ORIGENES DE LA MONEDA
Muchos han estudiado y han querido darle una explicacion al origen o “invención” de la moneda, por este motivo no podemos dar una respuesta acertada y definitiva. De lo que si estamos seguros es que fue sin duda el sistema de intercambio mas difundido, junto a la moneda se produjeron nuevos contactos culturales, relaciones comerciales y muchas nuevas ideas fueron intercambiadas entre los pueblos, por tanto el origen se presta a la creación de leyendas y mitos.
Es muy acertado creer que la primeras monedas se remontan a
la época del Rey Creso, en Lidia hacia el siglo VI a.C. La riqueza de Creso es
legendaria y mítica, pero como ocurre a menudo con las leyendas, esta contiene
un fondo de verdad que da mucha credibilidad a la tesis en particular. Lidia,
una región de la actual Turquía asiática, se encuentra ubicada en una posición
geográfica privilegiada, actuando
como bisagra entre Oriente y Occidente, además es muy rica en minas de oro en
las montañas de Anatolia. Otro punto a favor de esta tesis es que Lidia al
tener poco terreno cultivable, sus habitantes se vieron pronto obligados a
dedicarse al comercio, primeramente con el trueque, sin duda el génesis de la
moneda propiamente dicha. Redondeando entonces, los sumerios habían inventado
la escritura hacia el 3200 a.C., los babilonios la balanza, y tenemos aquí el
lugar idóneo para la creación y desarrollo de una forma de intercambio
practica, ligera y capaz de promover relaciones tanto comerciales como
culturales de todos estos pueblos asomados al Mediterráneo, surge entonces un
“invento” necesario: la moneda.
Antes
de que esto ocurriera podemos sintetizar tres formas bien definidas de cómo se
hacían los intercambios, como son:
El
trueque.
La
moneda natural.
Instrumento
de metal.
La
moneda es una invención relativamente reciente que ha simplificado en muchos
aspectos la vida cotidiana de los pueblos , para entender esto remontémonos a
aquella época y pensemos como seria posible que realicemos una transacción
comercial sin disponer de un bien que midiera el valor de otro bien…. para que
existiera el trueque se debía entonces disponer de un bien para intercambiar
por otro bien, pero esto acarreaba diversas dificultades, como
ser el traslado de esos bienes a largas distancias, distancias y riesgos que no
todos estaban dispuestos a correr, lo practicaban principalmente los pueblos
habituados a viajar como los fenicios, griegos y cartagineses, pero esta clase
de relaciones no agilizaba ni incentivaba el comercio a menor escala. Las
estructuras sociales eran mas que nada de subsistencia y no existían trabajos u
oficios bien definidos, los pequeños grupos podían vivir con cierta
autosuficiencia; pero cuando los hombres organizaron sus propias funciones dedicándose
a una sola actividad, este problemático tipo de intercambio se hizo mas
notorio, ya que por ejemplo el metalúrgico poseía muchas herramientas, pero
necesitaba los vestidos que le proveía el tejedor y la materia prima para hacer
sus alimentos, como ser el harina, estos pequeños intercambios hicieron cada
vez mas urgente la necesidad de un sistema de comercio valido y sencillo para
todos. Es así que se busco un objeto o producto de valor convenido para tener
como patron a modo de escala comparativa, así nace la moneda natural.
Encontramos así una inmensa variedad de tipos de “moneda natural”, pero básicamente
esta debía cumplir algunos requisitos como por ejemplo ser útil y conveniente
y ser abundante, pero al mismo tiempo preciada, al día de hoy encontramos tipos
de moneda natural como ser el pescado seco en Islandia o las pieles de castor en
Alaska, y también se comercializa con infinidad de productos como ser el cacao,
el arroz etc. Los pueblos de la antigüedad preferían el ganado, que era muy
apreciado y al mismo tiempo muy abundante y útil. También tenemos al metal
como forma de intercambio. El uso industrial de los metales para la fabricación
de herramientas y armas, a la vez son prácticamente inalterables, se pueden
fraccionar y volver a unir sin perder sus cualidades, se pueden acumular fácilmente
sin que se deterioren, se trasladan de forma sencilla y no necesitan
mantenimiento, además son fácilmente reconocidos y es posible verificar su
peso sin demasiadas dificultades, todas estas características nos muestran al
metal como “mercancía tipo” y no tardo en hacerse muy común en los
intercambios. La forma mas arcaica de manipular el metal fue la de anillo, como
atestiguan pinturas murales de una tumba egipcia de la época de Tutmosis III en
Tebas hacia el año 1450 a.C. también en el segundo milenio a.C. los hebreos
usaron como unidades de peso el “kikkar”, cuya traducción es anillo o
circulo, luego aparecerían los lingotes de cobre egeo cretenses, bloques de
forma rectangular que pesaban entre 10 y 36 kilos. Estos lingotes circularon
hasta el siglo X a.C. y se han encontrado en Chipre, Eubea, Creta y Cerdeña
(donde los fenicios hacían escala) de esto deducimos que eran usados
intensamente en intercambios marítimos.
Otros
hallazgos importantes son los de Schiemann en Issarlik, donde aparecieron barras
de plata con la marca del Estado grabada a punzón, o la efigie de una
divinidad, estos sellos servían ya para atestiguar la pureza del metal, pero
aun no el peso por lo que aun no se pueden llamar monedas, también fueron
encontradas bolitas de oro y plata en Cnossos por el ingles Evans.
Un
poco mas tarde encontramos también otra nueva forma de intercambio, el “metal
utensillo” y eran herramientas usadas no como tales sino como dinero para
intercambio, y las hay de diversos tipos como ser el hacha o doble hacha usadas
en Europa central, en forma de flecha usada en Istros, en forma de cuchillo
de China y otras.
En el área mediterránea encontramos monedas
utensillos en forma de varillas para asar de uso domestico y religioso llamados
“óbolos” y otro interesante utensillo es el “lebete”, un caldero usado
para la preparación de comidas y también en sacrificios religiosos al que
también llamaban “dracma”, de esta forma cada vez nos aproximamos mas,
incluso en la terminología de lo que será el nacimiento de la moneda
propiamente dicha.
Tenemos
hasta aquí entonces que a comienzos del siglo VII a.C. las actividades
comerciales eran poco homogéneas, todas estas formas de intercambio eran
vigentes y se superponían, pero pronto se empezó a diferenciar, por una cuestión
de comodidad y prácticamente el trueque se limitaba únicamente a cuestiones
domesticas y para el comercio internacional
se usaba el oro y la plata, forjados en anillos o en panes de peso
determinados. Estos panes a la vez se fraccionaron mas aun, hasta llegar a ser solo bolitas, mucho mas
manejables, permitiendo estas una mayor facilidad de intercambio, este sistema
fue rápidamente aceptado y muy acogido en todas partes. Para hacerlo mas útil
y ágil las bolitas llevaban contraseñas consistentes en símbolos que
certificaban el peso y la calidad del metal sin necesidad de verificarlas cada
vez. Estas bolitas fueron
encontradas en diversos descubrimientos, unos de ellos en Efeso, cuyas bolitas
presentaban estrías y contramarcas de validación y otras con símbolos de
estado que las vinculan directamente a emisiones oficiales de Efeso, Focea y
Lidia , de esto desprendemos que el las ciudades o estados se percatan de la
importancia del “símbolo” del cual hizo una forma de garantía,
desarrollando pronto y distinguiendo el grabado oficial con figuras de gran
merito y belleza, a la vez un instrumento necesario para otorgar entidad real a
los intercambios, cada vez mas densos y complejos y la necesidad de igualdad
entre los pueblos, tenemos aquí el nacimiento de la moneda. Pronto se difunde y
de las primeras monedas de oro del Rey Creso (561-546 a.C.) pasamos a las polis
griegas. Egina fue quizás la primera ciudad griega en acuñar moneda, la moneda
de Egina representa en su anverso
la figura de una tortuga, la cual fue su símbolo durante los siglos venideros:
El mundo griego y todas sus regiones de influencia
comercial adoptaron muy pronto la moneda gracias a todo este conjunto de
circunstancias propicias. No solo en este punto ocurre una transformación, ya
no solo la ganadería y la agricultura eran el único medio de sustento si no
que también florecieron en este sentido la artesanía, los astilleros y el
comercio marítimo era cada vez mas fluido y de actividades mas diversas y
pronto proliferaron diversas categorías de artesanos, mercaderes y empresarios,
debilitando estos a los propietarios de tierras quienes eran los que hasta este
momento eran dueños de la riquezas. Otros imperios como Persia, Egipto y la
India se resistieron en adoptar este tipo de intercambio que hacia al hombre mas
libre e independiente del poder de la autoridad. Todo lo contrario pasa en las
polis griegas donde ya hay leyes
escritas donde se promueve sobre todas las cosas
el progreso social. Pronto todos usaban la moneda y hoy a través de
ellas nos llega el legado de estas y de otras culturas y podemos sumergirnos así
en la historia de estos y de otros imperios y naciones desde sus comienzos hasta
nuestros días.