PLANTAS MEDICINALES
Usadas por los MAPUCHE

Kulen


Nombre mapuche:
Kulen, trapilawen.

Traducción:
Trapi = ají; lawen= "simple", remedio herbal, o sea: "Remedio del ají".
Este nombre se le aplica por ser su fruto parecido al del "ají del monte", "putaparió" o "cumbarí"
(Capsicum annuum).

Nombre científico:
Psoralea glandulosa
L.

Familia:
Leguminosae.

Nombre vulgar:
Culén; albaquilla; albahaquilla; albahaquilla del campo

Origen:
Autóctona.

Distribución:
Se la encuentra en Argentina, Chile y Uruguay.
En Chile desde la provincia de Elqui (IV Región) hasta la de Valdivia (X Región)
.

Hábitat:
Crece y se desarrolla preferentemente a orilla de los ríos.

Comestibilidad:
No conocemos que tenga partes directamente comestibles.

Descripción:
Es un arbusto o árbol que llega a medir hasta seis metros de alto.
Cuando pequeña, esta planta tiene cierto parecido a la albahaca, y también lo tienen sus hojas; de allí proviene su nombre vulgar albahaquilla.

Sus hojas son caducas, es decir que no duran más de una estación, cayendo marchitas para renovarse posteriormente. Son también hojas que se hallan divididas en porciones, o formadas por varias piezas, o sea que son compuestas. En este caso, las hojas están compuestas por tres piezas o folíolos, por lo tanto son, trifoliadas.

Una característica peculiar de las hojas de esta planta es que son punteadas, es decir, que presentan puntos, depresiones y hoyos translúcidos o coloreados a los que se suma la presencia de glándulas. De allí la segunda parte de su nombre científico: glandulosa. Estas glándulas tienen forma de pequeñas verrugas y no sólo cubren las hojas sino también otras partes de la planta, y aún el mismo cáliz floral. Las hojas son aromáticas.

Uso terapéutico:

emético emoliente vulnerario
  antihelmíntico carminativo diaforético
  purgante aperitivo contra los pujos
  hemorroides estomacal cefaleas
  enteritis refrescante  

Partes usadas:

Hojas cogollos flores corteza del tronco y ramas
  zumo ceniza raíz

Modo de empleo:

Raíz

emético

Hacer un decocto de unos 15 grs. por litro de agua.

 

Hojas

estomacal carminativo
  antihelmíntico indigestiones
  diaforético cefaleas
  emoliente aperitivo
  tónico

Para todos estos casos hágase una infusión bien cargada usando 20 a 30 gramos de hojas por litro de agua. Este preparado es algo astringente.

vulnerario

En este caso se usa en forma externa la infusión antes citada, lavando con ella las heridas, llagas, o equimosis.

antihemorroidal

Tómense baños de asiento, varias veces al día, usando la infusión antes citada. Cuando las hemorroides son externas ,o están fuera, el vapor del susodicho preparado da gran alivio.

pujos

Calentar las hojas, machacarlas y rociarlas con un buen vino. Se colocan entonces sobre la parte afectada. Esto se habrá de hacer las más de las veces que se pudiere entre el día y la noche.

refresco

Cuando el sol es insoportable, colocar dentro del sombrero o gorra una buena cantidad de hojas frescas. El efecto no tarda en sentirse.

 

Hojas y zumo

vulnerario (especialmente heridas serias)

Con el zumo de esta planta lavar la herida y colocar encima de ella hojas machacadas tibias. Este em plasto se debe cambiar cada 24 horas. Después se espolvorea la herida con el polvo de hojas secas de Kulen. Este polvo secará la herida y la hará cicatrizar; en tanto que los emplastos mencionados impiden la formación del pus y aceleran la cicatrización.

Otra forma de aplicación tradicional mapuche es usar las hojas tibias machucadas y revueltas con orina pútrida, aplicándose en forma de emplasto.

Alivia las comezones.

Las flores y los cogollos se emplean como las hojas, si bien son menos eficaces.

 

Ceniza


purgante

La ceniza que se obtiene de la combustión de esta planta si se administra bajo la forma de infusión. tiene efecto purgante.

Constituyentes químicos:

El análisis químico del kulen nos señala la presencia de 0,27 % de aceite esencial y 0,4 % de resinas, lo que le confiere su cualidad aromática. Se detecta también la presencia de taninos en una proporción del 6,22 %, lo que confirma su capacidad astringente que lo torna apto para su empleo como vulnerario. Se encuentran también gomas en un 1,2 %.

Generalidades:

Falkner en su Descripción de la Patagonia anota: "Yo y varios de mis amigos recogimos bastantes bolsas de este té y lo repartimos entre muchas personas; tuve ocasión de observar sus efectos y de ellos me resultó que daba apetito, ayudaba a la digestión, siendo remedio contra jaquecas, apepsias crónicas y anorexias que se habían resistido a todos los demás remedios; cualidades en que supera, y con mucho, al té de China".

Esta planta se podría considerar el "té" nativo, por sus excelentes virtudes.

Las inflorescencias y brotes sirvieron en el pasado para preparar bebidas refrescantes: aloja de Kulen.

En Perú la llamaban "la Ipecacuana de América".

La resina es útil, pero desconocemos sus modos de aplicación.

Se la puede encontrar también cultivada en los jardines, especialmente en Chile, como planta medicinal.

En el Compendio de la historia jeográfica, natural i civil del reino de Chile, más conocido como Tratado Anónimo y atribuido al abate Molina, se puede leer lo siguiente "Todas las partes del kulen tienen la misma virtud... en suma, los indios (léase: los mapuche) son tan decididos por este arbusto, que lo aplican casi a toda especie de enfermedades, principalmente interiores, y muchas veces con buen éxito."

El jesuita Diego de Rosales nos señala, allá en el siglo XVII, que ha habido mapuche que con veinte o treinta heridas ha sanado de ellas con esta planta, empleándola tal como lo indicamos en Hojas y Zumo (vulneraria).

En cierta época se le atribuyó a esta planta propiedades hipoglucemiantes, es decir antidiabéticas. El Dr. José Grossi, de Valparaíso, en 1904 fue delegado al Congreso Médico Latinoamericano de Buenos Aires; allí presentó una comunicación de los profundos estudios que realizó en su clínica sobre el kulen. Este trabajo se publicó en Argentina Médica del 28 de mayo de 1904.

Una de las fórmulas presentadas en ese trabajo es la siguiente: Hervir los cogollos de kulen (100 grs.) en un litro y medio de agua; reducir hirviendo hasta un litro, más o menos. Filtrar. Beber por copas durante el día, y por el lapso de 15 días.

Montes nos señala, en base a recientes estudios, que el extracto blando de kulen se ha ensayado como antidiabético sin resultados significativos.t

Aukanaw



Bibliografía:

AUGUSTA, Félix J. de, Diccionario Araucano-Español. Imp. Universidad, Santiago, 1916, pág. 98 y 226.

CABEZAS, C.A., Tesis de Farmacéutico, Universidad de Chile, 1941.

CARRASCO, F., Tesis de Farmacéutico, Universidad de Chile, 1925.

FALKNER, Tomas, Descripción de la Patagonia. Hachette, Bs. As., 1974.

FEBRES, Andrés, Arte de la lengua general del Reyno de Chile, Larsen, Bs. As., 1884, pág. 464.

GAY, Claudio, Historia físíca y polítíca de Chile (Botánica). Ed. Thunot, París, 1845, tomo II, pág. 86.

GUSINDE, Martín, Plantas medicinales que los indios araucanos recomiendan. Anthropos, Vol. XXXI, 1936, pág. 565 y 866.

LENZ, Rodolfo, Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Imp.Cervantes, Santiago, 1905-1910, pág. 221.

MONTES, Marcos; WILKOMIRSKY, Tatiana, Medicina tradicional chilena. Ed. Univ. de Concepción, Concepción, 1985, pág.108.

MÖSBACH, Guillermo de, La Voz de Arauco. Siringa, Neuquén, 1976, pág. 60.

MURILLO, Adolfo, Plantes medicinales du Chili. Exposition Universelle de Paris, Paris, 1889, pág. 54.

ROSALES, Diego de, Historia Natural del Reyno de Chile. Imp. del Mercurio, Valparaíso, 1877, tomo I, pág. 235.

ZIN, Juan, La salud por medio de las plantas medicinales. Ed. Freeland, Bs. As., 1958, pág. 263.  

a continuación: Madi


RETROCEDER INDICE AVANZAR
 

Mallín de los Brujos - Los Riscos - Ruta 26 km.16
(8349) Loncopué - Neuquén - Patagonia Argentina
E-mail: maestroaukanaw@hotmail.com