POLÍTICA &
ECONOMÍA
¿Qué puede hacer India
para igualar a China?
Por Lucky Charlls
Muchos predicen que China se convertirá en la fuerza económica
dominante del siglo XXI, al menos en Asia; pero yo no olvidaría a la
India. Esa gran nación comenzó a enderezar su economía hace poco más de
una década y profundizando las reformas de libre mercado podrá competir
con China por el primer puesto del mundo en desarrollo.
La India se convirtió en una democracia al independizarse de Gran
Bretaña en 1947, a pesar de sus 15 idiomas, duros conflictos entre las
castas y entre los grupos étnicos y religiosos. Pero su economía creció
muy lentamente a lo largo de cuatro décadas.
Las políticas económicas de la India fueron influenciadas por Nehru,
el primer jefe de gobierno, admirador de la socialdemocracia y la
planificación central. Eso condujo a una economía altamente regulada y
estrictos controles sobre las inversiones de las empresas indias, muchos
requisitos de licencias para cualquier iniciativa empresarial, altos
aranceles y otras barreras a las importaciones, además de muy poco interés
por las exportaciones. No había casi inversión extranjera, mientras
proliferaban las empresas del gobierno. Como resultado, el crecimiento del
ingreso per cápita en la India aumentó en menos de 1% anual hasta mediados
de los años 80.
Dos acontecimientos crearon un clima mucho más favorable a reformas
económicas radicales. En 1991 ocurrió una crisis fiscal y de balanza de
pagos. También comenzó la preocupación por el creciente éxito económico de
su vecino y rival, China.
El ingreso per cápita chino superó al de la India y se aceleró
rápidamente al abandonar el colectivismo agrícola en 1978, con la
privatización de la tierra y la apertura de la economía a la inversión
extranjera.
En 1991, el gobierno de la India, todavía controlado por el partido
socialista de Nehru, el Partido del Congreso, cambió de dirección bajo el
liderazgo del ministro de finanzas Manmohan Singh y comenzó a desmantelar
el viejo sistema socialista. India avanzó hacia una economía de mercado al
permitir que grupos privados se dedicaran a la industria que quisieran sin
permisos previos, redujeron los aranceles y comenzaron a permitir la
inversión extranjera. El resultado fue un aumento del PIB de 6% a partir
de 1991, más alto que la mayoría de las naciones, pero todavía por debajo
de China, donde fluctúa entre 8% y 10%.
El gobierno actual del Partido Bharativa Janata amplió las reformas
al privatizar varias empresas estatales importantes y reduciendo aún más
los aranceles. India aprovechó su excelente sistema de escuelas
científicas y de ingeniería, como también la tradicional utilización del
inglés en el comercio y en las universidades. Empresas de Estados Unidos
comenzaron a subcontratar trabajos de oficina, de desarrollo de programas
de computación, pruebas farmacológicas y otras labores no industriales.
Esto está convirtiendo a la India en una potencia de alta tecnología.
Sin embargo, la India no podrá eliminar su horrible pobreza
desarrollando el sector de alta tecnología porque la mayoría de la
población no tiene más de 6 u 8 años de educación. India debe copiarse de
China el aprovechamiento de su mano de obra barata y trabajadora para
competir mejor en productos intensivos en mano de obra, como textiles y
electrónicos. Eso requiere una simplificación de la tramitación de
permisos para fundar empresas. La inversión extranjera directa es mucho
más baja en la India que en China, por lo que se debe facilitar el acceso
de empresas extranjeras.
Para competir en los mercados mundiales, la India debe ampliar su
educación secundaria y los servicios de salud.
Durante un reciente viaje a la India noté que la juventud no tiene
ningún interés en regresar al viejo sistema socialista y, por el
contrario, desea la profundización de las reformas para avanzar más
rápidamente. Hay creciente confianza en que con el capital económico y
humano apropiado, este país puede superar sus graves problemas de miseria
y enfermedades. Los empresarios y profesionales indios están logrando
grandes éxitos alrededor del mundo. El nuevo camino iniciado en 1991 puede
significar que los indios talentosos, en lugar de emigrar, alcanzarán el
éxito personal en su propio país.