|
|
Asesoría de TESIS Pregrado & Postgrado - Consultas - CLICK AQUÍ
Página Indice Es importante comprender que el concepto de precio nace como una simple señal y nada más, constituyendo una señal indicativa del valor de mercado de un objeto (mercancía). El valor de mercado de una mercancía es un número que representa la relación de cambio entre dos tipos de mercancía. En el caso de un trueque o intercambio, el valor de mercado es verbalizado en una expresión como: “doy tres kilos de papas a cambio de un kilo de trigo” (en este ejemplo, el valor del trigo), o “en la plaza de mercado obtener un kilo de huevos requiere dar a cambio cuatro piezas de pan”. En el caso de una economía basada en dinero, se entrega dinero (que es un tipo especial de mercancía) a cambio de la mercancía deseada. En este caso, el valor de mercado recibe el nombre de precio, y se expresa normalmente como: “en la tienda un litro de leche cuesta dos dólares”. Es practica general referirse al valor de mercado de la mercancía que nos interesa, y también expresar este valor en fracciones. El valor de mercado del trigo de acuerdo a nuestro ejemplo será 2 Kg-Papas/Kg, y el precio de la leche será 2 dólares/lt. El precio relativo es un retro-concepto, ya que corresponde en realidad a una vuelta hacia el valor de mercado. La conceptualización del valor de mercado bajo su nueva etiqueta de ‘precio relativo’ es necesaria en el análisis de eventos propios de una economía basada en dinero cuando se desea abstraer la conducta de un agente económico en respuesta a características intrínsecas a una mercancía: la influencia del dinero es simplemente eliminada del análisis. La construcción de indicador de precio relativo corresponde a la fracción que relaciona los precios de dos mercancías, el de la que nos interesa en el numerador y el de la mercancía que se dará en pago en el denominador. Un segundo retro-concepto aparece cuando el precio recibe la etiqueta de ‘precio absoluto’, denominación cuya única utilidad corresponde a la idea de dar un contrapeso conceptual a la idea de precio relativo. Es frecuente el análisis de los precios relativos en los problemas del consumidor, y en ellos se recurre a fracciones algebraicas construidas sobre la base de parejas de variables que representan los precios. Finalmente, sépase que las teorías de comercio internacional hacen uso del concepto de ‘términos de intercambio’ para estudiar la interacción entre dos economías. Los términos de intercambio son fracciones que relacionan dos constantes correspondientes (cada una referida a una sola mercancía y una sola economía) al precio de venta (de exportación) de las mercancías exportables que mejor representan a las economías analizadas. ![]() Este artículo se encuentra en proceso de edición y expansión ![]() AugustoRufasto ![]() |
|