.ConceptO. estudio de comunicación


Home Investigación Estrategia Táctica Capacitación Contacto
 

Los Medios de Comunicación (III) 

 

Vía Pública  (Publicidad Exterior)

Características  -  Penetración  -  Segmentación

Este sistema de comunicación publicitaria tiene una primera y fundamental diferencia con todos los demás en el hecho de no tener ningún contenido propio de comunicación. Su mensaje es solamente el mensaje publicitario. Así y todo, para las personas forma parte de la vida cotidiana con una fuerte presencia, tanto en ciudades grandes y medianas como en muchas rutas de todo el país.

Está integrado por una gran cantidad de vehículos que son dispositivos o soportes físicos de muy variadas formas, algunos de ellos con funciones utilitarias para el público como es el caso del llamado “mobiliario urbano” u otros de distintos tipos. Los medios de Vía Pública han tenido un notable desarrollo en los últimos diez o quince años, a partir de la aparición de estos nuevos formatos. El detalle que damos a continuación probablemente no agota su variedad, pero incluye todos los que hoy tienen relevancia en este sistema.

  • Pantallas municipales de doble faz para afiches dobles en papel, de 1,48 x 1,10 m.

  • Carteleras murales para afiches dobles en papel, de 1,48 x 1,10 m.

  • Cerramientos de obras y vallados murales (marcas comerciales “Publivallas”,

“Publiobras”, etc.) para 2, 6, 12 y 24 afiches en papel, con y sin iluminación.

  • Gigantografías (Meca, etc.) de 15 ó 30 afiches, con y sin iluminación. Admiten

el aditamento de elementos corpóreos.

  • Carteleras transiluminadas con telas impresas en alta resolución sistema “backlight” con luz interior, de 7 x 3 m.

  • Pantallas verticales transiluminadas doble faz con afiches en PAI (poliestireno de

alto impacto), llamadas popularmente “chupetes”.

  • Refugios peatonales (paradas de transporte público) con 2, 3 ó 4 carteleras dobles

transiluminadas con afiches en PAI.

  • Carteleras para 4 ó 6 afiches dobles 1,48 x 1,10 en papel, en estaciones de

Ferrocarril.

  • Carteleras murales para uno o seis afiches dobles en papel de 1,48 x 1,10 m., en

estaciones de subterráneo.

  • Pantallas de una o doble faz transiluminadas con afiches en PAI de 1,48 x 1,10 m.

horizontales o verticales y circulares, en estaciones de subterráneo.

  • Relojes y señales de recorrido electrónicos con afiches en PAI transiluminados, en

estaciones y coches de subterráneos.

  • Paneles impresos en interior de coches de subterráneos.

  • Cabinas telefónicas con afiches en PAI transiluminados.

  • Señales nomencladores de calles y avenidas ubicadas en las esquinas.

  • Afiches impresos en vinilo en laterales y lunetas traseras de ómnibus y colectivos.

  • Afiches transiluminados sobre techo de taxímetros.

  • Pantallas informativas electrónicas (LED) en carteleras y en interiores de ómnibus y 

colectivos.

·         Carteleras transiluminadas en aeropuertos.

  • Carteleras con o sin iluminación en playas de estacionamiento.

  • Medianeras de edificios sobre avenidas, pintadas.

  • Carteleras espectaculares decoradas (pintadas) sobre edificios, estructuras

metálicas o columnas en avenidas, autopistas y rutas.

  • Circuitos cerrados de televisión con programación informativa y de entretenimiento

en estaciones de subterráneos y en aeropuertos.

  • Trailers publicitarios.

  • Carteles arrastrados por un avión en vuelo (publicidad aérea).

En cuanto a la penetración del medio, en primer lugar debemos decir que no existen mediciones sistemáticas que permitan determinar el grado de exposición de los distintos grupos sociales a los medios de publicidad exterior. No obstante, distintas empresas de Vía Pública y de investigación han realizado diversos estudios sobre el comportamiento de algunos de estos medios.

Una investigación realizada por la empresa Meca que abarcó a peatones y automovilistas, reveló los siguientes aspectos:

-          La Vía Pública no aparece como una elección sino como una imposición

      funcional:

            “Te chocás con ella”;  “La ves, no podés obviarla… está siempre presente”;

            “(si no la querés ver)… en la calle tenés que mirar el piso”.

-          Ese efecto de imposición no enoja. Ante su inevitabilidad, los entrevistados

      rescatan que la publicidad en la calle es INFORMACION.

      -    En los grupos de menor N.S.E. que no consumen medios gráficos aparece con la

            ventaja adicional de ser gratuita.

-    Los principales motivos de atención son de orden creativo (originalidad estética,

            humor, texto corto, frases ingeniosas, mensajes variados del mismo producto).

            En cuanto a dispositivos, atraen los avisos luminosos y los elementos aislados

            que reducen la gran contaminación visual que existe en opinión de los

            entrevistados.

-          Los niveles medio y medio alto tienen mayor captación de mensajes en la zona

de macro y microcentro, mientras que en los niveles más bajos predominan los avisos  que se exhiben en los barrios.

-          La recordación analizada sobre tres campañas puntuales se ubicó en niveles

entre el 46% y el 67%.

Otro estudio realizado por una empresa privada de investigación que analizó la recordación

de avisos por tipo de dispositivo, determinó que los refugios peatonales y las pantallas luminosas arrojaron los mejores resultados, seguidos por las carteleras, pantallas municipales y gigantografías con índices muy cercanos entre sí. Es destacable que la

mayor recordación coincide con los períodos más largos de exhibición.

En cuanto a rubros de productos, se recuerdan más los cigarrillos y golosinas. No parece casual que estos son los que tienen mayor presencia en puntos de venta con local a la calle que en su mayoría tienen muy visibles elementos de promoción como marquesinas, posters, móviles, etc. También parece darse una mayor efectividad de la Vía Pública sobre los segmentos más jóvenes.

 Ventajas

Alta capacidad para impactar a grandes cantidades de público, aunque ligada al desplazamiento geográfico del mismo.

Salvo en los períodos de alta demanda de espacios que requieren reservas muy anticipadas,

tanto la implementación como la respuesta al mensaje pueden ser bastante rápidas.

Inmediatez con el acto de compra. El público está en la calle, por lo cual se reduce el lapso de tiempo a partir del estímulo.

Excelentes posibilidades de segmentación geográfica.

 Desventajas

La principal es la saturación de medios, que produce un altísimo nivel de “ruido publicitario”.

Dificultad de segmentación selectiva, excepto la de tipo geográfico.

Las campañas de gran impacto y alcance geográfico requieren la utilización de varios vehículos, lo que implica elevados montos de inversión.

 Comercialización de espacios

Las tarifas de Vía Pública se fijan sobre la base de “circuitos” y períodos de exhibición.  Un circuito representa una cantidad determinada de dispositivos distribuídos en un área geográfica.

Los dispositivos para afiches en papel de 1,48 x 1,10 se ofrecen en circuitos de 400 para las caras pantallas municipales hasta 3,000 en carteleras murales, publivallas y publicierres, en períodos de 3 ó 4 días. Los de 24, 12, 6 y 2 afiches van desde 30 a 500

por circuito (a mayor tamaño menor cantidad), en tanto las gigantografías son de 30 por circuito, en ambos casos por 14 días. Estas cantidades rigen en Capital y GBA considerando el tamaño del conglomerado urbano, pero en las ciudades del interior son mucho menores y proporcionales al tamaño de cada una.

Los transiluminados (chupetes, carteleras en subtes y refugios) se comercializan por unidad sin un mínimo determinado y por un mes, aunque excepcionalmente pueden contratarse por una quincena o aún algunos días.

Para todos estos dispositivos la tarifa incluye el mantenimiento, la iluminación y los impuestos vigentes en cada municipio. En cuanto a los costos de producción., los afiches de 1,48 x 1,10 en papel, los afiches en PAI o en tela para backlight están a cargo del anunciante, mientras que en los elementos de 2, 6, 12 y 24 paños y las gigantografías, la tarifa incluye la producción.

Las carteleras espectaculares y medianeras se contratan por períodos de un año o más y el precio convenido incluye el mantenimiento y la primera decoración si es en pintura. Otros costos como ser telas para backlight o elementos corpóreos, la iluminación y los impuestos son a cargo del anunciante.

En cuanto a descuentos hay diferencias entre los dispositivos ofrecidos en circuitos y los espectaculares. En los primeros suelen ser amplios en un orden del 30% al 50% y variables en función de la estacionalidad en cuanto a disponibilidad de espacios. Los espectaculares se contratan a un precio mensual determinado que incluye el 15% si interviene una agencia.

 

Cine

 Características  -  Penetración  -  Segmentación

El cine como hábito social es entretenimiento y diversión que implica una salida, un ritual. Es una dispersión y desconexión de la rutina para compenetrarse e internarse en una película que es una realidad no real. Logra un efecto envolvente que produce alta compenetración y percepción de sensaciones estéticas y afectivas.

Sus características positivas se trasladan a su utilización como canal de comunicación publicitaria. El impacto principal se centra en la mezcla de imagen, sonido y efectos en un entorno de placer y disfrute al que se agrega la espectacularidad y gratificación del cine, produciendo buena recordación tanto de marcas como de piezas publicitarias.

La penetración del cine es relativamente baja y circunscripta a los grandes centros urbanos. Sobre total de población no superaría el 40%, media que coincide con edades entre 30 y 49 años y nivel socioeconómico medio. Sube al 60% entre los más jóvenes y al 70% en el nivel socioeconómico alto, mientras que baja a menos del 20% en los adultos mayores y en el nivel socioeconómico bajo. Estas cifras están redondeadas sobre un estudio realizado por Sofres-Ibope y publicado por la empresa Filmsuez.

La habitualidad de concurrencia al cine se distribuye en similares proporciones entre la asistencia semanal, quincenal, mensual o esporádica y se incrementa en los sectores más jóvenes, dinámicos y abiertos a la innovación y el consumo selectivo.

Las posibilidades de segmentación son muy relativas dado que el cine es un entretenimiento que atrae universalmente más allá de diferencias de edad, condiciones socioeconómicas y hábitos culturales. La comercialización no admite formas complejas de programación publicitaria como sería por ejemplo asociada a un determinado género, aunque sí es posible utilizar una determinada película.

En cambio ofrece buenas oportunidades de segmentación geográfica, dado que el público no suele recorrer grandes distancias para ir al cine y por lo tanto existe una relativa asociación entre ubicación de salas y zonas de residencia.

 Ventajas

Máxima potencialidad del mensaje en base a la técnica cinematográfica, la espectacularidad de la pantalla, la atención concentrada y el efecto envolvente.

Como consecuencia inmediata, buenos resultados de impacto y recordación.

 Desventajas

Gran dificultad para alcanzar altos niveles de cobertura y repetición del mensaje.

Escasas posibilidades de segmentación, exceptuando la geográfica.

Costo por impacto relativamente alto en relación a otros medios audiovisuales como la televisión. Alto costo de producción, especialmente por la cantidad de copias de 35 mm. que requiere este sistema.

Pérdida de contactos dado que una buena parte del público entra a la sala después de la proyección de la tanda.

 Comercialización de espacios

La unidad de compra de espacios es una cinesemana en base a la duración del comercial. Una cinesemana consiste en una proyección en cada sección durante todos los días de una semana, de jueves a miércoles. Los precios básicos están determinados para circuitos de salas de todas las categorías. Los circuitos pueden ser en Capital Federal y GBA, Interior o

en todo el país, con flexibilidad para seleccionar tanto tipos de salas como áreas geográficas. Las selecciones de salas determinan precios más altos o más bajos según su categoría.

Existen tres empresas comercializadoras de espacios en cine. Filmsuez es la más antigua y cuenta con 220 salas en todo el país entre las tradicionales y los complejos Hoyts General Cinemas y Showcenter. El precio bruto de una cinesemana para 30 segundos es de $ 1.323,-

La empresa Cinecom Media cuenta con 110 salas entre Capital e Interior ubicadas en los shoppings Alto Palermo, Paseo Alcorta, Patio Bullrich, Solar de la Abadía, Nuevo Centro de Córdoba y otros, además de las cadenas de multicines Cinemark y Tren de la Costa. Su tarifa bruta de una cinesemana para 30 segundos es de $ 560,- en Capital y GBA y $ 340,- en el Interior.

La tercera empresa es Media Enterteinment Group, que comercializa los complejos de cine Village Cinemas. La tarifa bruta de cinesemana para 30 segundos es de $ 300,-.

Los descuentos son bastante uniformes y acotados usualmente al 15% + 10%, con algún adicional negociado por volumen de compra.

  

Internet

 La red informática Internet es el más nuevo entre los sistemas de medios. Su actividad y utilización en nuestro país comenzó hace solo 4 ó 5 años. En realidad es nuevo en todo el mundo y por el momento parece que la velocidad de su difusión está asociada al grado de desarrollo económico y cultural de cada país.

En 1999, durante las jornadas de Expomanagement, tuvo lugar una disertación de Nicholas Negroponte, destacado analista del mundo de los negocios y las comunicaciones, en la cual expresó algunos conceptos interesantes acerca del mundo digital:

-          “Internet está terriblemente subestimada. Los que se dedican a hacer predicciones de cómo avanzará Internet cuentan las cuentas y no los usuarios. En México hay seis usuarios por cada cuenta de Internet. Ellos cuentan uno, yo seis. Se comete otro error al subestimar a los países en vías de desarrollo”.

-          “Los niños y las personas de la tercera edad son grandes usuarios ya que tienen algo común: tiempo libre. Los jóvenes ya son digitales, tienen una mentalidad digital”.

-          “En el sur de Europa y en América Latina no hay una buena estructura de

telecomunicaciones pero sí son zonas con un enorme potencial para convertirse en digitales debido a su cultura”.

-          “En poco tiempo la población dominante de Internet no serán las personas sino las

cosas”.

-          “La difusión del comercio electrónico cambiará mucho las cosas y producirá cambios sociales importantes. Los pronósticos han subestimado tanto al

e-commerce que la gente piensa que no es importante”.

 

Negroponte señaló tres variables por las cuales el mundo digital realizará una fuerte penetración en el mundo de los átomos: las computadoras, las telecomunicaciones y el movimiento de pagos:

-          “Habrá un cambio drástico sobre las cosas que pasan por una cadena de distribución. La noción de desintermediación es muy importante para los productos físicos. En un futuro uno pagará por obtener servicios y éstos incluirán a los productos, como por ejemplo que las compañías aseguradoras de autos nos ofrezcan el auto a cambio de que firmemos un contrato con ellas por el plazo de cinco años”.

 

Respecto a la evolución en Argentina, el diario Clarín publicó el día 5 de febrero de 2000 datos actualizados a partir de un informe de la consultora Price & Cooke:

-          Hay un total de 770.000 usuarios con un incremento del 43% en seis meses.

-          La baja de precios del servicio impulsa el crecimiento de las conexiones.

-          Hay solo 470.000 conexiones pagas (1,6 “internautas” por cada una).

-          En total hay 1.200.000 personas con “algún tipo de contacto con Internet”.

-          La penetración de la red es aún muy baja (tercer lugar en latinoamérica detrás de Brasil y México.

-          Los especialistas coinciden en que este año será el de la explosión de la red.

-          Se está masificando el uso de correo electrónico en forma gratuita.

-          Se multiplican los portales que como Ciudad Internet llegan a todo el país y ofrecen información, servicios, correo electrónico y hasta la posibilidad de armar una página personal en la red en forma gratuita.

-          El último escollo es el de las tarifas telefónicas, pero la desregulación en los servicios urbanos va a presionar a una baja de tarifas.

-          El presidente de Telefónica de España anticipó que antes de fin de año se podría lanzar la competencia definitiva masificando los ingresos gratuitos y la tarifa plana.

-          Fuerte estímulo para la expansión por parte del Gobierno, que se fijó como meta llegar a los 5 millones de usuarios en no más de 3 años.

 

El mismo artículo detalla los principales servicios que la red presta al usuario:

   -     Correo electrónico (e-mail). Permite enviar cartas o mensajes incluyendo archivos

          gráficos, de audio y video.

-          Teléfono. Uso de la computadora para hablar a cualquier lugar del mundo sin

      pagar tarifa internacional.

-          Educación. Dictado de cursos, seminarios y aún carreras universitarias.

-          Transacciones bancarias. La ofrecen casi todos los bancos por vía de la red.

-          Información. Los medios más importantes del mundo ponen su información en la red.

-          Turismo. Información turística y compra de pasajes, tours y reservas de hoteles.

-          Compras. Gran cantidad de comercios locales y del exterior para comprar casi todo.

-          Política. Los candidatos ponen sus páginas para difundir sus propuestas y los gobiernos informan sobre sus actos y gestiones.

 Como no podía ser de otra manera, Internet ya es un canal de comunicación publicitaria. En este sentido, hasta ahora pareciera que la presencia de anunciantes en los sitios y portales está más impulsada por la intención de presencia como signo de vigencia que por la posibilidad concreta de generar impulso hacia la compra. En cambio, las páginas web de las empresas están ampliamente justificadas como prestación de servicio a clientes actuales y potenciales y agregado de valor a marcas y productos.

La publicidad en Internet muestra hasta ahora dos grandes diferencias respecto a los sistemas de medios tradicionales: segmentación orientada a las líneas de búsqueda de contenidos por parte de los usuarios y nuevas formas creativas que se adapten al modo de uso del medio. Además, las acciones de comunicación o promoción de carácter masivo que se realizan por medio de la red necesitan por el momento del apoyo de la publicidad tradicional para que el público usuario se ponga en contacto, al menos en el comienzo.

La comercialización de espacios tanto en sitios como en medios gráficos en su versión Internet se basa en “banners” frontales, laterales o al pie, tanto en la home page o primera página del sitio como en páginas interiores determinadas. Algunos banners permiten la posibilidad del link que conecta al usuario con la página del anunciante. También existe la posibilidad de realizar promociones interactivas.

En cuanto a tarifas existen dos modalidades: una tarifa mensual cuyo precio depende del tipo y ubicación del banner o bien tarifas por mil impactos a partir de una cantidad  mínima que se ofrece junto a la verificación mediante auditoría del total de contactos obtenidos.

 

Publicidad en tanda y publicidad dentro de contenidos

Hasta hace unos quince o veinte años, la publicidad en los medios estaba circunscripta a espacios predeterminados, separados de los contenidos. Entonces comenzó muy lentamente una tendencia a mencionar o mostrar marcas y productos dentro de ellos. Ese tímido comienzo, que provocaba incredulidad y hasta rechazo en las agencias y en muchos anunciantes, casi sentido como vergonzante por quienes incursionaban en la nueva forma, se transformó a partir de los años ´90 en un movimiento con tremenda expansión.

El sistema originario fue la televisión, pero hoy aparecen ya nuevas modalidades adaptadas a las características de otros sistemas. Así como la publicidad tradicional llegó a ser materia de interés público, existe hoy una P.N.T. (Publicidad No Tradicional) popularizada con el nombre genérico de “chivos”, que en el caso de la TV está plenamente oficializada, organizada y con canales de compra perfectamente establecidos y conocidos.

Veamos primero qué ocurre con la publicidad con comerciales en las tandas. Una importante investigación cualitativa realizada en 1997 por una central de compras reveló que la publicidad alcanzó para el público el significado de “un género en sí mismo”.

Los indicadores básicos fueron la oposición a las reducciones de los comerciales, el establecimiento de ejes de análisis estéticos, de relato, etc., la existencia de programación

específica sobre publicidad (El Show Creativo), el conocimiento general de la existencia de premios en la publicidad y la percepción de avances tecnológicos en la imagen.

La misma investigación analizó el “zapping” (cambio de canal mediante control remoto), determinando que el mismo no es contra la publicidad sino que se produce en razón de la programación. La publicidad es funcional a expectativas emocionales y de servicio y las personas no tienen una actitud defensiva hacia ella. El zapping no se realiza para evadir la publicidad sino que está orientado a buscar otras áreas de interés cuando el programa se detiene. Su efecto consiste en que el televidente se queda en otro programa o bien en la tanda de otro canal cuando capta un comercial que tiene que ver con sus intereses como información o por la estética de la creatividad.

La tanda se transforma en una estructura en sí misma y obedece a una lógica mediante la cual el público se informa, conoce, se divierte o goza estéticamente. Opera un arrastre del programa y no una contaminación del programa.

En cuanto a la P.N.T., existen diferentes formas de realización. Las más utilizadas son la mención, mostración y/o consumo del producto por parte de un conductor (Tinelli, Pergolini, etc.), los auspicios de bloques de entretenimiento con premios y la presencia estática o dinámica de marcas y productos (sin mención) que están insertos en el desarrollo argumental. De las muchas experiencias realizadas, surge claramente que el mayor éxito se logra cuando la marca/producto se inserta de una forma casi natural en el contexto del programa, sin producir irrupción ni interrupción en el discurso del contenido.

En este tipo de publicidad se plantea un efecto de contigüidad con la estructura del programa, donde marca y emisor conforman una unidad. Esto implica contaminación de imagen entre el programa y la marca o producto. Por este motivo la elección de programa y/o comunicador es una decisión de primera importancia cuando se utiliza este recurso.

En cuanto a la comercialización de la P.N.T. está a cargo del mismo canal (caso Telefe), de la productora del programa (casos Pol-ka y Cuatro Cabezas), o bien de empresas comercializadoras que representan a otras productoras. Las tarifas no están en función de una cantidad de segundos (aunque la duración existe de alguna manera) sino que dependen del rating del programa, la categoría del conductor, el horario, etc, en un rango que puede ir desde $ 500,- por cada salida hasta $ 100.000/150.000,- por mes en un programa unitario.

  

Eventos

 Para finalizar con esta revisión sobre los medios de comunicación debemos hacer aunque sea una breve referencia a una forma de comunicación que viene experimentando un fuerte crecimiento a la vez que despierta gran interés en muchos anunciantes. Nos referimos con el nombre de "eventos” a una amplia gama de acontecimientos que dentro del concepto de comunicaciones integradas de marketing reciben la denominación genérica de “ambientes”.

En general puede decirse que consiste en la asociación de una marca o producto con un determinado hecho de tipo cultural, científico, comercial, artístico o deportivo que genera por sí mismo una influencia convocante sobre un público afín. Sin pretender ser exhaustivo, el listado que sigue nos puede dar una mejor aproximación al concepto:

  • Conciertos de música o canto.

  • Exposiciones de pintura, escultura o fotografía.

  • Ferias y exposiciones monográficas de distintas manifestaciones culturales.

  • Ferias industriales o comerciales mono o pluritemáticas.

  • Congresos y seminarios científicos o técnicos.

  • Espectáculos teatrales, musicales, circenses, etc.

  • Competencias deportivas de distintas disciplinas.

Muchas marcas y productos utilizan exitosamente esta forma de comunicación también conocida como “sponsoring”. Basta recordar los casos de Marlboro o Shell en el automovilismo de Fórmula Uno, de MasterCard en la Copa del Mundo de Fútbol o de nuestra muy argentina Quilmes con la Selección Nacional.

La presencia de la marca se materializa mediante elementos físicos adecuados que, además de impactar a los concurrentes, se reproducen al infinito en las transmisiones de televisión y en las notas de los medios gráficos que llegan a millones de personas en distintos lugares.

No cabe duda sobre su carácter de canal de comunicación que debe ocupar un lugar dentro de la planificación de medios. La evaluación sobre su recomendación se hará en base a criterios tanto cuantitativos como cualitativos, pero conviene tener en cuenta que en muchos casos su utilización es ineludible cuando se trata de alcanzar ciertos objetivos, como podría ser un posicionamiento de liderazgo en un mercado muy competitivo o con algunas características de sofisticación.

 

 

 

 

 

Copyright  2006. ConceptO - estudio de comunicación. Tel: 155-972-4620 / 155-333-3818    info@conceptoclave.com.ar