Sociología de la guerra

Programa 2005

2do. Cuatrimestre de 2.005

Fundamentos:

La guerra es una actividad humana extendida, y de la que ningún grupo ha quedado exenta en la historia. En las últimas décadas la sociología, como disciplina, se ocupa de este fenómeno desde dos perspectivas: como sociología de la guerra o como sociología militar.
La guerra, expresión máxima del conflicto, funda relaciones sociales y hasta órdenes sociales, a los que por otra parte, también expresa (a distintos tipos de organizaciones sociales corresponden diferentes formas de organizar la guerra). Este es el punto que entendemos de vital importancia para la formación del sociólogo. Ya que, aunque casi inexistente en la currícula sociológica en nuestro país, ha merecido la atención de pensadores sociales clásicos. En efecto, desde Maquiavelo hasta Marx y Engels, pasando por G. Simmel y M. Weber, este fenómeno ha sido abordado como parte de las prácticas sociales generales.
En la actualidad este fenómeno capta crecientemente la atención de los académicos. Diversas instituciones académicas dan lugar a este tipo de reflexiones.
Además de lo expuesto, este fenómeno tiene interés por su reiterabilidad. Según Peter Waldmann y Fernando Reinares, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y hasta el presente, solo durante el mes de setiembre de 1945 no se contabilizó ninguna guerra en el globo.
Este reiterabilidad y permanencia, que cuestiona en los hechos el proyecto racionalista de la modernidad, resalta el interés en el fenómeno a abordar.

Objetivos

Son objetivos generales de esta asignatura:

  1. Abordar una dimensión de la actividad social no contemplada en ninguna otra asignatura.
  2. Dotar al estudiante de las herramientas teóricas para la comprensión de un fenómeno particular de la actividad social, de características peculiares.
  3. Complementar la formación sociológica, con el instrumental analítico apropiado para el abordaje de un fenómeno de permanentemente renovada actualidad.

Los objetivos específicos son:

  1. Comprender la guerra como un fenómeno recurrente de la actividad humana y, por lo tanto, sistematizable, objetivable e inteligible. Abordarla como objeto de estudio sociológico, sin implicancias morales.
  2. Dotarlo de conocimientos mínimos sobre sus transformaciones históricas.
  3. Brindarle los elementos teóricos para distinguir distintos tipos de conflictos bélicos.
  4. Entrenarlo en la comprensión de las lógicas de desarrollo diferenciales de acuerdo al tipo de conflicto que se desarrolle.

Programa

1. ¿Qué es la guerra? Definiciones. Tipos de guerra. Guerra regular y guerra irregular. Guerra interestatal y guerra civil. Otras clasificaciones. Categorías fundamentales: estrategia y táctica. Combate y encuentro. Estrategia operacional. Definiciones de estrategia. Estrategia y táctica modernas.

  • Clausewitz, Karl von; De la guerra. Edición del Solar. Buenos Aires, 1983. Libro I “Sobre la naturaleza de la guerra”, caps. 1, 2, 6 y 7. Libro II “Teoría de la guerra”, caps. 1 y 2. Libro III “De la estrategia en general", caps. 1, 2, 3, 8, 9 10 y 12. Libro IV “El encuentro”, caps. 1 a 11.
  • Waldman, Peter; “Guerra civil: aproximación a un concepto difícil de formular”, en Waldman, Peter y Reinares, Fernando (comps.); Sociedades en guerra civil, Paidós, Barcelona, 1999.


Ampliatoria

  • Sohr, Raúl; Para entender la guerra, Alianza, México D.F., 1990. Caps. 1 a 3.
  • Pertusio, Roberto L.; Estrategia operacional, Instituto de Publicaciones Navales, Buenos Aires, 1995. “Introducción”, caps. 1, 2 y 17.
  • Luttwak, Edward; Estrategia. La lógica de guerra y paz, Instituto de Publicaciones Navales, Buenos Aires, 1992. Apéndice 1.
  • Gamba, Virginia; Estrategia. Intervención y crisis. Sudamericana, Buenos Aires, 1985. Cap. 1.
  • Losurdo, Doménico; La comunidad, la muerte, Occidente. Heidegger y la ideología de la guerra. Capítulo 1. Losada, Buenos Aires, 2003.

2. La guerra en la antigüedad y el medioevo. Doctrinas y concepciones estratégicas. Correspondencia entre formación social y formas de hacer la guerra.

  • Sun Tzu; El arte de la guerra. Orbis, Madrid, 1984.
  • Sun Tzu; Los trece artículos sobre el arte de la guerra. Anagrama, Barcelona, 1974.
  • Maquiavelo, Nicolás; Del arte de la guerra, Tecnos. Madrid, 1988.
  • Sawyer, Ralph; El arte de la guerra completo. Sun Tzu y Sun Pin. Distal, Buenos Aires, 1997. “Introducción” y “Métodos militares de Sun Pin”.
  • Liddell Hart, V.H.; Estrategia. La aproximación indirecta. Círculo Militar, Buenos Aires, 1984. Parte I, caps. 1 a 5.
  • Schneider, Fernand; Historia de las doctrinas militares. Vergara, Barcelona, 1966. Caps. 1 a 4.
  • Marx, Karl; Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Grundrisse (1857–1858). Siglo XXI, México D.F., 1987. Tomo 1, selección de párrafos.
  • McNeill, William H.; La búsqueda del poder. Tecnología, fuerzas armadas y sociedad, desde el 1000 D.C. Siglo XXI, México D.F., 1989.
  • Weber, Max; La ciudad. La Piqueta, Madrid, 1987.
  • Pinto Cebrián, Fernando; Los conflictos bélicos y el fenómeno urbano (El factor militar). Adalid. Servicio de Publicaciones del Estado Mayor del Ejército. Madrid, 1988.


3. Clausewitz y la guerra moderna. Su debate contra el dogmatismo geométrico de von Bülow. La Revolución Francesa y los cambios en las relaciones sociales. El Estado–nación y la ciudadanía. Ciudadanía, nacionalismo y guerra de masas. El desarrollo capitalista y la guerra “total”.

  • Naville, Pierre; “Karl von Clausewitz y la teoría de la guerra”, Introducción a la Edición de De la Guerra, Labor/Punto Omega. Barcelona 1984.
  • Naville, P. y Friedman, G.; Tratado de Sociología del Trabajo, Capítulo XXII “Guerra y Sociedad”, Fondo de Cultura Económica, México, 1963.
  • Paret, Peter; Clausewitz y el Estado, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1979.
  • Trotsky, León; La revolución traicionada. Yunque, sine data.
  • Trotsky, León; "El problema de la insurrección y de la guerra civil", en Mandel, Ernest (comp.); Trotsky: teoría y práctica de la revolución permanente. Siglo XXI, México D.F., 1983.
  • Trotsky, León; Historia de la Revolución rusa, cap. XLIII “El arte de la insurrección”. Sarpe, Madrid, 1985.
  • Liddell Hart, V.H.; op. cit. Parte I, caps. 6 a 10.
  • Engels, Fridrich; Antidhüring. Cartago, Buenos Aires, 1974. Selección de párrafos.
  • Schneider, Fernand; op. cit. Caps. 5 y 6.
  • Howard, Michael; “Jomini y la tradición clásica en el pensamiento militar”, en Liddell Hart, V.H (comp.), Teoría y práctica de la guerra. Tomo 1. Círculo Militar, Buenos Aires, 1968.
  • Parett, Peter; “Clausewitz y el siglo XX”, en Liddell Hart, V.H (comp.), op. cit.
  • Aron, Raymond; Pensar la guerra. Instituto de Publicaciones Navales. Buenos Aires, 1987. Tomo 1, Parte 1, caps. 1 y 2. Parte 3, “Introducción”.
  • Aron, Raymond; Un siglo de guerra total. Rioplatense, Buenos Aires, 1973.
  • Marín, Juan Carlos; Leyendo a Clausewitz. Cuadernos de CICSO, Serie Teoría Nº 12. Buenos Aires, 1984.
  • Ludendorff, Eric von; La guerra total, Pleamar, Buenos Aires, 1964. Cap. 1.
  • Beaufre, Andre; Disuasión y estrategia, Pleamar, Buenos Aires, 1980. Primera Parte, cap. 1.
  • Stalin, José; Fundamentos de leninismo. Capítulo 7. Ediciones del 70. Buenos Aires, 1973.
  • Guillén, Abraham; Teoría de la violencia. Capítulos 4, 5 y 6 . Estrella Federal, Buenos Aires, 1965.


4. Guerra interestatal y guerra civil. Distintas formas de guerra civil: guerra revolucionaria, guerra de liberación, guerra de secesión, guerra de integración. Grados de la guerra: terrorismo, guerra de guerrillas rural, guerra de guerrillas urbana. Formas operativas en cada grado. Concepciones burguesas (guerra asimétrica, guerra de baja intensidad) y concepción materialista (guerra por recursos y guerra interclases). Niveles de las legalidades.

4.1. Guerra interestatal y guerra civil.
4.2. Operaciones urbanas y rurales.

  • Sohr, Raúl; op. cit.
  • Clausewitz, Karl von; op. cit., Libro VI, cap. 26.
  • Klare, Michael y Kornbluh, Peter; Contrainsurgencia, proinsurgencia y antiterrorismo en los ’80. El arte de la guerra de baja intensidad. Grijalbo, México D.F., 1990. Cap. 1.
  • Sohr, Raúl; Las guerras que nos esperan, Ediciones B, Santiago de Chile, 2000. Caps. 2, 4 y 6.
  • Ancona, Clemente; “La influencia de De la Guerra de Clausewitz en el pensamiento marxista de Marx a Lenin”. En Lenin, Ancona, Braun, Razin, Stalin y otros; Clausewitz en el pensamiento marxista, Cuadernos de Pasado y Presente Nº 75, México D.F., 1979.
  • Bonavena, Pablo; Elementos para el análisis de las estrategias objetivas de las fuerzas sociales; Los aportes de Mao Tse Tung acerca de la defensa estratégica. CINAP, Buenos Aires, 1994.
  • Guevara, Ernesto; “La guerra de guerrillas”, en Obras Escogidas, tomo 1, Ed. de Ciencias Sociales, La Habana, 1991.
  • Guevara, Ernesto; “Guerra de guerrillas, un método”, en Obras Escogidas, tomo 1, Ed. de Ciencias Sociales, La Habana, 1991.
  • Mao Tse Tung; “Problemas estratégicos de la guerra revolucionaria en China”. Diciembre de 1936. Selección de escritos militares. La Rosa Blindada, Bs. As., 1972.
  • Marini, Alberto; De Clausewitz a Mao Tse tung, Pleamar, Buenos Aires, 1981. Caps. 1 a 6.
  • Schneider, Fernand; op. cit. Caps. 7 a 10.
  • Liddell Hart, V.H.; Estrategia. La aproximación indirecta. Círculo Militar, Buenos Aires, 1984. Parte IV.
  • Guillén, Abraham; Teoría de la violencia. Capítulo 7. Op. cit.
  • Wollenberg, Erich; El Ejército Rojo. Antídoto, Buenos Aires, S/D.
  • Millares Reyes, Edgar; Las guerrillas. Teoría y práctica. Imprenta Universitaria. Sucre, 1968.
  • Vukotic, Aleksandar; Doctrina militar yugoslava de defensa popular total. Rioplatense, Buenos Aires, 1973.
  • Lema, Martín; Guerra biológica y bioterrorismo. Siglo XXI / UNQui, Buenos Aires, 2002.
  • Lacqueur, Walter; Una historia del terrorismo. Paidós, Buenos Aires, 2003.
  • Lora, Guillermo; Revolución y foquismo. El Yunque. Buenos Aires, 1975.

Inicio - Textos - Ejercicios - Cronograma - Condiciones de cursada - Enlaces - Notas - Historia de la Cátedra