http://www.oocities.org/ar/yim_ar
BUENOS AIRES
Ciudad Capital de la República Argentina desde 1880. Limitada del Gran Buenos Aires a través de la Av. General Paz al Oeste y Norte, el Río de la Plata por el Noroeste y Este, y al Sur, por el Riachuelo.
Consta de un territorio de 200 km2 que forman parte de la llanura pampeana que termina en barrancas al llegar a la costa del Río de la Plata. Junto con el Gran Bs As, el territorio comprende un total de 3880 km2 (3680 km2 pertenecen a éste). Junto con la ciudad componen el área metropolitana.
Luego de esta introducción a la principal ciudad de la Argentina, comencemos a ver sus atractivos turísticos más relevantes, a modo de circuito, comenzando por el barrio de La Boca...
*LA BOCA
Lugar con gran importancia histórica por haber sido en el Parque Lezama el lugar designado por Pedro de Mendoza para ser asiento de la primera fundación de la ciudad en 1536. El asentamiento no progresó debido a distintos enfrentamientos entre los indígenas del lugar, además azotaba el hambre y fue por esto que se decidió abandonar la misma, deshabitándola y deshaciendo los rastros de la misma que en aquel entonces había recibido el nombre de "Nuestra Señora del Buenos Aire.
Club Atlético Boca Juniors: inaugurado en 1940, su estadio conocido como "La Bombonera" tiene capacidad para 60.000 espectadores aproximadamente. Entre los futbolistas de renombre que pasaron por el club, no se puede dejar de nombrar al más importante: Diego Armando Maradona.
Llegando al Riachuelo, se puede pasar por la Vuelta de Rocha, sobre la costanera, es el lugar donde el río hace la "vuelta" bajando desde el río Matanza (su río de origen). El nombre Rocha se le debe al estanciero Antonio Rocha que tenía tierras en la zona a principios del s. XIX.
Caminito: museo al aire libre que ocupa una cuadra de largo, posee esculturas y murales, atrayendo diariamente a los artistas que exponen y venden sus obras al aire libre.
Escuela Museo Pedro de Mendoza: aquí funciona una escuela primaria, el Teatro de la Ribera y el Museo de Bellas Artes de La Boca, donde se exhiben obras de artistas argentinos. Se puede conocer la casa-taller de uno del importantisimo artista argentino Benito Quinquela Martin.
*SAN TELMO
Iglesia Nuestra Señora de Belén o Parroquia de San Telmo: edificio que había sido ocupado por los jesuitas, debe su nombre al patrono de los navegantes San Pedro Gonsalez Telmo.
Plaza Dorrego: declarada Monumento Histórico Nacional. Es la segunda plaza más antigua de la ciudad luego de la Plaza de Mayo. Aquí funciona Feria de San Telmo con gran cantidad de puestos de venta de objetos antiguos y curiosidades.
Gran Mercado de San Telmo: el cual es el más importante en materia de frutas y verduras de esta zona. Es una enorme estructura de hierro construido en 1897, la más antigua en su tipo que aún sobrevive.
San Telmo es el lugar elegido por los turistas, y por qué no también, por los porteños que quieren disfrutar de una noche en una tanguería o, simplemente, tomar alguna clase de tango.
El sitio donde hoy se ubica una de ellas, el Viejo Almacén, lo compone una vieja casona del s. XIX, donde funcionó primer hospital británico de Buenos Aires y en 1967, un famoso cantor, Edmundo Rivero, concibe la idea de dedicar el lugar al culto del tango. Así lo hace y luego se convierte en un punto de reunión de dilectantes del tango de fama mundial.
Convento de Santo Domingo: MHN Aquí, un militar inglés de apellido Pack, durante la segunda invasión de los ingleses a Buenos Aires, en 1807, quiso refugiarse de los ciudadanos que lo perseguía. El convento de los padres dominicos está bajo la advocación de San Pedro Telmo y la Virgen del Rosario. En el atrio se encuentra en granito y bronce, el Mausoleo del Gral. Manuel Belgrano.
Manzana de las Luces: edificada por los jesuitas, la compañía construyó aquí distintos edificios entre ellos, el Colegio Nacional de Buenos Aires, el cual en sus orígenes, fue llamado por los jesuitas Colegio Máximo de San Ignacio, fue el primer colegio secundario de la ciudad. También aquí encontramos la Iglesia de San Ignacio de Loyola, de mediados del s. XVII.
*PLAZA DE MAYO
La Plaza de Mayo fue el lugar elegido por Juan de Garay para realizar aquí la segunda fundación de la ciudad el 2 de Junio de 1580. En el centro se aprecia la Pirámide de Mayo, erigida en 1811 para conmemorar la Revolución de Mayo del 25 de Mayo de 1810, fue construida por Cañete.
La Plaza se encuentra rodeada de numerosos edificios de gran importancia, algunos de ellos son:
Casa de Gobierno: sede del Gobierno de la nación. Lo que hoy se aprecia como todo un edificio, antiguamente no era así. El edificio de Correos se encontraba a su lado, y cuando se decide demoler la Casa de Gobierno para construir una nueva, se construye en el mismo estilo que el edificio de Correos, y se anexan ambos por el arco que se puede apreciar actualmente. Luego, estos edificios formaron en su conjunto, la actual Casa Rosada.
Cabildo: construido en 1609, a lo largo de su historia tuvo diferentes remodelaciones. De pasar a tener 11 arcadas en cada uno de sus dos niveles, terminó teniendo como se aprecia hoy, solo 5. Tres arcadas de cada lado se demolieron para abrir la Diagonal Sur y la Av. de Mayo.
Catedral Metropolitana: desde su primitiva construcción en adobe y paja, fue pasando por nuevas construcciones hasta llegar al edificio con fachada neoclásica que se ve hoy por hoy en la Catedral de Buenos Aires. En su fachada exterior se observa la "llama eterna", la cual significa que los restos del Gral. San Martín se encuentran dentro de la misma ya que, precisamente, en su interior, hallamos el Mausoleo del Gral. Martín.
* RETIRO
Plaza San Martín: fue declarada lugar histórico. El nombre lo recibe en 1878 en homenaje al primer centenario del nacimiento del prócer que fue libertador de Argentina, Chile y Perú. Posee un monumento al General San Martín, el cual fue uno de los primeros monumento ecuestre del país.
Palacio Paz: fue una de las grandes e imponentes mansiones que se habían construido en la zona. Actualmente aquí funciona el Círculo Militar, y en su interior, el Museo de Armas de la Nación.
Torre Monumental: más conocida con el nombre de Torre de los Ingleses. Fue donada por residentes ingleses como parte del festejo del Centenario de la Revolución de Mayo de 1810.
Posee 70 mts de altura. Posee un mirador que puede ser visitado, desde el cual se admira la Plaza San Martín y las Estaciones de FFCC y Terminal de Omnibus.
Edificio Kavanagh: inaugurado en 1935. Fue el edificio más alto de Sudamérica en su momento, con sus 120 mts de altura. Además también fue el primero provisto de aire acondicionado.
* RECOLETA
Cementerio de la Recoleta: data de principios del siglo XIX, con la creación en aquel entonces, del Cementerio del Norte. Es importante por la arquitectura funeraria que allí se encuentra, pero no solo por esto, sino también porque aquí descansan los restos de personalidades de la historia Argentina.
Basílica Nuestra Señora del Pilar: construída en 1732 por el arquitecto Blanqui. Declarada Monumento Histórico Nacional, es la segunda iglesia más antigua de la ciudad, además es la única que conserva su aspecto original.
Centro Cultural Recoleta: con diversos acontecimientos artísticos y culturales.
Palais de Glace: su nombre "Palacio de Hielo" se debe a que aquí, a principios de siglo, funcionó una pista de patinaje sobre hielo. Luego pasó a ser salón de baile, y se presentó por primera vez el tango en la alta sociedad en 1912.
Hoy posee salas nacionales de exposición, con importantes muestras de arte y cultura.
El Paseo de la Recoleta brinda al turista o cualquiera que tan solo tenga ganas de pasear, distintos lugares tanto como para ir a bailar o algo. Almuerzo o cena están permitidos en este lugar tan característico de la Ciudad.
Museo Nacional de Bellas Artes: junto con el museo de San Pablo, es el mayor exponente de las mejores pinturas de América del Sur, además de ser el más relevante de Argentina.
Posee 40 salas con un total de más de 10.000 obras, la mayor parte pertenecen a autores argentinos aunque también en sus salas se hallan obras de famosos artistas extranjeros.
Biblioteca Nacional: edificio con una particular arquitectura, en forma cuadrangular. Se inauguró en 1992 y en el mundo, es uno de los pocos edificios que fue creado expresamente para ser Biblioteca. Posee 6 pisos y aproximadamente 6 millones de volúmenes. Además hay una biblioteca para no videntes, salones de exposición y hemeroteca.
*PALERMO
Parque 3 de Febrero: o "Bosques de Palermo", su nombre es en conmemoración a la fecha de la Batalla de Caseros. Antiguamente, aquí se encontraba la Quinta de Manuel de Rosas. Bajo la iniciativa de Domingo Faustino Sarmiento, en 1875 se inaugura este parque público, uno de los más extensos y hermosos de Sudamérica.
Luego, su trazado definitivo fue encomendado al arquitecto y paisajista Carlos Thays (cuyo trabajo fue encomendado también en otras ciudades de Argentina). Aquí encontramos:
El Paseo del Rosedal: creado en 1914. Ambientado con diversos jardines y lugares tales como el puente y la glorieta, constituye uno de los paseos dentro del Parque 3 de Febrero.
Jardín Zoológico de la Ciudad: su primitivo origen se encuentra en los animales que tenía Rosas en su Quinta. El Zoo posee varios sectores con funciones diferentes cada uno, para entretenimiento de grandes y chicos.
Jardín Botánico Carlos Thays: inaugurado en 1902 e ideado por el paisajista homónimo. Posee más de 7 ha de verde y unas 7.000 especies botánicas.
Sociedad Rural Argentina: se inauguró en 1866 con una gran muestra internacional. Es una de las más grandes e importantes sociedades del mundo, con increíbles shows folclóricos todos los años. Además, es centro de diversas exposiciones, no solo las ligadas a la actividad Rural Argentina.
Jardín Japonés: otro de los sectores verdes del Parque. Diagramado al clásico estilo japonés, con puentes curvos y senderos que atraviesan espejos de agua.