Sinaloa
Sinaloa, estado situado en el noroeste de México, al norte de
la costa del océano Pacífico y al sur del golfo de California;
limita al norte con los estados de Sonora y Chihuahua, al este con Durango,
al sureste con Nayarit y al sur y oeste con el océano Pacífico.
Geografía física
Tiene diversas montañas, derivaciones de la sierra Madre occidental
como Suroato, Cosalá, Los Frailes y Tacuichamona. El litoral comienza
en el estero de Agiabampo con lagunas como Camainero, Lagartero y Teacapan;
bahías como Topolobampo, Ohura, Navachiste, Ceuta y Mazatlán;
penínsulas e islas como San Ignacio, Santa María, Altamura
y Palmito Verde. Casi todas las corrientes de agua son de carácter
permanente y pertenecen a la vertiente del océano Pacífico;
entre las principales están el río Fuerte, Sinaloa, Mocorito,
Culiacán, Piaxtla y Cañas, en los límites con Nayarit.
Tiene tres regiones climáticas: sabana tropical en el sur; seco
estepario en el norte y una zona de transición en su zona central,
por lo que se distinguen tres pisos de vegetación: la de coníferas,
robles, encinos y pinos en las altas montañas; amapas, ébanos,
cedros y sabinos en sus estribaciones, y hierbas y matorrales en la zona
costera, donde proliferan manglares, guamuchileros, mezquites e higueras
silvestres. La mayor parte de las tierras de cultivo son de carácter
temporal, con cultivos como el arroz, soya, cártamo, trigo, semilla
de algodón, ajonjolí, frijol, sorgo y algodón en pacas,
caña de azúcar, maíz; frutales como melón,
sandía, aguacate, mango, naranja y papaya. Crían, en orden
de importancia, ganado bovino, porcino, caprino y ovino. Pescan camarón
en un 90%, otras especies como tortuga, lisa, cazón, pargo, atún,
tiburón, sardina, y en el interior, bagre de río y rana.
Economía
En la industria extractiva explotan yacimientos de oro, plata, cobre,
plomo, fierro, cinc y salinas. La industria de transformación está
basada en la elaboración de productos agropecuarios y pesqueros;
la industria más importante es la azucarera, seguida de las despepitadoras
de algodón, conservación y enlatado de mariscos, curtiduría,
productos lácteos, y construcción de embarcaciones pesqueras
y hélices.
El turismo se basa en la belleza de sus costas, los recursos naturales
y las ciudades coloniales; dentro de su folclore están las tradicionales
danzas de El Venado, Los Matachines, La Pascola y El Coyote. Su música
popular es la tambora, y entre sus artesanías se encuentran la elaboración
de objetos de ixtle como petates, tapetes y hamacas, alfarería y
muebles finos de madera.
Sus poblaciones están comunicadas a través de los 2.335
km de carreteras pavimentadas y 1.117 km de vías férreas,
así como caminos y terracerías. Se encuentra comunicada por
vía aérea por el aeropuerto internacional de Mazatlán,
dos de mediano alcance en Culiacán y los Mochis y 55 aeródromos.
Cuenta también con un importante comercio y comunicación
marítimos en Mazatlán, que es un puerto de altura, y Topolobampo,
que es de cabotaje.
Población
Su población está distribuida en 18 municipios y 5.247
localidades, de entre los que destacan: Culiacán Rosales, capital
del estado (415.046 habitantes), Mazatlán (262.705 habitantes),
Los Mochis (162.659 habitantes), Guasave (49.339 habitantes), Guamúchil
(49.635 habitantes), Escuinapa de Hidalgo (25.086 habitantes), Navolato
(20.938 habitantes), Costa Rica (20.899 habitantes) y General Juan José
Ríos (21.997 habitantes).
En lo que ahora es Sinaloa habitaron seis grupos indígenas:
los cahítas, que eran bravos guerreros y comían la carne
de sus enemigos más valientes; los tahues y los totorame, que eran
pacíficos y no ofrecían sacrificios humanos; los pacaxee;
y, finalmente, los acaxee y xiximes, que eran sedentarios, agricultores,
recolectores y caníbales. Los indios contemporáneos que ocupan
este territorio son los llamados mayos que habitan principalmente en las
orillas del río Mayo y los municipios de Choix, El Fuerte, Sinaloa
y Ahome. Superficie, 58.092 km2; población del estado (1990), 2.204.054
habitantes.
Municipios de mayor población de Sinaloa
Ahome, municipio de Sinaloa, ubicado en la costa del Pacífico.
Clima cálido. Industrias pesqueras (camarón). Explotación
de salinas. Cultivan caña de azúcar, tomate y alfalfa. Población
(1990), 303.558 habitantes.
Angostura, municipio costero de Sinaloa. Cultivan garbanzo, tomate,
frijol y papa. Tiene salinas. Industria mediana de curtiduría. Tiene
islas como Saliaca. Población (1990), 47.324 habitantes.
Badiraguato, municipio de Sinaloa, limita con Chihuahua y Durango.
Relieve montañoso, recorrido por el río Humaya. Clima templado.
Explotan maderas preciosas y para la construcción. Cultivan camote.
Ganadería. Población (1990), 37.988 habitantes.
Concordia, municipio de Sinaloa, limita con Durango. Clima cálido.
Cultivan maíz, frijol y papa. Cuenta con minerales poco aprovechados.
Explotan la madera. Población (1990), 26.314 habitantes.
Cosalá, municipio de Sinaloa, limita con Durango. Es montañoso.
Riqueza minera. Cultivan maíz, frijol y chile. Crían ganado
vacuno. Tiene aguas termales. Población (1990), 16.975 habitantes.
Culiacán, municipio costero de Sinaloa, limita con Durango.
Relieve montañoso y clima cálido. Principales industrias:
fabricación azúcar y alcohol. Importantes pesquerías.
Ganado vacuno. Población (1990), 601.123 habitantes.
Choix, municipio de Sinaloa, limita con Sonora y Chihuahua. Situado
en la región Tarahumara. Clima seco. Riqueza ganadera. Yacimientos
de oro. Balnearios de aguas termales. Población (1990), 26.167 habitantes.
Elota, municipio costero de Sinaloa. Relieve poco accidentado y cálido.
Cultivan maíz, frijol, camote, aguardiente y piloncillo. Se encuentra
bien comunicado. Población (1990), 30.319 habitantes.
Escuinapa, municipio de Sinaloa, limita con Nayarit y el océano
Pacífico. Esteros y criaderos de camarón y ostión
para la exportación. Tienen agricultura y ganadería. Población
(1990), 45.928 habitantes.
Fuerte, El, municipio de Sinaloa, limita con Sonora. Montañoso,
de clima cálido. Cultivan jitomate, caña de azúcar.
Importante industria de conservas. Población (1990), 86.074 habitantes.
Guasave, municipio de Sinaloa, en la costa del golfo de California.
Cuenta con lagunas, bahías, arroyos. Cultivan garbanzo, ajonjolí
y jitomate. Está bien comunicado. Población (1990), 258.130
habitantes.
Mazatlán, municipio de Sinaloa. Región montañosa.
Clima cálido. Productos: trigo, caña de azúcar, plátano,
guayaba, coco. Importante actividad industrial, turística y pesquera.
Población (1990), 314.345 habitantes.
Mocorito, municipio de Sinaloa. Relieve predominantemente montañoso
y clima extremo. Productos: garbanzo, jitomate, papa, caña de azúcar
y henequén. Actividad forestal y minera sin explotar. Población
(1990), 51.674 habitantes.
Navolato, municipio del estado de Sinaloa. Su clima es cálido
y seco. Sus habitantes se dedican al cultivo de caña de azúcar
y jitomate. Población (1990), 131.933 habitantes.
Rosario, municipio de Sinaloa. Relieve montañoso y plano. Su
clima es tropical. Productos: maíz, frijol, ixtle y tabaco. Actividad
pesquera. Población (1990), 47.416 habitantes.
Salvador Alvarado, municipio de Sinaloa. Su relieve es predominantemente
plano. Los habitantes se dedican a las tareas agrícolas y ganaderas.
Población (1990), 66.659 habitantes.
Sinaloa, municipio de Sinaloa, ubicado al norte del estado. Situado
en la región montañosa de la sierra Madre occidental. Produce:
jitomate, chile, maíz. Importantes centros mineros. Población
(1990), 88.002 habitantes.
San Ignacio, municipio de Sinaloa. Relieve montañoso. Clima
cálido y templado. Productos: maíz, caña de azúcar,
camote, chile, garbanzo, papa, tabaco y frutas. Actividad forestal. Población
(1990), 24.085 habitantes.
De
vuelta al menu de Estados:
De
vuelta al menu: