
![]()
| │Pagina Principal |
| │Aves |
| │Genealogía |
| │Mis Fotos |
| │Metafísica |
![]()
| │Trucos MSN |
| │Doblaje Mexicano |
| │Mis Mensajes |
| │Programas |
| │Links Útiles |
| │Chistes & Bromas |

|
Loro Barranquero -Cyanoliseus patagonus- |
*(Cyanoliseus patagonus)*
*Familia: Psitáceas*
*Orden: Psitaciformes*
*Clase: Aves*
*Descripción y origen*
Más conocida en Argentina y Chile como loro barranquero, esta especie con numerosas razas puede alcanzar una longitud cercana a los 50 cm. Tiene cabeza rotunda, de buen tamaño, con aspecto macizo. El pico curvado y fuerte, con la mandíbula superior más larga que la inferior, es de color negro intenso. Los ojos, redondos, pequeños, se encuentran enmarcados por un ancho anillo ocular blanco, que se afila hacia el cogote. Machos y hembras, aparentemente iguales, tienen cabeza, cuello, pecho y dorso de color pardo achocolatado, que en las mejillas, así como en la espalda puede tener tintes y reflejos verdosos, según las variedades. El vientre, amarillo vivo, presenta una mancha central rojizo-anaranjada muy conspicua. Bajo la garganta se dibuja un collar irregular, formado por plumas cuneiformes de color blanco. En las alas, las terciarias van tomando tintes verde-azulados que se hacen más intensos en las rémiges principales. La cola está pintada por amarillos abigarrados, contrastados por las largas rectrices azulado-verdosas. Las patas cortas y fuertes son de color rosado en ejemplares jóvenes y pardo-violáceas en las aves de cierta edad. Originarias de Chile y Argentina, viven en bandos numerosos que efectúan migraciones parciales, siendo consideradas plagas agrícolas por los daños que efectúan en maizales y plantaciones frutales.
*Longevidad*
Parece ser que puede alcanzar cifras superiores a dieciocho-veinte años de edad.
*Alojamiento*
El ideal es un amplio aviario exterior, construido sobre una pared rocosa en la que se dispondrán terrazas de tierra que contengan algunos árboles de tipo perennifolio, que solamente deberá albergar un buen grupo de barranqueros.
*Alimentación*
Debe consistir en una mezcla variada de semillas de girasol, maíz tierno, trigo, cacahuetes, calabaza, etc., que habrá de redondearse con pan duro, galletas, frutas variadas, zanahorias y verduras frescas.
*Carácter y comportamiento*
Gregarios, alborotadores y ruidosos, se muestran muy activos y sus evoluciones atraerán la atención hasta su pajarera.
Si se mantiene una cotorra aislada llega a convertirse en un delicioso animal de compañía, travieso, afectuoso y muy encariñado con sus amos. Sin embargo, son asustadizos y pueden huir por un ruido desusado o alguna alteración doméstica, no encontrando, la mayoría de las veces, el camino de vuelta hasta su hogar.
*Cuidados diarios*
Tienen fama de ser muy sucios, pero en realidad su actividad irrefrenable propicia el esparcimiento de excrementos y restos de comida. Deben disponer de agua fresca y limpia.
*Reproducción*
Puede conseguirse simulando su hábitat natural y reuniendo ocho o diez ejemplares que se emparejarán naturalmente. En la naturaleza construyen túneles en laderas y acantilados, formando colonias de nidificación. La puesta, incubada durante veinticuatro-veintiséis días, da origen a los indefensos pequeñuelos, que abandonan el nido al mes y medio de edad aproximadamente.
Durante la ceba es muy útil incrementar la dieta con pasta de bizcocho, yema de huevo y unas gotas de concentrado de carne.
*Enfermedades*
Bastante resistentes, incluso a bajas temperaturas ocasionales; no presentan afecciones específicas, salvo las lógicas en todas las psitáceas que se mantienen en cautividad.
Información recopilada de la Web por MGH.