes empresas siguen cobrando en dólares (pero pagan en pesos). Así, la brecha entre los que más tienen y los que menos tienen se agranda todos los días.
Cuando ellos te dicen "Hubo dos atentados", la realidad es que en los atentados a la Embajada de Israel y la AMIA murieron 140 personas. Hoy, solamente en la pcia. de Bs.As, mueren 10 personas por día en manos de la delincuencia. Es decir, cada 14 días muere tanta gente como en los dos atentados. Y nadie hace nada.
Cuando ellos te dicen "Trajeron la desocupación", la realidad es que en el año 1995, el desempleo llegó al 18%. En 1999, había bajado al 14.2%. Ahora, la desocupación es del 25%. Y hay 1 millón de personas que reciben planes a cambio de su voto. Y hay organizaciones que viven sacándole plata a quienes necesitan esos planes.
Cuando ellos te dicen "Se llevaron la plata del país", la realidad es que si hoy tenés rutas en buen estado, teléfonos que andan, energía eléctrica en el verano y gas en el invierno, es porque alguien puso plata. Esa plata está en el país, son inversiones genuinas, que permitirieon que viviéramos mejor que antes de 1989.
Cuando ellos te dicen "Beneficiaron a los más ricos", la realidad es que los ricos siempre fueron ricos. En cambio, vos pudiste cambiar el auto, sacar un crédito para el departamento, renovar los artefactos de tu casa. Ahora, no sacás el auto, no sabés cómo vas a pagar la cuota del crédito y si se te rompe un artefacto no podés ni cambiarlo ni arreglarlo.
Cuando ellos te dicen "Destruyeron la educación", la realidad es que con el 1 a 1, era posible actualizarse. Podías comprar una computadora, libros baratos, ir a estudiar y perfeccionarte en el exterior. Ahora no podés.
Cuando ellos te dicen "No se podía exportar", la realidad es que en 1989, se fabricaban 450.000 autos por año. Ahora, apenas 70.000. Nunca se exportó tanto como entre 1989 y 1999. Hoy se exporta menos. Para colmo, los únicos que cobran en dólares son los exportadores (vos cobrás en pesos).
Cuando ellos te dicen "Pero el entorno....", la realidad es que no te cuentan cuál es el otro entorno. Hay un candidato al que apoyan los mismos que hicieron los saqueos (la patota de la pcia. de Bs.As.). También lo apoya Alfonsín, el que provocó la hiperinflación. Se rodea de la gente del FREPASO, que hizo fracasar a De la Rúa. Y con él están los piqueteros de D'Elia, que viven como reyes gracias a los planes sociales que pagamos entre todos.
Menem, para bien o para mal, pudo heredar situaciones complicadas y manejarlas.
Indicadores económicos del gobierno de Menem (desde el año 1996 hasta 1999), Duhalde y más tarde Kirchner (no vale la pena analizar plenamente estos dos últimos gobiernos):
| 1996 | 1997 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | |
| PBI nominal en u$s (millones) | 272.150 | 292.859 | 298.132 | 283.213 | 285.082 | 268.697 | 98.768 | 127.362 |
| Per cápita | 7.727 | 8.210 | 8.253 | 7.743 | 7.698 | 7.458 | 2.714 | 3.460 |
| Crecimiento real | 5.5% | 8.1% | 3.9% | -3.4% | -0.5% | -4.4% | -10.6% | 6.1% |
| Tasa de desocupación | 17.2% | 14.9% | 12.9% | 14.2% | 15% | 17.3% | 21.7% | 19.7% |
| Inflación minorista | 0.1% | 0.3% | 0.7% | -1.8% | -0.7% | -1.5% | 41% | 4.9% |
| Inflación mayorista | 2.1% | -0.9% | -6.3% | 1.2% | 2.4% | -5.3% | 118% | 2.7% |
| Inflación combinada | 1.1% | -0.3% | -2.9% | -0.3% | 0.8% | -3.4% | 79.5% | 3.8% |
| Exportaciones en u$s (millones) | 23.810 | 26.217 | 26.441 | 23.332 | 26.411 | 26.610 | 25.706 | 29.009 |
| Importaciones en u$s (millones) | 23.761 | 30.450 | 31.404 | 25.508 | 25.249 | 20.321 | 8.998 | 12.215 |
| Recaudación en u$s (millones) | 43.457 | 50.554 | 52.352 | 49.517 | 51.356 | 46.804 | 49.744 | 76.607 |
Para cerrar este amplio informe, llego a la conclusión, en un ámbito más internacional, de que la Argentina no es un país viable, si no produce una Revolución del Conocimiento. Reflexionemos: en 1900, la Argentina era uno de los países más ricos. Para 1960, pese a una serie de gobernantes de cuestionable habilidad, seguía siéndolo. ¿Por qué? Porque en ese momento, 1/3 parte de la economía mundial era agricultura, la 3ra. parte era industria y el resto, eran servicios. Y por servicios, entiendan conocimientos: no son mozos, ni gente que hace hamburguesas. Son personas que sacan patentes, los consultores, los que hacen seguros, los que hacen leyes, investigación tecnológica, los que hacen CD’s y programas de computación.
Avancemos desde 1960 a 1998. El 4% de la economía mundial es agricultura, y no porque la agricultura en términos de volumen o en términos numéricos sea menor; sino porque la economía mundial creció a tal nivel en los otros aspectos que la agricultura parece, comparativamente, mucho menor.
La industria sigue en el mismo nivel, una tercera parte de la economía mundial, y los servicios ahora son dos terceras partes del crecimiento mundial.
En una Economía del Conocimiento -donde se puede generar mucha riqueza a corto plazo y esa riqueza depende del conocimiento digital- la economía de un país puede desaparecer en una semana. Esto tiene serias implicancias para los países que no entienden por qué tienen que darle educación a sus ciudadanos, por qué hay que darles seguridad y por qué hay que respetar los derechos humanos. Es por esas razones por las que, del 100% de jóvenes que China manda a estudiar a Estados Unidos, sólo regresa el 15%, entre tantos ejemplos.
Mientras tanto, aquellos que siguen produciendo oro, petróleo, uranio, trigo o ganado, se vuelven cada día más pobres. Porque en términos de índices económicos, un commodity, un bien básico, una materia prima, vale hoy el 20% de lo que valía en 1845. Y aquellos pueblos que siguen tratando de competir vendiendo materias primas sin conocimientos, son cada día más pobres. Por eso, los pueblos más ricos del mundo no son los petroleros, a menos que uno considere como grandes potencias a la ex URSS, Nigeria, Sudáfrica, Arabia Saudita, Irak, Irán, o México.
Lo que importa hoy son las mentes, la educación, la ciencia. Importa que esas mentes puedan proteger y vender conocimientos al resto del mundo.
Los países que entendieron esto, como Singapur, son los países que van a dominar el planeta; y les recuerdo que en 1965 el 1er. Ministro de ese país -que era bastante más pobre que la Argentina- se reunió con el 1er. Ministro de su vecino, Malasia y le pidió que absorbiera su país, su bandera y su Constitución, porque no era viable como nación. Les recuerdo que hoy Singapur tiene un ingreso per cápita similar al de Estados Unidos.
Cierro mi exposición, diciéndoles lo que afirmaba Einstein en los años 40:
"Todos los imperios del futuro van a ser imperios del conocimiento, y solamente serán exitosos los pueblos que entiendan cómo generar conocimientos y cómo protegerlos; cómo buscar a los jóvenes que tengan la capacidad para hacerlo y asegurarse que se queden en el país. Los otros países se quedarán con litorales hermosos, con iglesias, minas, con una historia fantástica; pero probablemente no se queden ni con las mismas banderas, ni con las mismas fronteras, ni mucho menos con un éxito económico".