La misión básica del Programa de Incubación
es la de fomentar el surgimiento de proyectos y actividades empresariales con
alto contenido de creatividad, diseño e innovación tecnológica, desde el ámbito
de la base de recursos humanos desempleados o sub ocupados.
Para hacer
realidad los proyectos, el Programa de Incubación brindará servicios a los
emprendedores proporcionando un hábitat
especial para el alojamiento de desarrollistas de empresas asociativas, el uso
de herramientas, recursos y contactos necesarios para búsqueda de fondeo e
ingresar en el mercado.
En tal
sentido una de las metas de el Programa de Incubación es la de acompañar a
Beneficiarios, Tutores y Líderes Dirigenciales que innovan y se arriesgan,
posibilitando el acercamiento a conocimientos que perfeccionen su vocación
emprendedora.
El
Programa de Incubación tiene como objetivos específicos los siguientes:
Promover la generación de nuevas empresas
y negocios, en el sector de la Economía Social sobre la base del Diseño y Tecnología, aprovechando la formación
altamente especializada de las distintas carreras de la Universidad Local, los
Institutos de Capacitación y preferentemente aquellas orientadas a la
exportación o el turismo.
Posibilitar la incorporación de actitudes
y habilidades emprendedoras e
innovadoras en creativos, diseñadores, empresarios, estudiantes y
graduados universitarios residentes en la ciudad.
Crear Redes de Emprendedores e Impulsar
proyectos asociativos entre los sectores universitarios, cooperativo,
empresarial y gubernamental.
El
Programa de Incubación realizará acciones tendientes a promover la creación de empresas asociativas
en el marco de la Economía Social directamente relacionadas con:
La innovación en diseño.
La investigación.
El desarrollo tecnológico.
El
Programa de Incubación habrá de diseñar el Sistema de Presentación de Proyectos
a través de Ventanilla Abierta del
Banco de Ideas 2004. A través de este sistema los creativos, diseñadores y
desarrollistas con vocación emprendedora tienen la posibilidad de formar parte
de un sistema orientado a desarrollar actitudes y habilidades que les permitan
desarrollar planes de negocio, proyectos de empresa creativos, sustentables y
competitivos.
Para
pertenecer al Programa de Incubación las oportunidades en que se fundan los
proyectos deberán estar enmarcados en el área de interés estratégico de
negocios basados en el Plan Estratégico de la Ciudad, que cuenten con algún
nivel de interacción con la actividad y propuesta municipal y poseer cierto
grado de desarrollo tecnológico superador de los emprendimientos existentes.
Áreas de
intervención consideradas de interés.
Diseño y Producción de Sistemas
Constructivos para el Hábitat.
Diseño
y Producción de Equipamiento o Servicios para Vivienda, Salud, Educación y Urbanismo.
Emprendimientos
turísticos, agroturismo y producción de eventos como Congresos, Simposios,
Talleres, Conferencias, etc.
Diseños Industriales con utilización
de Tecnologías innovadoras.
Tecnología del Medio Ambiente.
Servicios para la Industria de la
Construcción.
Producción y Servicios para la Transformación
de Alimentos.
Producción
y Servicios de Transformación de insumos o recursos naturales de la región.
Se
considerarán especialmente los proyectos orientados a la actividad exportadora.
El Programa de Incubación posibilitará la
vinculación con Empresas y Cámaras con el objeto de generar una red de
contactos que estimulen los joint-ventures, la transferencia de tecnologías y
el desarrollo de Consorcios, Cooperativas y PyMES como proveedoras de grandes
empresas. Para ello el Programa de Incubación convocará a las firmas ya
vinculadas a la Actividad Local de Trelew y organizará enlaces y rondas de
negocios.
Por otra
parte el Programa de Incubación busca aliados y/o socios basándose en aquellas
propuestas de investigación que necesiten del aporte de personas con distintas
especialidades para llevarlas a cabo y plasmar la investigación en un proyecto
comercial.
Actualmente
el Programa de Incubación diseñará como primer objetivo un Plan de Asistencia
Técnica y Capacitación para la puesta en marcha de nuevas iniciativas
empresariales a través de la incorporación de un “Menú de Talleres” compuesto
por especialistas en las siguientes áreas temáticas:
Gestión
Estratégica de Negocios Basados en Conceptos Creativos de aplicación en grupos de tareas.
Soporte Tecnológico para el desarrollo de los negocios.
Desarrollo de Capacidades
Emprendedoras.
Formulación de Plan de Negocios y Plan
de Marketing emprendedores.
Aspectos Legales: Registro de marcas,
patentes y diseños industriales.
Contratos y Acuerdos de Consorcio.
Asesoramiento Fiscal.
Comercialización:
Estudios de mercado. Análisis de factibilidad / viabilidad de los negocios.
Diagnósticos. Búsqueda de oportunidades comerciales.
Administración:
Administración de recursos humanos. Gestión de calidad del proyecto. Gestión de
desarrollo del producto. Administración contable. Planes de negocios.
Financiamiento:
Gestión, Información y Acompañamiento para la obtención de créditos y
subsidios. Gestión con inversores. Gestión con proveedores.
Mercado
Exterior: Gestión para la exportación de bienes y servicios
originados por el emprendimiento.
Líneas
Generales:
Algunas
líneas de actuación del Programa NEURUS son las siguientes:
·
Estudio
sobre la Inversión Extranjera en Trelew: Elaboración de un estudio acerca de la
importancia y alcance de la inversión extranjera en Trelew. El objetivo
principal de este estudio es ofrecer un muestreo aproximado del volumen de
negocio y empleo que genera la inversión extranjera en nuestra Comunidad
Chubutense. Este Estudio incluye un inventario provisional de las empresas
extranjeras en Trelew por sectores y país de origen, que será actualizado con
regularidad y que se irá nutriendo de los datos e informaciones facilitadas por
las empresas que deseen participar en su elaboración.
·
Visitas-Diagnóstico
a empresas: Desarrollo de un plan de visitas personalizadas a las empresas
participantes en el Programa NEURUS con el objeto de establecer un plan de
actuaciones acorde con sus necesidades y sus proyectos a medio plazo.
·
Plan de
apoyo y fidelización de los proyectos de Reinversión: análisis pormenorizado
con la empresa de los proyectos de reinversión, información, asesoramiento y
coordinación de todos los instrumentos de financiación y subvención disponibles
a nivel regional, nacional o comunal, que permitan apoyar dichos proyectos
empresariales.
·
Plan de
acercamiento de proveedores: análisis de los distintos mecanismos disponibles
para apoyar y facilitar la creación de parques de proveedores que permitan
atraer a éstos cerca de sus clientes con el consiguiente ahorro de costes y la
mejora del servicio.
·
Plan de
Internacionalización de Proveedores: el nivel actual de competitividad que las
empresas suministradoras en Trelew han alcanzado es suficiente?, Esta unido a
los altos niveles de satisfacción que deben obtener las empresas matrices en
nuestra Comunidad?, el Programa permite establecer líneas de apoyo para
incrementar la oferta de servicios de los proveedores trelewenses a las
Empresas Exportadoras dentro o fuera de nuestro territorio?.
·
Plan de
creación de empresas conjuntas: en una economía global la asociación de
empresas puede ser un instrumento necesario de creatividad que permita a éstas
luchar y competir en un mercado abierto con mayores garantías de éxito. El
Programa NEURUS colaborará acompañando y apoyando aquellos proyectos de
creación de empresas conjuntas que aporten un valor añadido de creatividad,
internacionalización de la empresa, innovación tecnológica o atracción de
capital extranjero a TRELEW.
·
Presentaciones
en países objetivo y en organismos internacionales en ARGENTINA: aprovechando
la experiencia de algunos proyectos de inversión extranjera de éxito, se
llevarán a cabo presentaciones promocionales de nuestra Comunidad como localización
estratégica en aquellos países o regiones que muestren un especial potencial
inversor, así como en aquellos organismos internacionales con representación en
ARGENTINA.
·
Plan de
Outsourcing global: Puesta en marcha de líneas de acompañamiento para la
externalización de funciones entre las empresas adheridas, buscando la
complementariedad de las principales actividades y consiguiendo alianzas
beneficiosas entre la empresa proveedora y la empresa cliente.
·
Integración
de Redes, formulación de proyectos con núcleos de crecimiento celular en
distintas regiones geográficas que agreguen valor estratégico tanto en la
provisión de insumos básicos como recursos logísticos de comercialización en
mercados mas sensibles a una oferta que optimice la rentabilidad del negocio
productivo.
Comisión
Ejecutiva de Programa - Setiembre 2003
http://www.oocities.org/ar/kadetemara/calafate.html
“El
Arte de Hacer Negocios consiste en, Comprar donde Abunda y Vender donde
escasea”