|
ChiKung Estático
Las manos colgadas flojamente sobre los costados, hombros naturalmente caídos. el eje central, perpendicular al piso sobre el que estamos apoyados, debe pasar por la parte superior de la cabeza, por el medio de la línea imaginaria que une los extremos de nuestras orejas, por el "hara", que está ubicado aproximadamente a 5 centímetros más abajo de nuestro ombligo y a un tercio del camino hacia adentro de nuestro vientre y finalmente, por la línea ya descripta que une los centros geométricos de nuestros pies.
La cabeza, debe colocarse
verticalmente, de forma tal que el cuello pueda
relajarse totalmente, con la perilla un poco hundida y
con la mirada dirigida hacia adelante y ligeramente
hacia abajo, sin focalizarse en nada en particular.
La
boca debe estar cerrada pero sin apretar los dientes,
y con la punta de la lengua tocando suavemente sobre
el paladar superior. Las manos deben permanecer
relajadas con los dedos naturalmente curvados y
abiertos. Las rodillas destrabadas pero sin flexionar. Lograda esta posición, manténgase en ella durante al menos cinco minutos, respirando en forma calma. Durante ese período, entreténgase recorriendo mentalmente su cuerpo en forma sistemática, por ejemplo, de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, buscando la posición correcta y la relajación del mismo. Si usted no es una persona habitualmente tranquila o está demasiado tensionada, estos primeros cinco minutos le parecerán algo imposible de lograr, señal de que usted necesita urgentemente de este tipo de ejercitación. Usted comenzará a preguntarse que hace en esa posición y se sentirá confundido, quizás molesto y quizás hasta un poco tonto. No importa, usted está comenzando una primera experiencia de alineación y de unificación de su cuerpo con su mente. Justamente a este respecto, en el huang ti nei chi o "manual clásico de medicina interna del emperador amarillo" escrito hace cerca de 4.000 años, en su introducción, le comentaba el emperador amarillo a su médico de cabecera:"yo he escuchado que en tiempos antiguos,
existían los llamados
seres espirituales:
conectando el universo; comprendían y eran capaces de controlar tanto el yin como el yang,
los dos principios de
la naturaleza;
ellos inhalaron la
esencia vital de la vida; ¡esto es lo que usted ha comenzado a experimentar !. Una vez que usted se acostumbre a esta primera posición, le sugerimos que imagine, siguiendo al esquema, que está enraizado en la tierra, de las rodillas para abajo, y que de sus rodillas hacia arriba usted se consustancia con un árbol, tomando distintos nutrientes y distintas formas de energía para mantener y mejorar su equilibrio |
||||||||||
|
Posición 2: manteniendo el todo:
Intente
primero practicar esta posición durante cinco minutos
tratando de reproducir globalmente el gesto de la
figura. Muy probablemente, usted sentirá por primera
vez, si no lo ha experimentado ya con la posición
número uno, molestias y hasta dolor, en hombros,
piernas, brazos y cuello. Para lograr la posición correcta, partiendo de la primera posición, hay que bajar algo más la cadera, unos cinco centímetros, manteniendo el resto inalterado. Luego, deben extender los brazos hacia adelante, como si se fuera a abrazar una gran pelota playera de unos 35 a 45 centímetros de diámetro, dependiendo de la envergadura de los brazos. |
![]() |
|
Los brazos dibujan un círculo abierto, a la altura de los hombros y con
las palmas de las manos mirando hacia el pecho. Los dedos, están
separados por una distancia comprendida entre 10 a 20 centímetros y
enfrentados correspondientemente, estando los puños separados un ancho
de hombros, los codos ligeramente por debajo de los puños y hombros y
con un ángulo ligeramente superior a 90 grados entre brazo y antebrazo.
Los maestros sugieren ayudas a los principiantes, tales como imaginar que están apoyados a su vez sobre balones que colaboran a mantener la posición, tales como: Un balón entre los muslos, para ayudar a mantenerlos abiertos en estado de tensión - no tensión; un balón pequeño debajo de cada axila, para ayudar a mantener abiertos los brazos en similar estado de tensión - no tensión; Un balón algo más grande por debajo de cada codo, para ayudar a mantener los codos en su lugar;
Un
enorme balón, para ayudar a mantener el peso del
cuerpo sobre las rodillas y soportado por su
musculatura asociada; Al mismo tiempo, sugieren imaginar que el balón principal, sostenido por los brazos, es mantenido en su lugar en un suave estado de tensión - no tensión por la superficie formada por los dedos, las palmas de las manos, el interior de los brazos y el pecho. Todo esto recordando que uno es un árbol con raíces de las rodillas para abajo. Los maestros opinan que imaginar esta "balonería" es indispensable para la activación de todas la rutinas involuntarias de nuestro sistema nervioso.
|
|
Posición 3: el todo y yo en equilibrio:
Esta posición algo más descansada que la anterior contribuye a focalizar la energía en el "hara". Similarmente se imagina un balón playero soportado contra el vientre o abrazando una enorme "barriga" que uno ha desarrollado. Las rodillas deben flexionarse un poco más, cuidando que las líneas imaginarias que caen a plomo desde ellas no sobrepasen la posición de los dedos de los pies pues ello ocasionaría un desequilibrio de la posición y del reparto del peso sobre los pies. Evidentemente el peso del balón imaginario recae sobre los dedos que deben sostenerlo sin tensionarse y para ello es conveniente imaginar pequeñas pelotitas de goma entre los dedos que ayudan a mantenerlos abiertos y en estado de tensión - no tensión. También resultará conveniente imaginar que una correa que pasa por el cuello y por las muñecas ayuda a mantener los brazos en posición. |
![]() |
|
Posición 4: floto en la energía universal:
Una vez que el practicante pueda soportar la posición anterior por unos 20 minutos puede comenzar a practicar ésta posición. Hay que imaginar que uno se encuentra en el medio de un arroyo, con el agua fluyendo hacia uno que se encuentra enraizado y sumergido entre lodo y piedras hasta las rodillas, con las manos apoyadas sobre dos pelotas medianas mantenidas a flote por las palmas de las manos a la altura de las caderas y que contribuyen a mantener el cuerpo en equilibrio mientras el agua fluye libremente. Como en la posición anterior hay que imaginar que una tira que pasa por el cuello contribuye a mantener las manos en su nivel. Las rodillas deben flexionarse aún más, bajando las caderas de 10 a 15 centímetros respecto a la posición uno. |
![]() |
|
Posición 5: sostengo el todo: Es ésta la posición más agotadora y la que requiere mayor preparación. En primer lugar, hay que baja la cadera al máximo, más de 20 centímetros, cuidando de que el centro de gravedad del cuerpo no sobrepase la línea de los dedos de los pies. No obstante, es natural que el peso se desplace un poco hacia el talón. En segundo lugar, hay que mantener levantados los brazos por sobre el nivel del corazón, como se aprecia en la figura, con las manos a la altura de los ojos pero nunca sobrepasando la línea de la cabeza. Como en las posiciones anteriores, hay que imaginar que una correa que pasa por el cuello ayuda a mantener los brazos en su lugar. En esta posición, el balón debe ser imaginado como a punto de ser lanzado hacia adelante. No obstante, usted no debe lanzarlo sino "guiarlo", para que en su momento pueda ser lanzado. Es ésta una posición de proyección del Chi generado en ésta y en las otras posiciones. la enorme energía generada a nivel de sus piernas se prepara para ser proyectada por sus manos hacia el infinito. según los maestros, uno es cual una flecha dispuesta a ser disparada. |
![]() |