Nayarit

Nayarit, estado situado en la región occidente de la República Mexicana. Limita al norte con Durango y Sinaloa, al este y sur con Jalisco y al oeste con el océano Pacífico.




Geografía física

El territorio del estado es recorrido por la sierra Madre occidental, la sierras de Palomas y Yesca, en el sur las sierras de Pajaritos, Zapotlán y la de Vallejo que se localiza cerca del litoral; al oeste está la sierra de San Juan y el cerro del mismo nombre. Se encuentra una extensa zona volcánica en el sureste del estado. En el litoral del estado se encuentran las lagunas de Teacapan, Agua Brava y Mezcatitlán y el estero de Camichín; la bahía de San Blas y Jaltemba; las islas Marías, las islas Marietas y la isla Isabel.

El sistema hidrológico está formado por el río de San Pedro, el Lerma-Chapala-Santiago, el Huicicila y Ameca. El clima del estado es muy variado, debido a su relieve: en la llanura costera del Pacífico es cálido subhúmedo, en las laderas bajas de las sierras es semicálido y en las partes altas de la sierra Madre occidental es templado subhúmedo.


Economía

Los principales productos agrícolas y frutícolas de la entidad son: tabaco, frijol, maíz, azúcar, arroz, sorgo, melón, sandía, piña, aguacate, café plátano y mango. Las especies de ganado que se crían son bovino y porcino. La actividad pesquera se realiza en los municipios de San Blas, Rosamorada, Tecuala, Santiago Ixcuintla, donde se obtiene camarón, ostión y mojarra tilapia. La industria extractiva se encuentra en Acaponeta y Huajicori, donde se explotan yacimientos de plata y cobre; la industria de transformación es de beneficiadoras de tabaco y elaboración de cigarros en Tepic, Acaponeta, Tuxpan y Compostela; maquinaria, guanos y fertilizantes en Tepic; ingenios azucareros en el Molino en Tepic, Puga en Francisco y Madero, y El Cora en Santiago Ixcuintla; aceites y jabones en Compostela, empacadora de mariscos en Santiago Ixcuintla, beneficiadora de café en San Blas y Bellavista, así como alimentos, cuero, calzado y prendas de vestir en otros municipios. La actividad del sector terciario está muy ligada a la producción y comercialización del tabaco y la producción e industrialización de la caña de azúcar.

Entre las zonas turísticas destacan: Nuevo Vallarta y Bahía Banderas, donde se encuentra una infraestructura hotelera y de comunicación; sobresalen las playas de Novilleros, que es considerada la más grande del país; las playas del Rey, el Borrego, Islitas y la bahía de Maganchen; las lagunas de Santa María del Oro y San Pedro Lagunillas. De Tepic salen carreteras a Puerto Vallarta, Santa Cruz y Madero.


Historia

El territorio de Nayarit estuvo habitado por diversas tribus nómadas y sedentarias, entre las que destacan los coras y los huicholes. Entre 1200 y 1520 floreció Aztlán, isla que se localiza en el municipio de Santiago Ixcuintla, de donde partieron los antiguos pobladores que formaron la inmensa cultura azteca y que junto con Jalisco, Colima y Tomatlán, integraron la Confederación Chimalhuacán. En la constitución de 1917, el territorio de Tepic pasó a la categoría de estado libre y soberano, después de ser Territorio Federal desde 1884.




Población

El desarrollo urbano de la entidad muestra su principal característica en la desigual distribución geográfico-municipal de los asentamientos humanos, es decir, se incrementa la población urbana en unas cuantas ciudades y permanece la dispersión de los asentamientos rurales. La población del estado está localizada en 1.908 localidades de los 20 municipios del estado de Nayarit. Los principales centros de población son: Tepic, ciudad y capital del estado con 206.967 habitantes; Tuxpan, con 24.454 habitantes; Santiago Ixcuintla, con 19.645 habitantes; Tecuala, con 15.388 habitantes; Acaponeta, con 16.379 habitantes; Ixtlán del Río, con 19.645 habitantes y Compostela con 15.175 habitantes. Superficie, 27.621 km2; población del estado (1990), 824.643 habitantes.




Municipios de mayor población de Nayarit

Acaponeta, municipio de Nayarit que limita con Sinaloa y Durango. Relieve montañoso, vegetación exuberante y clima cálido. Minas de oro y plata. Ganadería. Explotan madera. Caña azúcar. Población (1990), 36.441 habitantes.

Ahuacatlán, municipio de Nayarit, limita con Jalisco. Relieve montañoso, de clima templado. Tiene ganado vacuno. Elaboran melaza y panocha y cultivan maíz y frijol. Población (1990), 16.077 habitantes.

Amatlán de Cañas, municipio de Nayarit que limita con Jalisco. Terreno abrupto, bien drenado. Minas de oro y plata. Cultivan maíz, frijol. Población (1990), 13.168 habitantes.

Bahía de Banderas, municipio costero de Nayarit. Posee un clima cálido. Cuenta con fábricas de puros y se produce aceite de coco. Tienen minas de oro y plata. Población (1990), 39.831 habitantes.

Compostela, municipio costero de Nayarit. Clima cálido. Cultivan cacahuate, maíz y tabaco y se elaboran puros y aceite de coco. Minas oro y plata. Fraccionamiento náutico. Población (1990), 60.926 habitantes.

Huajicori, municipio de Nayarit. Terreno predominantemente montañoso con clima tropical. Productos: maíz, frijol y caña de azúcar. Actividad minera (oro y plata). Población (1990), 9.991 habitantes.

Ixtlán del Río, municipio de Nayarit. Clima cálido y seco. Productos, maíz, frijol, arroz, caña de azúcar y plantas forrajeras. Actividad ganadera y minera. Población (1990), 24.347 habitantes.

Jala, municipio de Nayarit. Clima cálido. Productos: maíz, frijol, lenteja, garbanzo y plantas forrajeras. Actividad minera (oro y plata). Explotación forestal. Población (1990), 15.497 habitantes.

Nayar, El, municipio de Nayarit que limita con Durango. Relieve montañoso atravesado por el río Huaynamota. Explotación maderera. Cultivo de oleaginosas. Ganadería bovina. Hay oro, plata y cobre. Población (1990), 21.100 habitantes.

Rosamorada, municipio de Nayarit. Relieve montañoso y plano. Clima cálido. Productos: maíz, frijol, jitomate, algodón, chile y tabaco. Yacimientos de oro, plata y plomo. Población (1990), 35.797 habitantes.

Ruiz, municipio de Nayarit. Relieve plano. Clima cálido y templado. Productos: maíz, frijol, tabaco, plátano, chile y piña. Actividad forestal y minera. Población (1990), 21.674 habitantes.

San Blas, municipio de Nayarit. Relieve predominantemente plano. Clima tropical. Productos: maíz, frijol, arroz, tabaco y frutas tropicales. Actividad forestal y pesquera. Población (1990), 44.280 habitantes.

San Pedro Lagunillas, municipio de Nayarit, limita con Jalisco. Zona montañosa, de clima templado, atravesada por el río Ameca. Cultivan maíz, frijol, arroz. Ganado bovino. Población (1990), 8.223 habitantes.

Santiago Ixcuintla, municipio costero de Nayarit en México. Cuenta con islotes y lagunas. Clima templado. Pescan camarón. Grandes bosques. Ganadería próspera. Cultivan maíz. Población (1990), 99.106 habitantes.

Santa María del Oro, municipio de Nayarit. Atravesado por la sierra San Pedro y el río Grande. Clima templado. Yacimientos de oro y plata. Maderas de encino y roble. Cultivan maíz. Población (1990), 19.181 habitantes.

Tecuala, municipio costero de Nayarit. Extensas llanuras. Cultivan maíz, caña de azúcar, frijol, tabaco y frutas tropicales. Pesca. Explotación forestal. Fabrican azúcar. Población (1990), 45.793 habitantes.

Tepic, municipio de Nayarit. Región accidentada. Fábricas de hilados y tejidos. Industria derivada del cultivo de la caña: miel, panocha, aguardiente. Maderas para construcción y ebanistería. Población (1990), 241.463 habitantes.

Tuxpan, municipio de Nayarit. Región llana y fértil. Clima tropical. Cultivan palmeras de coquito de aceite, maíz y tabaco. Explotan maderas finas. Población (1990), 34.268 habitantes.

Xalisco, municipio de Nayarit. Región montañosa. Clima templado y cálido. Explotación forestal. Cultivan maíz, caña de azúcar, camote, cebada, cacahuate y plantas forrajeras. Población (1990), 26.722 habitantes.

Yesca, La, municipio de Nayarit. Territorio con clima templado y húmedo. Producción de pastos. Actividad ganadera minera y explotación forestal. Población (1990), 10.758 habitantes.


De vuelta al menu de Estados:

De vuelta al menu: