Miembro fundador del MONAREFA
Por el país a todo tren.
BALANCE K
Gobierno sin gestión equivale a corrupción
El
fin de este periodo de gobierno requiere que hagamos un balance de los pro y los
contras de esta gestión en el área.
ESCENARIO
GENERAL
En
primer lugar expresaremos sin lugar a dudas que se profundizo el modelo adoptado
durante la presidencia del innombrable riojano, tendencia neoliberal esta,
plasmada con la política adoptada con el FC SAN MARTIN que tras el
abandono por parte del Grupo TASELLI es nuevamente dado en concesión con
un régimen incluso peor que el que se dio en la primer concesión, ya que en
esta oportunidad ni siquiera hubo una licitación y fue dado, ya no en condición
de concesión si no mas bien de servidumbre a un consorcio formado por los tres
principales operadores del sistema de transporte de pasajeros del área
metropolitana.
Se
profundizo aquí el modelo de un estado que es cinta transportadora de los
recursos públicos hacia los intereses privados.
Durante
el periodo se profundizo además la presencia geopolítica de grupos brasileros
que entraron al país a través del ferrocarril, para quedarse, tales como ALL y
ahora FERROSUR a través de la venta de su empresa madre.
No
ha habido en el sector nuevas grandes obras de infraestructura y las que se
presentan son mas bien un nuevo regalo hacia las multinacionales que las empujan
que hacia la necesidad genuina de los Argentinos.
Ninguna
de las promesas de gestión del actual gobierno en materia de FC se ha plasmado
en realidades, el Taller VIA y OBRAS LA PLATA como el TALLER TAFI VIEJO, dos
monstruos de la viaja infraestructura ferroviaria siguen cerrados. Los grandes
talleres transformados ahora en Cooperativas languidecen a la sombra de una política
que no los favorece ni tiene en cuenta.
El
arribo al país de chatarra ferroviaria europea ha complicado mas a la industria
ferroviaria local desviando recursos hacia esos exóticos destinos en lugar de
fomentar un crecimiento industrial propio, cosa que profundiza aun mas el modelo
impuesto en la década anterior.
NEGOCIO
INMOBILIARIO
La
transformación de los que fue una empresa igualadora de recursos para los
argentinos, tal y como lo fue Ferrocarriles Argentinos, transformada ahora en
una gran rematadora de bienes raíces se ha profundizado con esta gestión.
Se
ha venido desmembrando el sistema llegando incluso a darse a organizaciones
locales estaciones, instalaciones terrenos, y todo lo imaginable que alguna vez
perteneció a FA o se ha abandonado valiosísimas instalaciones que el paso del
tiempo va volviendo inútiles.
Esta
política de abandono ha llevado a que muchas localidades encaren proyectos
“ferrourbanisticos” que abortaran definitivamente la presencia del tren en
las mismas, dentro de esta tendencia debe señalarse como principal objetivo las
urbanizaciones de las playas de Retiro y Puerto Madero, tema sobre el que
volveremos, como antes fueron las de los talleres Rosario.
Otro
de los aspectos de esta política es la remodelación de las grandes terminales,
transformadas en verdaderos shoping que
contrasta fuertemente con la calidad del servicio ferroviario que se brinda
metros mas adelante.
Todas
estas obra fueron encaradas por los concesionarios, a pesar de haberse licitado
como obras aparte de las mismas concesiones ferroviarias.
Proyecto
Retiro
Dentro
del negocio inmobiliario debe
destacase el avance del proyecto RETIRO el cual prevé eliminar el acceso del FC
SAN MARTIN al Puerto , junto con su estación y urbanizar la zona,
no hay estudios serios del impacto que estas obras generaran y tampoco
proyecciones para el uso de las terminales del puerto de buenos aires, que
lentamente va dejando de ser un puerto de cargas para convertirse cada vez mas
en un puerto de turismo.
Se
observa el avance de la villa 31 y sus colaterales hacia los terrenos del FC con el impulso y aun el visto bueno
de algunos funcionarios de segundo orden del gobierno.
Esta
urbanización se contrapone con el anunciado tren de alta velocidad que utilizaría
los mismos terrenos que el Belgrano, lo cual muestra a las claras la falta de
coordinación y de planes en el lento desmembramiento de las trazas
ferroviarias.
PERDIDA
DE LA UNIDAD OPERATIVA
Una
de las características centrales del nuevo modelo ha sido la tendencia hacia la
perdida de la unidad operativa del sistema dada por la imposibilidad, o extrema
dificultad de la creación de nuevos tráficos entre sectores manejados por
distintos concesionarios. Dentro de este
esquema la imposibilidad de concretar el Transporte de METANOL desde el Sur
hasta Puerto La Plata por
conflictos entre Metropolitano y Ferrosur o la no utilización de las playas de
Carga del Mercado Central de Buenos Aires que se contrapone a la política de
concentración de cargas en Santos Lugares
(Ex taller Alianza) que impulsa el respectivo concesionario se encuentran
en el paradigma de este problema.
SEGURIDAD
El
paulatino abandono de las normas de seguridad, la no ejecución de las
revisiones periódicas de los vehículos, practica generalizada a todas las
empresas, la inclusión de nuevos vehículos (dobles piso del Sarmiento) de
dudosa resistencia a los impactos, la modificación de los coches del servicio
traccionado del Roca donde se eliminaron equipamientos de seguridad como son las
platinas del extremo de los coches y un largo etc han sido los elementos que
durante esta gestión dominaron el panorama.
Debe
destacarse también la virtual paralización de la acción de la CNRT debida a
la ley de emergencia ferroviaria que neutralizo su acción dejando inerme y por
lo tanto dejado al libre albedrío ( o mejores intereses ) de los concesionarios
los problemas del sector.
Numerosos
accidentes en el área de pasajeros debidos en su mayoría o a la falta de
mantenimiento o a la inobservancia de normas del arte.
Un
generalizado aumento de la delincuencia en estaciones y trenes terminan haciendo
el problema de la seguridad personal de los pasajeros en un tema mas que
preocupante.
POLITICAS
TARIFARIAS
Una
inexistente política tarifaría obliga a las empresas a depender cada vez mas
de los subsidios y cada vez menos de los recursos obtenidos desde las
boleterias.
Esto
juntamente con el inaccionar de la CNRT va transformando lentamente a las
empresas en unidades recaudadoras de subsidios y a los pasajeros que deberían
ser la razón y causa de ello en molestos colaterales del negocio.
Esta
política, de tapar con el dedo la perdida del cuerito de la canilla, ha llevado
a que algunas empresas vean al pasajero como algo despreciable y molesto y que
solo debe transportarse para poder acceder al subsidio.
Esta
política ha llevado a la gradual
perdida de la calidad de los servicios en las zonas donde los pasajeros tienen
menos posibilidad de manifestarse, y a una perdida gradual de los pasajeros de
mayores recursos, los cuales emigran, si ello es posible hacia el colectivo o el
automóvil particular, o se resignan a viajar peor que hacienda en pie.
Esta
tendencia se observa fuertemente en los ramales de Constitución La Plata y en
los del Belgrano Sur donde se observa una fuerte inmigración hacia el
transporte automotor de aquellos pasajeros que tienen los recursos para hacerlo.
En
el Oeste esta tendencia se observa en menor medida dada la falta de transportes
alternativos.
La
diferencia de calidad de los servicios en algunos ramales dentro de las mismas
empresas llega a niveles escandalosos como el caso entre las líneas a Tigre y a
Moreno dentro de la misma TBA o entre los servicios a F.Varela y los eléctricos
en Metropolitano o entre los distintos servicios del Belgrano Sur.
Esta
tendencia también ha hecho que los servicios semirapidos o rápidos
ofrecidos como plus de las concesiones (es decir servicios no obligados
por los irrespetados contratos) simplemente hayan desaparecido.
OBRAS
y GRANDES OBRAS
El
periodo se ha caracterizado por la ejecución de grandes
obras de mantenimiento de los ramales en funcionamiento o la reconstrucción
de amplios sectores, incluso se ha encarado la reconstrucción de ferrocarriles
enteros como es el caso del FC de Rió Turbio.
La
característica general de las obras es el sobre costo generalizado de las
mismas, donde se destaca por ejemplo el caso de la reconstrucción de las
estaciones del Belgrano Norte donde el tema de los sobre costos llego hasta la
justicia.
O
los costos por kilómetro en el ferrocarril de Rió Turbio que por lo
escandalosos obligaron a detener las obras.
La
segunda características de estas obras se ha dado en lo que llamamos obras de
papel, es decir obras millonarias pero de dudosa calidad o a medio camino, como
son las obras, por ejemplo de extensión de la electrificación, donde no se
prevé reemplazar los sistemas de señales y mucho menos de infraestructura de vías.
Se
hacen las obras pero se encuentra ausente la planificación que coordine y haga
que las mismas puedan integrarse en un todo.
En
las renovaciones y reparaciones de vías ha aparecido el fenómeno de nuevas
contratistas y sub contratistas de dudosa solvencia técnica que viene a
sustituir a las desaparecidas cuadrillas de vías y obras.
Se
ha generalizado durante el periodo la practica de realizar renovaciones totales
, que son pagadas por el Estado en su totalidad y luego abandonar las mismas,
precipitando así su deterioro obligando a nuevas renovaciones, que son
nuevamente pagadas por el Estado.
Vías
que deberían, correctamente mantenidas, durar mas de 100 años, se encuentran
en pésimas condiciones pasados 10 o 12 años de su construcción debido
precisamente a la falta de mantenimientos periódicos.
PERSONAL
Durante
el periodo no se han registrado grandes cambios en el régimen de explotación
del personal de las diferentes empresas.
Se
ha mantenido y profundizado el fenómeno de las sub contrataciones a través de
empresas fantasma cuyo único objetivo es el de burlar las obligaciones fiscales
y provisionales de los empleados,
Las
contrataciones temporales de empleados aun domina la escena de las empresas
provinciales, aunque en FERROBAIRES se registro, consecuencia de numerosas
luchas una efectivización masiva de personal.
Las
tercerizaciones responden a dos objetivos, el primero es como ya decíamos ,
burlar los derechos de los trabajadores y la segunda introducir sindicatos
ajenos al quehacer ferroviario dentro de la empresa con el único objeto de
perpetuar las conducciones gremiales de los sindicatos ferroviarios
tradicionales, sintetizando la Unión Ferroviaria de Pedraza.
En
general durante este periodo se ha producido numerosas luchas, en especial en el
Roca y el Sarmiento donde se han logrado numerosas conquistas puntuales , pero
debemos decir que el panorama general de los empleados ferroviarios ha visto
disminuir la calidad del empleo y muchas veces las condiciones de contratación
comparados con periodos anteriores.
La
precarización laboral en empresas como el Roca (Taselli) o Ferrobaires ,
(Ferrocarril de la PBA) es endémica.
A
través de distintas luchas se consiguió la inclusión de trabajadores que
revistaban en empresas fantasma dentro de los escalafones y sindicalizaciones de
las empresas madre, principalmente en Subte y Metropolitano.
Las
organizaciones sindicales en manos de compañeros combativos, tales como las del
Sarmiento lograron importantes avances en las convenciones colectivas de trabajo
que fueron trasladadas en mayor o menor medida a todo el gremio, sobre todo
dentro del área privada.
CORRUCCION
JUSTICIA Y OTRAS ENTELEQUIAS
Durante
el periodo se han registrado numerosos juicios contar el estado y contra las
empresas promovidos por asociaciones de trabajadores, asociaciones de usuarios ,
por particulares y aun por propios jueces.
El
resultado de todas ellas ha sido el silencio en el mejor de los caso o el
beneficio de las empresas o funcionarios denunciados en el peor de ellos.
Como
caso muestra de o que decimos en un juicio por discriminación contra TBA en
donde se fundamento sobradamente la discriminación que esta empresa realizaba
en contra de los usuarios de la línea Oeste ( Sarmiento ) y a favor de los
usuarios de la línea Retiro Tigre, en el cual la justicia fallo diciendo que
efectivamente la discriminación existía dio como resultado un aumento de
subsidio a favor de TBA que era la demandada en las actuaciones.
Dentro
de este apartado no pedemos dejar de mencionar que no se consiguió ninguna
condena por sobreprecios, robo de materiales ni ninguna otra causa en contra de
los concesionarios.
En
cambio se avanzo en la criminalización de la protesta, llevando a la justicia a
los lideres de protestas o se encarcelo durante largos periodos a perejiles cuya
único delito consistió en estar en el lugar equivocado en el momento
inapropiado.
Dentro
de esta línea política seguida por la justicia nombraremos las causas que
pesan por ejemplo sobre el Pollo Sobrero o los prolongados periodos de cárcel
que sufrieron varios de los testigos de los hechos de Haedo.
PROTESTA
POPULAR
Este
periodo estuvo signado por la coptación por parte del gobierno de muchos
dirigentes y activistas, la protesta paso de los multitudinarios actos de la época
Menemista a manifestaciones de grupos minúsculos que muchas veces reclamaban o
negociaban las mismas por prebendas sectoriales o puestos de trabajo.
Dentro
de estos grupos el caso mas escandaloso es por ejemplo el de FERROVIARIOS
ARGENTINOS DESOCUPADOS de Berazategui que ahora es directamente una
subcontratista de vías de Metropolitano.
Otros
grupos encararon propuestas sistemáticas como el bloqueo de boleterias durante
largos periodos que dio como resultado respuestas represivas de parte de las
empresas.
En
la mayor parte de los casos los resultados obtenidos por estos grupos fueron
puestos de trabajo de condición precaria.
La
lucha sindical, normalmente fuera de las grandes organizaciones sindicales (
UNION FERROVIARIA o FRATERNIDAD ) apoyada por grupos políticos externos a las
empresas consiguió los resultados esperados a través de movilizaciones o
acampes dentro de las grandes estaciones y debe calificarse a estas accione como
un triunfo de los trabajadores.
Distinto
fue en este periodo el papel jugado por los pasajeros, que estuvo, como decíamos
mas arriba signado por la desmovilización, sobre todo debido a la desaparición
de muchos grupos “piqueteros” y a la captación de otros, pero a pesar de
este aparente estado de desmovilización se sucedieron numerosos hechos de
violencia protagonizados por enfurecidos pasajeros que quemaron coches y
estaciones ante atrasos o demoras injustificables, la mayor parte de estos
hechos fue duramente reprimida y muchas veces ocasionales testigos de las mismas
pagaron con largos meses de cárcel su observación.
Dentro
de estos hechos creemos que los hechos de HAEDO ha sido lo mas importante,
producido luego de la detención, durante casi una hora
y posterior incendio de una formación de los eléctricos del Sarmiento,
que llevo a hechos de barbarie y represión pocas veces vistos en periodos
democráticos.
El
segundo a nuestro entender de hechos de este tipo de una cuantía infinitamente
menor fue el incendio de una formación de eléctricos en constitución luego de
una prolongada demora del servicio.
Tanto
lo hechos de Haedo como los de Constitución muestran a las claras a un publico
normalmente manso que esta arto que se lo trate como ganado barato y que no
tiene canales de comunicación que los representen,
o que tiendan a solucionar sus problemas, justamente en medio de un gobierno que
goza o gozaba por lo menos en ese momento de una gran simpatía en esas mismas
masas.
C.N.S.T.
(0221) 15-573-3598
E-mails: cnst.2007@hotmail.com
La Plata, 25 de mayo de 2007
Constitución
Los
hechos de Constitución del martes 15 de mayo fueron posteriores a la
elaboración de este balance, sin embargo los mismos, su desenlace y el
tratamiento que dio el gobierno a ellos coincide en línea general con lo
dicho en este balance y aun profundiza el mismo.
Debe
sin embargo anotarse que en estos desmanes no hubo detenidos, lo cual cambia
la política que se venia llevando a cabo como respuesta a estos hechos, será
el año electoral o será que efectivamente hay un cambio en los
procedimientos.
Lamentablemente
el reemplazo de Taselli por el UGOFE revela los mismos pasos y los mismos
errores cometidos en el San Martín, una lastima desaprovechar semejante
oportunidad historica por traer unos hierros usados de Europa.
N.J.R.
Hemos recibido su e-mail a través de un amigo. Si no desea recibir más este tipo de mails comuníquennoslo a través de un mensaje e inmediatamente será sacado de nuestra lista de direcciones. Sepa disculpar las molestias. Este mensaje se envía en concordancia con la nueva legislación sobre correo electrónico en base a las normativas internacionales sobre SPAM, este correo electrónico no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Puede remover su dirección en todo momento.