TECNICAS DE INVESTIGACION EN LAS CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

CΑTEDRA LAGO MARTINEZ - CALLMAN

Primer Cuatrimestre 2007

INICIO

OBJETIVOS

PROGRAMA

APRBACIÓN & EXÁMEN

COMISIONES

PRACTICA: TRABAJO FINAL

MATERIALES  

MATERIALES de la CÁTEDRA

CUERPO DOCENTE

PROGRAMA COMPLETO

CONTACTO

 

AVISO: Estamos implementando un nuevo canal de comunicación que es nuestro BLOG!

http://tecnicasdeinvestigacionuba.blogspot.com/

En este BLOG encontrarán información más actualizada. Este sitio sige en funcionamiento, pero estará dedicada a contenido más estático, información más constante y que no requiere actuañizaciones inmediatas, como puede ser el programa de la materia, las condiciones de regulardad, aprobación y promoción, entre otros aspectos del contenido de fondo de la materia.

------------------------------------------------------------------------------

DINÁMICA DE LAS COMISIONES DE PRÁCTICOS

No se permite el cambio de comisión de los alumnos para evitar problemas en el traspaso de las notas de la cursada a las actas definitivas.
El insumo para la resolución de las Guías de Trabajos Prácticos y para la resolución de los exámenes parciales implica los conocimientos que se dan en las clases teóricas. En éstas se desarrollan temas que no serán vistos nuevamente en las comisiones de prácticos. En los prácticos, los ayudantes expondrán otros temas del programa. Les recordamos entonces la obligatoriedad de la asistencia a las clases teóricas.

ACTIVIDADES
Las actividades se centralizarán en la elaboración de un pre-proyecto (PP).
Es un ejercicio práctico que simula la presentación de un proyecto de investigación.
Esta actividad les permite acercarse a la práctica real de investigación (la práctica real se inicia a partir de la presentación del proyecto a las autoridades que financiarán y/o respaldarán a la misma.)
Se llevará a cabo a través de las Guías de Trabajos Prácticos (GTP):
A- se realizará en grupos integrados por no menos de 2 y no más de 4 alumnos.
B- Se evaluará la entrega en tiempo (en la fecha prevista) y forma (con letra clara).
C- Los ayudantes devolverán las guías corregidas pero no tendrán nota, la calificación es global como aprobado o desaprobado y al finalizar todas las entregas de prácticos. Los alumnos deben incorporar las correcciones.
D- Encabezamiento para la entrega de las Guías de Trabajos Prácticos:

APELLIDO/S, Nombres (a la derecha arriba)
TRABAJO PRÁCTICO nº……………
Tema:……………………………………………………………………...
Consigna:………………………………………………………………….
Fecha de entrega: …………………………………………………………
Fecha de entrega efectiva…………………………………………………


F- Al finalizar el cuatrimestre entregarán, en las comisiones de prácticos un informe final. Debe ser aprobado con las mismas características que las guías en general: entrega en tiempo y forma.

COMUNICACIÓN CON LOS DOCENTES
A parte de las consultas personales, existe la posibilidad de la consulta a través de la página de internet http://www.oocities.org/ar/tecnicasuba
Es muy importante para los docentes tener en cuenta las opiniones de los alumnos sobre la cursada.
El objetivo que nos planteamos es poder mejorar teniendo en cuenta a todos los actores: los docentes, los alumnos, las autoridades administrativas y las autoridades académicas de la facultad.
Como todos comprenden, también los docentes somos parte de esta interrelación de actores que no se limita a la sala de aula. ¡Suerte y compromiso para todos!

-------------------------------------------------------------

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
Tema: Conocimiento científico y proceso de investigación
(Unidad 1)

Artículos y material de lectura necesario para la resolución del trabajo práctico

" Adrogué, Gerardo; Armesto, Melchor; Aún con vida. Los partidos políticos argentinos en la década del noventa; Desarrollo Económico, vol. 40, nº 160 (enero-marzo de 2001).
" Cantón, Darío; Jorrat, Raúl; BUENOS AIRES EN TIEMPOS DEL VOTO VENAL Elecciones y partidos entre 1904 y 1910; Desarrollo Económico, vol. 39 Nº 155 (octubre-diciembre de 1999)
" Dabegnino, V., Freidin, B., Liberalotto, N., Masseroni, S. Navarro, A. Hacer memoria. Recordando el golpe militar de 1976. En R. Sautú (comp.), El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores (pp. 121-156). Buenos Aires.


Sobre las 3 investigaciones citadas, responda en líneas generales:
1. ¿Cuáles es el tema de cada una?
2. ¿De quiénes están hablando? Ubicarlos en el espacio y en el tiempo.
3. ¿Defina cuál/cuáles son las preguntas que se realizaron los autores para desarrollar el trabajo de investigación (Identificar el problema)
4. ¿Cuál o cuáles fueros los objetivos de cada trabajo?
6. De los interrogantes que plantean. ¿Cuál o cuáles consiguen responder?
7. ¿Qué conclusión o aporte nuevo considera central en cada uno?
8. ¿Qué información de la realidad utilizaron para poder justificar la conclusión?
9. ¿Cuál es la estrategia que utilizan para poder responder a los interrogantes planteados?
10. ¿Se detecta/n alguno/s supuestos?

---------------------------------------------------------------

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

Tema: Estrategias de investigación
(Unidad 2)

Artículos y material de lectura necesario para la resolución del trabajo práctico

" Adrogué, Gerardo; Armesto, Melchor; Aún con vida. Los partidos políticos argentinos en la década del noventa; Desarrollo Económico, vol. 40, nº 160 (enero-marzo de 2001).
" Cantón, Darío; Jorrat, Raúl; BUENOS AIRES EN TIEMPOS DEL VOTO VENAL Elecciones y partidos entre 1904 y 1910; Desarrollo Económico, vol. 39 Nº 155 (octubre-diciembre de 1999)
" Dabegnino, V., Freidin, B., Liberalotto, N., Masseroni, S. Navarro, A. Hacer memoria. Recordando el golpe militar de 1976. En R. Sautú (comp.), El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores (pp. 121-156). Buenos Aires.
" Cea D`Ancona, M. A.: Cap. 2 "El análisis de la realidad social" y Cap. 3 "Tipologías de diseños de investigación" (pp. 97-111) en Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social, Madrid, Síntesis, 1996.
" Bericat E.: Capítulo 1 "La doble pirámide de la investigación social" en La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social, Ariel, Barcelona, 1998.


1. ¿Cuáles son los tipos de investigaciones planteados por Cea D´Ancona? En forma sintética, señale a qué apunta cada tipo.

2. Mencione a cuál de los tipos de investigación considera que se asemeja cada una de las investigaciones leídas anteriormente. Justifique.

3. ¿Alguna de las investigaciones presenta un diseño longitudinal?

4. ¿Se da algún tipo de triangulación en la estrategia de investigación de cada una?

5. Mencione brevemente a qué se refiere Bericat con la expresión "integración metodológica".

--------------------------------------------------

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

Tema: Estrategias de investigación
(Unidad 1)

Artículos y material de lectura necesario para la resolución del trabajo práctico

" Sautú Ruth: Capítulo 1, "Formulación del objetivo de investigación" y Capítulo II "El diseño de una investigación: teoría, objetivos y métodos" en Todo es Teoría. Objetivos y métodos de investigación, Lumiere, Buenos Aires, 2005.
" Anduiza Perea E. y otros: Introducción y Capítulo I "El proceso de formulación teórica" en Metodología de la Ciencia Política, CIS, Madrid, 1999.
" Hernández Sampieri, R. y otros: Capítulo 2 "Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justificación del estudio" en Metodología e la investigación, México, Mc. Graw Hill, 1991.

a)-Redacten preguntas que delimiten lo más precisamente el problema

b)-Definan en forma precisa al objeto de estudio.

c)-Establezcan hipótesis iniciales (hipótesis teóricas)

d)-Definan el tipo de estudio (exploratorio, etc.)

e)-Decidan el tratamiento del tiempo.

f)-Redacten no menos de tres objetivos específicos.

------------------------------------------

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4

Tema: Variables / hipótesis
(Unidad 3)

Artículos y material de lectura necesario para la resolución del trabajo práctico

" Korn, Francis: "Introducción. El significado del término variables en sociología" en Conceptos y variables en la investigación social, Buenos Aires, Nueva Visión, 1969.

" Padua, Jorge: Capítulo 2 "El proceso de investigación" (pp. 35a 45) en Técnicas de la investigación aplicada a las ciencias sociales, Fondo de Cultura Económica, Chile, 1994

" Ejercitación referida a hipótesis (Anexo)

h- Redacten la o las hipótesis que guíen la búsqueda de referentes empíricos (hipótesis de trabajo) y las unidades de análisis.

i-De existir cruce de variables diseñe los cuadros de corroboración


 

 



 

1