http://www.oocities.org/ar/yim_ar
CORDOBA
Es la segunda ciudad en importancia del país, siguiendo a Buenos Aires. Ciudad capital de la provincia homónima y con aproximadamente 1.300.000 habitantes. Se encuentra situada a 713 Km de la Capital Federal. Además, ocupa un lugar estratégico, por hallarse en el centro geográfico del país y en el cruce de caminos hacia distintas ciudades e incluso, países vecinos.
Llegar a la ciudad de Córdoba, significa llegar al sitio donde se conjugan la historia y la modernidad en un mismo lugar. Y si hablo de historia, no hablo ni más ni menos que de la historia de la Argentina, ya que la ciudad ha tenido un gran protagonismo en la historia de formación del país.
Comencemos el trayecto para ir conociendo parte de los atractivos turísticos de esta grandiosa ciudad.
*Centro Histórico
Plaza San Martín: sin dudas, el punto de partida de un recorrido por la ciudad, ya que rodeándola y en sus cercanías, se encuentran los principales atractivos turísticos. Su origen se remonta a 1577. Era una plaza seca donde se realizaban paradas militares, corridas de toros y procesiones. Incluso aquí, se ejecutaban a los condenados a muerte durante el periodo hispánico. La forestación comenzó en la segunda mitad del siglo XIX. En el centro se encuentra el monumento al Gral. San Martín, instalado en 1916.
Iglesia Catedral: su construcción tardo aprox. 200 años, desde 1574. Su imponente cúpula data del 1753. En el interior, en la bóveda de su nave central, se encuentran pinturas de Emilio Caraffa (gran pintor cordobés). Aquí descansan los restos de Fray Mamerto Esquiu.
Antes de llegar al Cabildo, se aprecia el Pasaje Santa Catalina, callejuela que separa desde 1577 los solares dedicados al Cabildo y la Catedral. Tuvo distintos propósitos a lo largo de los años, como por ejemplo, cementerio de la iglesia.
Cabildo de la Ciudad: data de 1588, pero sus obras definitivas se deben al Marques de Sobremonte. Se pueden visitar sus patios, las celdas en el subsuelo y el Salón Rojo. Se pueden apreciar diversas exposiciones y conciertos, convirtiéndolo en un centro artístico de la ciudad.
Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda: es único en el país por su modalidad. Aquí se conservan colecciones muy valiosas del arte religioso, las cuales en su mayoría pertenecieron al tesoro de la Catedral. Además, se hallan obras de ilustres pintores cordobeses. En el locutorio de monjas todavía se encuentra el enrejado de madera que deforma los rostros de los visitantes y evitaba a las enclaustradas las tentaciones del mundo. Su patio produce al visitante un retroceso de casi tres siglos atrás.
Iglesia y Convento de Las Tersas: fundado en 1628, el convento de las Carmelitas Descalzas de San José o Teresas, es un monasterio de clausura. Las monjas cultivan su huerta, realizan bordados y reparan imágenes. Aquí estuvo la casa natal del primer poeta argentino, Luis de Tejeda.
Banco de la Provincia de Córdoba: una de las realizaciones arquitectónicas más significativas de la ciudad. Fue diseñado por el ingeniero Francisco Tamburini. Se destaca su fachada de carácter italiano, su jerarquizada escalinata y sus altas techumbres en pizarra gris. Alberga una importante colección de pinturas, monedas y documentos.
*Circuito jesuítico: Patrimonio Mundial
Capilla Domestica: es la antigua capilla privada de la Residencia de la Compañía de Jesús, construida entre 1644 y 1668. Impacta el altar principal, con mano de obra aborigen. Su techo, de fuertes y gruesas cañas de tacuara, esta recubierto por cueros de vaca pintados y adheridos con cola fabricada con huesos convenientemente hervidos.
Iglesia Compañía de Jesús: es el templo más antiguo de la Argentina, su construcción comenzó en 1640. La carencia en la región de maderos con dimensiones suficiente, impuso una original forma constructiva para su bóveda: se concibió la techumbre de la nave a modo de casco de barco invertido.
Universidad Nacional de Córdoba: es la universidad más antigua del país y una de las primeras de América. Las primitivas obras datan del siglo XVII. La Biblioteca Mayor conserva una rica coleccion de incunables, como así también de numerosos ejemplares de la librería jesuítica, anteriores a 1767. No se puede dejar de visitar el templete que guarda los originales del Código Civil Argentino y la biblioteca personal de su autor, el doctor Dalmacio Velez Sarsfield.
Colegio Nacional de Monserrat: el Real Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat se fundo en 1687, en la esquina de Obispo Trejo y Caseros, fue trasladado a su actual ubicación en 1782. Es un Colegio con mística propia, impregnado de tradicionalidad. Aquí se formaron los lideres de la emancipación y también los primeros dirigentes de la organización nacional. Por sus aulas transitaron personajes ilustres como el Deán Gregorio Funes, el General José María Paz, Juan José Paso, entre otros.