EN MARCHA

 

Órgano Central del Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador

 

Dirección en Internet:

www.oocities.org/pcmle

correo electrónico: pcmle@bigfoot.com

 

N º 1125

Del 18 al 24 de enero de 2002

«Las grandes conquistas sociales, las libertades públicas, la democracia, no fueron, no son consecuencia del desarrollo del capitalismo, son resultado de la acción valerosa de las masas populares, de la lucha de los trabajadores y los pueblos conntra el capitalismo».

 

Línea Política del PCMLE

.................................................................................................

 

La única alternativa: el combate

 

El pueblo ecuatoriano, insatisfecho en sus demandas, levanta su voz y combate. Varios sectores populares, particularmente el movimiento estudiantil, los estudiantes de la FESE y la JRE y otros sectores sociales, han lanzado importantes luchas contra el alto costo de la vida en estas últimas semanas, luego que los Hnos. Noboa decidieron elevar el precio de los combustibles.

En las últimas semanas ha estado presente la lucha de varios sectores de masas, los estudiantes en las calles con su voz juvenil de protesta; los moradores de Nono y Mindo incautando vehículos e impidiendo la construcción del OCP, en rechazo a la destrucción del medio; los acreedores del Filanbanco marchando diariamente, arrojando huevos y tomates podridos contra edificios públicos, tomándose dependencias del Estado; la población de Durán cerrando carreteras contra el olvido y la postergación de años por parte de los funcionarios gubernamentales; las organizaciones del Frente Popular realizando movilizaciones en calles y plazas en defensa de la vida y contra la carestía; los maestros exigiendo el pago cumplido y completo de sus haberes.

No solamente los estudiantes secundarios sienten en sus hogares los problemas económicos, es todo el pueblo, por lo que se hace necesario, indispensable, que los diversos sectores de los explotados se unan en un solo puño para responder, golpe por golpe, las arremetidas gubernamentales.

Nuestro pueblo lucha desde hace muchos años, porque no es un pueblo sumiso, no es un pueblo con espíritu de esclavo (que es lo que los explotadores nacionales y extranjeros desearían), sino porque comprende que solamente a través del combate firme y decidido podrá salir adelante, porque lleva impreso en su espíritu la rebeldía contra toda injusticia y opresión.

El gobierno, las clases dominantes, los medios de comunicación burgueses, la cúpula eclesial, han llamado a la concertación, al diálogo intrascendente, luego de haber recibido el garrotazo, para desviar el rumbo del combate, que ha marcado el desarrollo de los pueblos. Los dirigentes del movimiento indio, por ejemplo, se han mediatizado con el diálogo intrascendente, que ha llevado a detener a este importante sector a sumarse en defensa de la vida de los trabajadores y los pueblos del Ecuador. Protagonizan en los medios de comunicación burgueses sin luchar un ápice en favor de los pueblos y la nación.

No estamos en contra del diálogo, pero si éste significa renunciamientos, dilatación de la solución de los acuciantes problemas que le aquejan al pueblo, entonces es un diálogo traidor, un diálogo que satisface los intereses de los oligarcas y el imperialismo. Nuestro pueblo no es el “santo que muestra la otra mejilla”, ni tampoco que espera siglos de postergación y olvido, desea ser el protagonista de cambios, y eso solamente se logra con la lucha.

Si alguien te roba de tu bolsillo, te quita el pan de tus hijos, te sume en la miseria y en el olvido, no vas a poder solucionarlo con el diálogo intrascendente, sino con la exigencia dura, porque duras son las medidas; con acciones violentas como violentas son las alzas contra el pueblo. Nos anuncian que están congelados los precios de los artículos de primera necesidad, sin embargo vamos al mercado y no alcanzan los sueldos. El hambre no espera de diálogos que demoren meses, años para solucionarse. Es la hora del combate, es la única alternativa de los explotados. 

Los anhelos de libertad, pan, justicia social, soberanía, tienen que ganarlos los trabajadores y los pueblos en medio del combate, y solo podrá satisfacer plenamente sus deseos cuando tengan el poder político en sus manos y sean quienes gobiernen. Y la consecución del mismo es un proceso que debe ser recorrido no evolutivamente como pretenden los oportunistas y otros reformistas, sino en medio de la acción de las masas, acentuando día tras día su propia alternativa, su propia organización, sus propios métodos de lucha, su férrea unidad con objetivos claros y precisos.

Junto al creciente y permanente aumento del costo de vida y al mantenimiento de leyes opresoras, se ha dado a un ascenso de la represión. Se ha usado masivamente e indiscriminadamente una gran profusión de bombas lacrimógenas, se detiene sin fórmula de juicio, se tortura con descargas eléctricas a los jóvenes detenidos y por último se asesina a los hijos de nuestro pueblo, como sucedió con el joven de 16 años, Damián Peña, en la ciudad de Cuenca.

Indudablemente se desatarán nuevas jornadas de combate en todo el país, se impulsará para el 19 de enero, la Asamblea de los Pueblos del Ecuador, pues el hambre y el atraso no son fantasmas ni ilusiones que nos visitan un día y que se les puede echar con los dedos, ni con los brazos cruzados. En cada una de estas luchas, los revolucionarios hemos de procurar acentuar por la defensa de los intereses de las masas, hemos de trabajar para que su anhelo de cambio se radicalice, para que su lucha sea cada vez conscientemente por el poder político para sí. Acumular fuerzas, día tras día, en todos los frentes, de modo tal que sea posible la presencia vigorosa de los trabajadores y los pueblos que ya no solo exigen cambios, sino que se organizan, unen y combaten, cada vez más firmemente, porque se hagan realidad los cambios trascendentes.

.......................................................................................

 

El movimiento indio y las ONG’s (Segunda Parte)

En la entrega anterior puntualizamos cómo, un sector numéricamente grande de las organizaciones de segundo grado (OSG) del movimiento indio ecuatoriano, han surgido en los últimos años de la mano y con el financiamiento de las organizaciones no gubernamentales (ONGs) alimentadas económicamente desde el extranjero, produciéndose un doble fenómeno: el aparecimiento de una élite dirigencial mediatizada en su acción alrededor de la consecución de recursos económicos; y, al mismo tiempo, la reproducción de tal comportamiento en sectores del movimiento indio  por ellos influenciado, que lo ha conducido a convertirse en instrumento para la presión política, pero siempre con el cuidado de no ir más allá de lo que la institucionalidad burguesa lo permite.

Si bien puede concluirse que la presencia de las ONGs han potenciado la creación de las OSG, deben mirarse a su vez las implicaciones existentes. En muchos casos, estas organizaciones han surgido sobreponiéndose a similares existentes o también negando el valor de aquellas que tradicionalmente han operado en el movimiento indio.

A su vez son fuente de contradicciones y divisiones en el seno del movimiento de masas que se da por dos vías. Por el lado de las ONGs que buscan ensanchar su radio de acción, y por el lado de los grupos de dirección de las OSG en su afán de ampliar la base social, poniendo al frente, o utilizando como instrumento de atracción la existencia de recursos económicos para proyectos de “desarrollo”, afirmando de esta manera actitudes pragmáticas y comportamientos clientelares.

La labor que desempeñan las ONGs están enmarcadas en los propósitos de la política neoliberal, y, su visión de la realidad, así como de las acciones que deben adoptarse para resolver las necesidades materiales de la población se reproduce en el comportamiento del movimiento de masas sobre el que influyen. Y en primer lugar en la dirigencia atada a las ONGs por mil hilos, que presa de dicha concepción ha asumido un discurso tecnocrático, orientado a solventar las necesidades que surgen de sus relaciones con ese tipo de agencias.  Aquí está la explicación a la actitud conciliadora y concertadora que dicha dirigencia imprime en la conducción del movimiento de masas. Llevarlo más allá de lo que la institucionalidad burguesa lo permite, es poner en riesgo la fuente de recursos y beneficios, no precisamente colectivos, sino sobre todo individuales que van apareciendo.

Sumado a lo anterior y por privilegiar la relación de la dirigencia india con las organizaciones que los financian, se profundizan las prácticas burocráticas. De esta manera también, van transmutándose las valoraciones respecto de la calidad del dirigente. Ya no es más el dirigente óptimo el que con valentía se pone al frente de la lucha, del reclamo abierto de las reivindicaciones de su pueblo en contra de los responsables de la crisis, sino aquel que consigue más recursos para paliar los problemas.

De esta menera podemos explicarnos la conducción que se ha impuesto al movimiento indio desde la cúpula dirigencial. Para ellos, por supuesto, no está planteado la necesidad de realizar transformaciones profundas, estructurales en las sociedad, sino lograr una que otra reivindicación y “abrirse espacios de poder”. Ejemplo de esta búsqueda de espacios es lo que ocurre en el PRODEPINE.

....................................................................................................

 

Otra instancia

alumbrada por el neoliberalismo.

Como una gran victoria ha sido reinvindicada la participación de la dirección de la CONAIE en el PRODEPINE, institución que maneja el más alto presupuesto para obras de desarrollo en el sector rural.

La lógica de funcionamiento del PRODEPINE es la misma que orienta a las ONGs: financiar y asesorar a las organizaciones de segundo grado en los proyectos en curso en sus jurisdicciones. Por supuesto que su rol también es político, persigue adormecer al movimiento de masas en medio de un accionar asistencialista y en cierto sentido autogestionario.

El PRODEPINE surgió como una respuesta del neoliberalismo en su búsqueda de amortiguar la lucha de masas y cooptar a su dirigencia a los proyectos gubernamentales. Es una iniciativa nacida en el Banco Mundial, como respuesta al despertar político del movimiento indígena. No es gratuito que sea en 1995 cuando aparece la idea de articular una propuesta de esta naturaleza, esto es, un año después del levantamiento indio de 1994, el segundo producido en la década pasada y que hizo temblar al país.

En el propósito de incorporar al movimiento indio a la lucha revolucionaria, es necesario esclarecer la acción negativa  desarrollada por las ONGs y aislar a éste de su influencia perniciosa.

........................................................................................

 

VII Congreso del Partido Comunista de Checoslovaquia.

 

Del 11 al 14 de abril de 1936 se efectuó, en Praga; el VII Congreso del Partido Comunista de Checoslovaquia. Al Congreso asistieron 557 delegados y centenares de invitados, representando a seis nacionalidades: checos, alemanes, eslovacos, húngaros, ucranianos, poloneses. El punto central que trató este Congreso fue el impulso de la línea política trazada por el VII Congreso de la Internacional Comunista, como es el impulso del Frente Único, por el Frente Popular, para la defensa por la paz y para una resistencia enérgica a las amenazas del fascismo hitleriano. El problema más importante fue el de la “actitud de los comunistas respecto a la defensa de la República” . Se proclamó que “Si la burguesía reaccionaria se prepara para abolir todas las libertades democráticas de las masas trabajadoras, a ampliar los poderes de la burocracia, a despojar a los obreros de sus derechos de huelga, a militarizar las empresas, todo esto con el pretexto de la ´la defensa del Estado´ nosotros, comunistas, declaramos que solo la ampliación de las libertades democráticas, su protección sin reservas contra los ataques de los fascistas de nuestro país, harán a las masas capaces de defender la democracia y la República contra los fascistas extranjeros”.

...............................................................................

 

Salarios injustos para trabajo honesto

El incremento salarial, como siempre, confirma el desinterés que tienen los gobernantes y empresarios en atender las necesidades de los pueblos priorizando sus propios intereses de seguir acumulando fortunas

Para comprar lo mínimo que se necesita para sobrevivir el incremento salarial debió ser de $32.  Mejor aún 105 dólares si se pretendiera recuperar la capacidad adquisitiva del salario de los trabajadores ecuatorianos.

El INEC establece la canasta de la pobreza como un valor referencial de lo que una familia de cuatro miembros necesita para no morir de hambre, pagar arriendo, pasajes, alguna prenda de vestir y nada más.

A fines del año 2001 la canasta de la pobreza que una familia de escasos recursos tenía que adquirir costaba $238.4 mientras que esa misma familia tenía por ingresos, según el INEC, sólo $200 dólares con 73 centavos.  Es decir no tenía para cubrir ciertos artículos por el valor de $38 dólares.

La leche, el pan, las papas son sólo algunos víveres que estas familias dejaron de comprar o sólo los consumieron en parte. La carne hace rato que dejaron de consumir. Tampoco se pudo comprar el saco ni los zapatos del colegio que, de tan raidos, hace rato que falta cambiarlos.  Ni se diga del regalo de navidad, la muñeca, el carrito ya quedaron para ser vistos tras una vidriera.

Esas son parte de las consecuencias de una política salarial mal llevada que tiene como norte el enriquecimiento de los empresarios y acumular recursos para el pago de la deuda externa.

Niños desnutridos que de tan mal alimentados sus capacidades intelectuales han decrecido dando como consecuencia bajo rendimiento en la escuela.  Que de tan mal alimentados sus defensas orgánicas han bajado y se enferman fácilmente y viven llenos de parásitos, constantes molestias de garganta y más  Son anémicos crónicos.  Esas son las consecuencias.

Pero los ecuatorianos tenemos derecho a una vida con dignidad en la que podamos satisfacer, aunque sea, en forma mínima nuestras necesidades.  Para ello, el mismo INEC, publica la denominada canasta básica donde se incluyen todos los productos alimenticios que una familia necesita, así como lo mínimo en transporte, prendas de vestir, arriendo, salud y demás.  Ningún lujo.  Esa canasta está en los $313.56.  Por culpa del gobierno y los empresarios que lo manejan, nuestras familias tienen una deuda con nuestros hijos.  Deuda que se incrementa mensualmente en $113 dólares, pero cuya consecuencia de no pago significa enfermedades, pérdida de alternativas de desarrollo personal y colectivo.

 

Se repite

Esta situación no es nueva.  Cada mes, cada año se repite la misma historia.  Los empresarios y el gobierno tratando de esquilmar hasta el último centavo al obrero y al trabajador.  En el gráfico se muestran, en líneas, el valor de la canasta básica siempre muy distante del valor del ingreso familiar y mucho más distante del salario mínimo.

Esta situación, vergonzosa para los mismos gobernantes ecuatorianos frente a sus homólogos, les llevó a buscar formas de explicar la situación.

Entonces se les ocurrió una alternativa. Para mejorar la situación, al menos en los números estadísticos, la canasta de la pobreza o canasta vital, como prefieren llamarla ellos.  También está representada en el gráfico y podemos ver que hasta el año 1999 estuvo por debajo del ingreso familiar.  Es decir, con el dinero que una familia obtenía de su trabajo podía comprar aquello que necesitaba para no morir, mientras los gobernantes se ufanaban por decir que la familia promedio ecuatoriana tenía lo suficiente para sobrevivir en tiempos de crisis.

Desde el año 2000 incluso, esa situación se ha revertido.  Actualmente la familia ecuatoriana obtiene por ingresos valores que no le alcanzar ni siquiera para cubrir sus necesidades más básicas y consecuentemente su salud, su futuro está en crisis.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Lo que viene

El gobierno ha incrementado los salarios en tan sólo $10 dólares.  Al observar la gráfica comprobamos que el alza es insignificante frente al costo de la canasta para el año 2001 y será peor para el año 2002.  Se percibe también que el ingreso familiar tiende a estabilizarse mientras que el costo de las dos canastas tiende a dispararse lo cual tan sólo con ir a la tienda o los mercados cualquier ecuatoriano lo confirma.  Para el mes de enero la inflación será tal que volverá a los ecuatorianos más pobres que en el año 2000.  Es decir, el incremento no cubre ninguna necesidad adicional, al contrario, unido al incremento de las gasolinas son el pretexto que tienen los grandes comerciantes, importadores y demás para incrementar sin mesura los precios de todos sus productos.  Total ellos tienen el control del mercado.

.....................................................................................

 

Rechazar la presencia del FMI

El Frente Popular y todas sus organizaciones tienen previstas acciones especiales de protesta ante la presencia de una nueva misión del FMI en el Ecuador, ya que son catastróficas las recetas que impondrá este organismo internacional en contra de los pueblos del Ecuador.

La misión del Fondo Monetario Internacional será encabezada por Bob Traa, oscuro personaje que desde los años 90 ha «asistido» a Brasil y Argentina, países que como el nuestro han entrado en crisis justamente por las recetas del FMI. Más tarde, Traa estuvo en Uruguay donde se hizo conocer por el descaro con el que buscaba someter al gobierno de ese país ante las disposiciones del Fondo.

Con esos antecedentes, viene hoy al Ecuador con el propósito de imponer nuevas medidas de ajuste para recaudar fondo dirigidos al salvataje bancario y a la capitalización de bancos quebrados, así como el impulso de las privatizaciones de las empresas eléctricas y demás sectores estratégicos de la economía e imponer una reforma fiscal que signifique más impuestos para los pobres y desarrollar la flexibilización laboral a nivel de sobreexplotar la mano de obra en el Ecuador, todo lo cual es nefasto para nuestro país.

Por ello, las acciones del Frente Popular tienen el objetivo de evitar que se suscriba un nuevo acuerdo entre el gobierno y el FMI, que conducirá a acelerar condiciones de un estallido social de mayores consecuencias a los que las políticas fondomonetaristas condujeron a la situación crítica que vive Argentina.

..................................................................................

 

Tic Tac

* En la tierra del guinguiringongo, el Ministro Unda dice que va a sancionar a los tres generales de la gira por las «falsedades» del capitán Viteri.

 * En Quito, el Alcalde está haciendo obras de Paco...tilla.

  * Van a excluir a 250.000 del bono de la pobreza porque han pasado a la miseria.

 * ¡Qué bestia! El juez Mina anuló la orden de prisión contra Abdalá y no puede anular la orden para ir él preso.

 * Dijeron: “Los marinos no tienen otra alternativa que el engrandecimiento de la Armada”. Por eso agrandaron el seguro.

 * Una para “economistas”: Las autoridades esperan bajar la inflación del 22.5 % al 8 %, subiendo los precios al 45 %.

 * Dicen que no hay dinero para subsidiar al gas doméstico, pero si hay para subsidiar al gas de las lacrimógenas.

 * El Gral. Correa cuando estaba en servicio detuvo un vehículo con mafiosos, no los de Khon, y metió la cabeza por la ventanilla y aspirando el aroma dijo: ¿Saben qué mis locos? Quedamos todos detenidos.

 * Dicen que al gobierno “no le falta oxígeno”, pero eso sí le sobra anhídrido carbónico.

 * Le preguntaron a Boboa si era zurdo,y respondió: no señor, yo oigo bien.

 * Cuando Boboa asistió a la Feria de Quito, le dijo a su mujer: “tendraste duro porque van a dar la vuelta al ruedo».

 * Un buen negocio va a ser la venta de bandas presidenciales en los países de América Latina.

 * Osama no asomó, se esfumó, dejándoles con las narices largas a los yanquis.

.................................................................................................

Cifras

·      Según la UNICEF, para 1997 la inversión ecuatoriana en educación era de apenas $129 por persona al año.  Sólo supera a Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Rep.Dominicana

·      El promedio latinoamericano de inversión per cápita es de $346.  Argentina es el país que más invirtió: $910, Uruguay $579, Panamá $423.

·      El presupuesto para el año 2002 destinado a Educación es de 575 millones 749 mil dólares.  La población ecuatoriana proyectada para este año es de 12 millones 700 mil habitantes.

·           Si se divide el presupuesto del 2002 para educación entre los habitantes ecuatorianos obtenemos la inversión en esta área que es apenas, de $45.  Ecuador uno de los países que menos invierte en educación en América Latina.  Y eso que dicen que se incrementó el presupuesto para educar a los ecuatorianos.

..................................................................................................

 

El Frente Popular plantea medidas alternativas

En una demostración de que si hay otras posibiliades distintas a las imposiciones del FMI, el Frente Popular ha planteado una serie de medidas alternativas con las que el Estado podría costear los programas sosciales. La diferencia está en que mientras el gobierno quita a los pobres para dar a los banqueros e industriales en los famosos salvatajes, el Frente Popular plantea quitar a los millonarios para beneficiar a las mayorías.

Para no elevar el precio del gas, lo que se tiene que hacer es quitar el subsidio a las tres empresas extranjeras que tienen el monopolio de la comercialización del gas: Agipgas (Nino Salvatore, del Staf de abogados en la oficina de Heinz Moeller, Ministro de Relaciones Exteriores. Vinculación con funcionarios de este régimen), Congas y Duragas. Esas tres empresas reciben del Estado ecuatoriano 100 millones de dólares al año. Entonces, en vez de elevar el precio del gas, eliminemos el monopolio en el envasado y comercialización del gas y utilicemos la infraestructura que tiene Petroecuador y ahí tenemos 100 millones de dólares.

Eliminemos ese 18% de la ganancia que produce la comercialización de los combustibles líquidos, gasolina y diesel, que le entregan a las cuatro multinacionales: Texaco, Mobioil, Shell (capital inglés) y la Repsol (capital español); eso significa 200 millones de dólares. Ahí hay una alternativa que no la quiere recoger el gobierno, en consecuencia, es un gobierno de los sectores oligárquicos, de los empresarios, que defiende los intereses del capital internacional.

Tampoco quieren afectar los intereses de dos empresas petroleras con la mayoría de capital norteamericano que reciben un subsidio muy especial; ellos producen petróleo pesado que no debería ser transportado por el oleoducto. Al hacerlo, sucede que por cada dos barriles de petróleo pesado, el Estado les regala un barril de petróleo liviano de 29 API como diluyente. En esa operación se pierden 160 millones de dólares al año, además se daña la calidad del petróleo que produce Petroecuador y perdemos otros 100 millones más en la refinería.

A eso sumemos los contratos petroleros de participación, en los que la producción petrolera se reparte entre el Estado y la compañías. Teóricamente el Estado se queda con uno de cada cuatro barriles obtenidos, lo que quiere decir que a cada barril hay que sumar los gastos de 3 barriles adicionales.  En estos dos últimos años solo por contratos de participación petrolera hemos perdido cerca de 800 millones de dólares.

Si el gobierno quisiera resolver la crisis, con el planteamiento alternativo como el que plantea el Frente Popular, el Frente Patriótico, se resolverían los problemas del país.

Ellos no lo quieren acoger porque prefieren beneficiar a las empresas de capital extranjero principalmente norteamericano y perjudicar los intereses, la vida, de 9 millones de pobres que hay en el Ecuador.

..........................................................................................

 

Narco Cúpula policial

Encubrir y proteger a los delincuentes es la consigna de la cúpula policial,  a medida de que las «pruebas» y los testigos, en defensa y en contra del General Abraham Correa, se presentan  dentro del caso de Carlos Hong.  El alto mando de la Policía se ve más involucrado. Las Declaraciones del  Mayor Mantilla, Ex Director del GIR en Guayas,quien  fue acusado de utilizar un vehículo robado vinculado a la Banda de Hong, dió a conocer el nombre de Carlos Zambrano, cómplice de esta banda, éste  daba seguridad a Marcelo  Santos, ex Ministro de Gobierno y a sus familiares.

 La policía se ha convertido en una agencia de seguridad privada que presta sus servicios a los negocios de los narcotraficantes y de sus cómplices. Según las declaraciones  del  Mayor Mantilla, la orden de prestar seguridad a la empresa Latecol Espalsa, de la cual Zambrano era socio, fue ratificada por varios períodos y  por los diversos organismos de la policía,  el cuarto Distrito Guayas ejecutó la orden dada por Edgar Machado Comandante saliente del GIR, orden que fue conocida y cumplida por el Comandante de Distrito General Molina y por el General Paco Urrutia, hasta ser nuevamente ratificada por Abraham Correa.

El  cómplice de Hong, según las declaraciones de Mantilla era un invitado permanente en actos sociales y profesionales de la  policía, lo que reafirma los vínculos  de los altos oficiales con los principales cabecillas del narcotráfico.

Es evidente que la relación entre narcotraficantes y cúpula policial son muy  estrechos. la policía no es la Institución que vela por la seguridad ciudadana, todo lo contrario se ha puesto en favor de la delincuencia.

..............................................................................................

 

Militares amenazan a familia Viteri

La familia del Cap. de Navío Rogelio Viteri, se encuentra amenazada constantemente tras las denuncias realizadas por este oficial respecto a la corrupción en los altos mandos de la Armada.

El sábado 12 de enero, denunciaron ante organismos de Derechos Humanos los hosti-gamientos, amenazas y el presunto intento de secuestro de uno de sus hijos, supuestamente perpetrado el día anterior por agentes de Inteligencia. De igual manera, es víctima de hostigamiento el abogado defensor de Rogelio Viteri, Dr. Marco Granja.

Estas actividades represivas, propias de gobierno e instituciones que se guían por un pensamiento similar al de Pinochet, se producen justamente luego de que la Comisión de Control de la Corrupción emitiera su informe en el que establece responsabilidades morales y penales contra los altos oficiales que destruyen la vida militar del denunciante que los desenmascaró.

Frente a los riesgos que la familia esta corriendo, ésta ha responsabilizado de manera directa al gobierno, por los actos producidos y los que se producirán, en contra de la integridad física y psíquica de la familia Viteri-Alarcón, pues se conoce que por orden del alto mando, se ha conformado un «grupo especial», que tiene por misión el seguimiento a la familia, usando recursos de la Armada.

........................................................................................... 

 

Alvarito el especulador

Industrial Molinera, una de las más grandes empresas de Alvaro Noboa, dedicada a la importación y distribución de harina, ha procedido, para estar a tono con la escalada de los precios de los productos vitales, a subir el precio de este insumo tan necesario para la producción de un alimento indispensable en la mesa de los pobres, el pan.

Las demagógicas declaraciones de los adictos y defensores de la dolarización, no podían ocultar su preocupación ante la noticia del aumento en el precio de la harina y la consiguiente indignación de la población. El pan, uno de los alimentos que acompañan diaramente en la mesa de los pobres comenzaba a tener precios exagerados.

La campaña «para detener la especulación» iniciada por los intendentes contra los comerciantes minoristas y las exigencias de éstos para que también se controle a los grandes productores, motivó que el gobierno «congele» el precio de la harina, el de la sal y medicinas(?).

El aumento de los precios en los productos, denotan la desesperación de los «empresarios» para alcanzar más ganancias. Ese es el caso de Alvaro Noboa, quien para ser candidato incluso hizo una burlesca reducción del precio de su avena quaker, otra de sus empresas. Así es como estos corruptos juegan con el pueblo.

...................................................................................

 

Alto al negocio en la educación

La Universidad Cooperativa de Colombia se instaló en Ecuador con la aprobación de los funcionarios de educación del país. Obnubiló a los hijos de papá con graduarles en seis meses, bastaba pagar unos cuantos milloncejos de dólares. Desde que la entidad  central de las universidades, el CONUEP antes, y ahora el CONESUP, dejaron de aprobar y certificar la idoneidad de las instituciones superiores, comenzaron a proliferar estas entidades, sin otra calidad que ser una empresa rentable.

Accedieron a esta Universidad suigéneris, diputados para graduarse a última hora, privilegiando el valor  monetario a la preparación académica, a la investigación, a los cursos regulares, al esfuerzo que tienen que realizar los estudiantes que acuden a las universidades fiscales.

Para las clases dominantes, para los empresaurios de la educación, para los medios de desinformación no hay mejor universidad donde los estudiantes no debaten, no proponen sobre la situación nacional, son sectores conformistas “dedicados” al estudio y, la Universidad Cooperativa de Colombia, era un paradigma de una universidad del milenio, avanzada en tecnología.

Cuando el CONESUP denunció las irregularidades manifiestas en la Universidad Cooperativa de Colombia, quedó por los suelos el “prestigio” de esta Universidad y apoyaron a los estudiantes que cursaban en este Institución porque se quedaban sin oficio ni beneficio y exigían una “investigación exhaustiva”. Aún más se acogieron a las leyes ecuatorianas para exigir que continúe el negociado.

El dinero manda en estas empresas de educación, donde se venden títulos, se gradúan a personas sin preparación, por ello está muy bien la decisión del CONESUP de exigir la clausura de esta Universidad y su salida del país. Que esto se convierta en ejemplo para que no existan más empresas educativas, ni entidades educativas de lucro.

¡Fuera la Universidad Cooperativa de Colombia!, que su matriz que se halla en Ipiales, Colombia, es conocida como el Zoológico, porque gradúa a animales y a bestias. ¡Basta de negociados! La educación es un servicio y no una empresa de lucro. 

.....................................................................................

 

Nueva Edición

El imperialismo, fase superior del capitalismo

 

Nuestro Partido ha publicado esta trascendental obra de V.I. Lenin, indispensable para comprender “la fase de desarrollo en que ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero, ha adquirido destacada importancia la exportación de capitales, ha empezado el reparto del mundo por los trusts internacionales y ha terminado el reparto de toda la tierra entre los países capitalistas más importantes”.

Esta obra se está editando en diversos países por decisión de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista - Leninistas.

Murat Ildis, a nombre del Partido Comunista Revolucionario de Turquía (TDKP) realiza por encargo de la Conferencia el prólogo que confirma la actualidad de los planteamientos  de Lenin.

 

Pídalo a su distribuidor de En Marcha

..................................................................................

 

¿?????????????????????????????????????????

 

En la represión del gobierno contra las manifestaciones estudiantiles lideradas por
la FESE, la FEUE y la JRE, se violan los derechos humanos y constitucionales básicos. Paúl Velásquez, Presidente Nacional de la FESE y Paúl Jácome Presidente de la FEUE han denunciado estos hechos, de los que presentamos el detalle hasta el 14 de enero:

·      Violación de los predios y la autonomía universitaria tanto en la Universidad Central del Ecuador (2 de enero) y en la Universidad Técnica de Manabí (9 de enero, en una acción que contó con el beneplacito del rector de ese centro de educación superior).

·      Amenazas por parte del Comandante de Policía y del Presidente de la República, quienes han dicho públicamente que impondrán drásticas sanciones a los manifestantes.

·      El Comandante de Policía, anunció por un canal de televisión que las fuerzas del orden filman y fotografían a los manifestantes para poder identificarlos y detenerlos posteriormente.

·      En varias ocasiones, anteriormente y en estas manifestaciones, los estudiantes han detectado agentes infiltrados de la policía y de inteligencia militar, que empujan acciones de provocación para desprestigiar la lucha estudiantil o identificar a los dirigentes estudiantiles, situación que ha sido denunciada a los medios de comunicación.

·      El Intendente de Policía de Pichincha, ha dicho públicamente que los estudiantes detenidos pasarán a juicio y que aplicará mano dura contra las protestas, irónicamente, el responsable de la muerte de dos menores en la maternidad Isidro Ayora, hecho sucedido durante el anterior paro médico cuando ordenó que la Policía arroje gases lacrimógenos contra esa casa de salud.

·      Por denuncias hechas por parte de la FEUE filial de Cuenca, se sabe que en la intersección de la 12 de abril y Sodiro, uniformados utilizaban descargas eléctricas contra estudiantes detenidos, que luego los dejaban en libertad.

·      El 9 de enero del 2002, la policía irrumpió en los predios de Escuela de Educación Física de la Universidad Central, causando destrozos en su coliseo, agrediendo al personal docente y administrativo.

·      Los estudiantes universitarios y secundarios de Cotopaxi han sido violentamente reprimidos.

·      Entre los detenidos se encuentran los compañeros Alex Cevallos, coordinador Regional de la FESE en la ciudad de Otavalo, así como el Secretario de la FESE de la provincia de Tungurahua.

·      En las inmediaciones de muchos colegios de distintas ciudades, la Policía hostiga a los estudiantes, los detiene y requisa sus mochilas y útiles escolares, arrestando a los sospechosos de participar en las manifestaciones o de pertenecer a las organizaciones juveniles.

·      El Presidente de la FESE de la provincia del Azuay, César Guamán, denuncia que fue torturado tras su arresto del 10 de enero.

·      En Ibarra, son allanados los predios de la Universidad Técnica del Norte. En esta agresión policial, es herido por un proyectil de 9 milímetros (de dotación policial), un estudiante de Ingeniería Agronómica.

·      El 11 de enero, alrededor de las 11h00, en la ciudad de Cuenca un disparo realizado por un policía con un arma de 9 milímetros, termina con la vida del estudiante Damián Peña.

·      Se ha reportado más de diez heridos por impactos de bombas lacrimógenas y alrededor de sesenta detenidos.

Todo esto demuestra el comportamiento miserable de un gobierno que, por el otro lado, es servil ante cualquier exigencia de la oligarquía y los yanquis. Ese gobierno es al que responsabilizamos por la vida de los manifestantes y los dirigentes estudiantiles. Ese es el gobierno que debe ser sancionado por estas violaciones y el asesinato de Damián Peña.

.................................................................................................

 

Sanción a los represores

Destacados dirigentes populares presentaron en la mañana del lunes 14 de enero una denuncia ante la Ministra Fiscal, contra el Gobierno de Gustavo Noboa por las medidas represivas que han costado la vida del estudiante Damián Peña en Cuenca.

De la brutalidad en la represión se  responsabiliza al mismo Gustavo Noboa, al Ministro de Gobierno, Marcelo Merlo y al Comandante de Policía, Jorge Molina. Ellos deben responder por la violación de derechos fundamentales como es el asesinato, la tortura, la persecución, violación de la autonomía universitaria y amedrentamiento. Esta es continuación de las prácticas de terrorismo de Estado practicadas por los gobiernos burgueses.

La Fiscal deberá seguir el proceso para que se inicie el juicio por estos delitos establecidos en el Código Penal y que el pueblo rechaza.

La denuncia la realizaron los siguientes miembros del Frente Patriótico: Gustavo Terán, Director Nacional del MPD; Luis Villacís, Presidente del Frente Popular; Jaime Arciniegas, Presidente de la CEOSL.

........................................................................................

 

Gobierno asesinó a joven de 16 años

El 11 de enero, en una arremetida de la policía contra los estudiantes que expresaban su protesta en los alrededores de la ciudad de Cuenca, un disparo realizado por un miembro de la Policía Nacional terminó con la vida de un joven de apenas 16 años, activo militante de la Federación de Estudiantes del Ecuador, Damián Peña Bonilla.

El asesinato pretendió taparse con declaraciones policiales de que supuestamente el tiro salió desde los estudiantes. Hasta se dijo que estaba en “condición delicada y con pronóstico reservado” un policía que recibió el impacto de un perdigón en la pierna. Pero, cuando tras la autopsia se supo que el proyectil que mató a Damián era de calibre 9 milímetros, la Policía cambió sus declaraciones y volvió a la cantaleta de que “todo se investigará a profundidad”. Hipocresía que indigna porque sabemos que esas “investigaciones” sirven para garantizar la impunidad de los cuerpos represivos.

Damián Peña era estudiante del colegio César Dávila de Cuenca. Con sus compañeros había salido a luchar por una causa justa, a pesar de que el día anterior el Presidente de la República y su Ministro de Gobierno, Marcelo Merlo, habían amenazado con reprimir con dureza las manifestaciones. Su amenaza se cumplió con la orden de disparar a matar.

Para demostrar su insensibilidad, Gustavo Noboa tras la muerte de Damián realizó más ataques contra esa “juventud tirapiedras”, a la que quiere demostrar lo magnífico que es su gobierno. Calificó de majadería al hecho de que los estudiantes se expresen en las calles y amenazó a rectores y profesores de los colegios que participaban en las manifestaciones. Pero ni una sola palabra de pesar, ni siquiera la hipócrita declaración de solidaridad con la familia del estudiante asesinado. Para el gobierno la vida de un joven del pueblo no vale ni siquiera un mínimo gesto de humanidad.

Ahora la lucha debe continuar y no puede apagarse por órdenes de suspensión de clases. A los estudiantes, deben sumarse las otras fuerzas populares, expresarse en todos los campos y enfrentar al gobierno asesino.

.............................................................................................

 

Riesgo alimentario para el mundo

53 millones de desnutridos en América Latina y el Caribe.  826 millones de hambrientos en el mundo.

La FAO, organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura, ha dado a conocer su informe sobre la situación alimentaria del mundo en el año 2001.

Entre las causas que generan la desnutrición y el hambre entre los pobladores del mundo, la FAO encuentra que el desempleo y la recesión económica, que soportan desde hace años nuestros países, juegan el principal papel negativo pues impiden que los recursos lleguen a los más necesitados.

Otra causa que encuentra es los desastres naturales como terremotos y cambios del clima, este último como consecuencia de las emisiones al medio ambiente de elementos que dañan la capa de ozono, producto del desmedido afán consumista de los paises industrializados.

Los niños menores a dos años son los que más preocupan en el informe ya que la desnutrición en ellos coarta su posibilidad de desarrollo futuro.

Los paises más afectados son los de

África subsahariana, donde 16 de ellos tuvieron emergencias alimentarias en el año que terminó.  Luego se encuentra la región de Asia, seguida por América Latina donde los casos más graves lo presentan Haití donde el 58% de su población tiene algún tipo de carencia alimenticia, siguen Nicaragua, Guatemala, Bolivia, Venezuela.

Las perspectivas para el año 2002 no son alentadoras debido a que se prevee que las medidas económicas recesivas que aplicarán los estados para enfrentar la crisis generarán más hambre y desnutrición.

La constante de los gobiernos de enfrentar la crisis con medidas neoliberales que benefician principalmente a los monopolios del mundo y a un reducido grupo de grupos de poder en cada país deja al descubierto lo injusto de ellas y la necesidad de los pueblos de encontrar otras alternativas económico, social y políticas para enfrentar tales situaciones.  El socialismo, como sistema social, económico y político se muestra, entonces, como una verdadera alternativa, viable y con éxito en los países donde se ha implementado.

Son los propios pobres, desnutridos y hambrientos los que tienen la palabra y la acción para acabar con esta situación que los condena a la muerte lenta y sin conciencia de su realidad.

..................................................................................................

 

Colombia

Los yanquis y Pastrana quieren la guerra

Pastrana, siguiendo las «recomendaciones» norteamericanas, ha roto los diálogos con las FARC y pone en peligro las conversaciones con el ELN. El imperialismo amenaza con generalizar la guerra contra el pueblo de Colombia.

 

El 12 de enero,  el presidente colombiano Andrés Pastrana dio a conocer la ruptura del proceso de diálogo con el más grande movimiento insurgente popular colombiano, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). Les dio un plazo de 48 horas para salir de la zona de despeje que fue desmilitarizada durante los tres años que duraba el proceso de paz iniciado el 7 de enero del 1999.

El pueblo colombiano ha experimentado durante estos tres años la completa falta de voluntad de la oligarquía colombiana y de su gobierno para conseguir la paz. Pastrana ha jugado un papel sucio con la promesa de paz que sólo le sirvió para ganar las elecciones presidenciales en 1998, mientras reforzaba el Plan Colombia, medidas de reforzamiento y protección a las bandas paramilitares y ponía en crisis o suspendía negociaciones con las FARC o con el ELN. Con el vocero del EPL, camarada Francisco Caraballo, ni siquiera aceptó iniciar los diálogos.

 

Lo que traiciona Pastrana

Sostienen las FARC que el ultimátum de 48 horas dado por Pastrana, «cambia de manera unilateral todo lo acordado a lo largo de estos tres años y por lo tanto, cierra las posibilidades al actual proceso que, pese a sus dificultades, cuenta con valiosas herramientas. La principal de ellas es la agenda común hacia el cambio por la nueva Colombia, y las propuestas intercambiadas por las partes sobre cese de fuegos y hostilidades. El documento de recomendaciones de la comisión de personalidades, el acuerdo de San Francisco de la Sombra y el borrador trabajado con el facilitador de las Naciones Unidas, quien permanentemente consultaba al señor presidente».

Este último, es un documento en el que las FARC tendían la mano al proceso de paz, para dejar abierta la puerta a los diálogos, pero no para lograr una «paz» que signifique la mera suspensión de actividades armadas, sino la vigencia plena de justicia social.

Por su parte, el ELN ha señalado también como el ejército y sus paramilitares atacaron a los poblados en las zonas de acción de esta fuerza revolucionaria, mientras el ELN cumplía con una tregua de 19 días, ofrecida al pueblo con motivo de las fiestas de diciembre. Los intensos operativos gubernamentales dejaron como resultado tres masacres con cerca de 30 muertos, así como el desplazamiento de más de 500 pobladores. De la misma manera, realizaron nuevas fumigaciones aéreas con elementos tóxicos en varias veredas  del oriente antioqueño.

Una ruptura programada

Los militares colombianos y en especial el general Fernando Tapias han reconocido que tenían todo programado para invadir el territorio que se hallaba desmilitarizado. Esa visible intención del gobierno colombiano provocó el empantanamiento de las negociaciones desde el 20 de octubre pasado, cuando el gobierno realizó unilateralmente modificaciones a la zona de despeje, que básicamente consistían en un cercomilitar para aislar la zona del exterior y la intensificación de las tareas de inteligencia mediante vigilancia aérea con el fin de facilitar un eventual ataque.

Las FARC reclamaron insistentemente la restitución de las garantías con las que empezaron los diálogos, pero Pastrana los rechazó una y otra vez.

 

Al gusto yanqui

Al adoptar esta medida el Presidente Pastrana ha cedido a las presiones de la reacción interna y del militarismo colombiano y, sobre todo, del Gobierno de los Estados Unidos. En efecto, el imperialismo norteamericano busca extender una  estrategia de agresiones en todos los lugares donde su dominio aparece amenazado. La suspensión de los diálogos y la acción militar contra el pueblo de Colombia se anunciaba ya en el documento de Santa Fe IV y ese fue siempre el verdadero objetivo del llamado “Plan Colombia”.

El mismo General Tapias participó a mediados de octubre del año pasado en la “Conferencia Interame-ricana contra el Terrorismo” (CICTE) donde los EE. UU. diseñaron la parte latinoamericana de su estrategia internacional interven-cionista y terrorista que desencadenaron contra los pueblos después del 11 de Septiembre.

 

Derrotar a los guerreristas

El pueblo ecuatoriano debe expresar su más enérgica condena a la decisión del gobierno y militares colombianos de profundizar la guerra. No porque, como quieren algunos medios de comunicación señalar, fuera a empezar recién ahora, cuando Colombia ha vivido en permanente guerra. Sino porque Pastrana la agudizará en una muestra de como un gobierno oligárquico es capaz de masacrar a su propio pueblo contal de mantener su dominio y el del imperialismo.

Las acciones bélicas nunca se detuvieron en Colombia. Los diálogos se realizaban sin que ello significara ninguna rendición de la insurgencia, y por el contario, el ejército y los paramilitares no dejaron de masacrar a la población civil. En las condiciones planteadas, que las FARC ratifiquen que continuarán la lucha por todos los medios es una decisión correcta con la que nos solidarizamos.

Como afirma el comandante Oscar Santos, negociador del ELN con el gobierno, "La guerra duele", pero dejar la lucha armada en Colombia sería "vivir de rodillas",

Es necesario rechazar además cualquier intento de intromisión del gobierno de Noboa en el conflicto Colombiano, plantear con más fuerza la lucha contra la presencia yanqui en Manta y el Oriente.

Expresamos nuestra solidaridad con las fuerzas insurgentes colombianas, con todo su pueblo que lucha por sus derechos, paz y soberanía.

......................................................................................

 

Argentina

Una lucha de barricada

Desde1997 en Argentina se han registrado 8 huelgas generales y 1.800 bloqueos de carreteras organizados por los desempleados.

 

En el centro de Buenos Aires, la lucha del 19 y el 20 de diciembre se realizó cuadra por cuadra. Primero, por sectores mayoritariamente pequeño burgueses que avanzaron a la Plaza de Mayo y Plaza del Congreso para rechazar el anuncio de Estado de Sitio decretado en la noche del 19. Tras la violenta represión que produjo los primeros muertos, comenzaron a formar barricadas con lo que tenían a mano, incluyendo las vallas de la misma policía.

El 20, en cambio, la composición social fue cambiando poco a poco con la llegada de los pobladores de barrios obreros y marginales. Obreros y desocupados, amas de casa y estudiantes, oficinistas y marginados, ocuparon todas las calles céntricas y las defendían retrocediendo y avanzando, con el propósito de tomar Plaza de Mayo. El uso de armas de fuego por la policía llevó a que las barricadas ahora se haga principalmente con vehículos que eran volteados e incendiados, o con piedras sacadas de las calles. Varios fueron los buses tomados para este fin en barrios distantes y obligados a ir hacia el centro.

En esos enfrentamientos, muchos policías fueron retenidos y desarmados hasta que, cerca de las 8 de la noche la policía desapareció y se difundió la renuncia del gobierno de De la Rua.

 

En los barrios obreros

Otra experiencia importante se presentó en los barrios obreros. Hacia allá dirigió el gobierno a bandas que expandían el rumor de que «venían hordas saqueando las casas». Ante esto, el pueblo se organizó en grupos de autodefensa armada, votándose en asambleas no llamar a la policía por considerarla una amenaza igual o mayor que las supuestas «hordas». Miles de habitantes y obreros bloquearon las entradas a esos barrios a lo largo de decenas de cuadras y organizaron la autodefensa barrial con todo tipo de armas y un elevado nivel de organización y disciplina.

Como estas, hay muchas experiencias rescatadas por los partidos de izquierda revolucionaria de Argentina, y que deben difundirse para aprender de la verdad de la lucha.

..............................................................................................

 

Latitudes

Latinoamérica cada vez más pobre

 El crecimiento de Latinoamérica, durante el 2001, no sobrepasó el 0,5 por ciento, como consecuencia de la aplicación del modelo neoliberal.

A ese bajo crecimiento hay que sumar que en el año pasado disminuyó también el flujo de inversiones extranjeras, y la deuda externa del área decreció solo un 1,9 por ciento, para instalarse en 726 mil millones de dólares.

Si tuviéramos en cuenta la deuda privada y la fiscal, entonces la cifra ascendería a 800 mil millones de dólares, mientras el desempleo ronda en el 8,4 por ciento de la población laboralmente activa.

 

Ofensa en Guantánamo

Los yanquis de manera ofensiva han decidido utilizar la Base Naval de Guantánamo para llevar a prisioneros de guerra desde Afganistán Esta base los yanquis la ocupan en Cuba en contra de la voluntad del pueblo y gobierno.

El gobierno cubano ha declarado que sin embargo no pondrá obstáculos a esta acción, la que demuestra que Estados Unidos considera que Cuba es una nación segura y no un Estado terrorista como lo señalan públicamente.

 

Sharon ocupa tierras palestinas

La brutal represión israelí provoca un éxodo larvado de refugiados palestinos a Jordania, en un calculado plan para poner nuevos asentamientos judíos en territorios que corresponden a Palestina. Esta forma de ocupación no ha cesado desde 1967, pues solo en Gaza se han ubicado 3000 asentamientos de colonos judíos en un territorio que no les pertenece.

Con este fin, continúa la sistemática destrucción de viviendas de los palestinos, incluso desde aviones y helicópteros artillados, a la vez que el Gobierno de Sharon concede nuevas ayudas económicas a la inmigración de judíos de Argentina, Sudáfrica y Francia. En este año se esperá 50.000 judíos que emigrarán a Israel para participar en los asentamientos en suelo palestino.

 

 

Lucha contra OTAN en Latvia

La élite burguesa de Latvia, república de la ex Unión Soviética, ha aprobado la construcción de una estación de radar de la OTAN, en el interés de pasar a formar parte de este pacto agresivo del imperialismo.

De acuerdo con encuestas llevadas a cabo por una organización independiente, el 70% de la población se opone abiertamente a la entrada de Latvia a la OTAN,  por lo que esta construcción es considerada como un acto de traición.

Múltiples organizaciones, como el Club de obreros marxistas de Latvia, "Orión", se encuentran realizando acciones de lucha contra el gobierno burgués y su entrega al imperialismo.

 

 

Medicina

Prohibido enfermarse

Muchos de quienes escuchamos al presidente Noboa, anunciando la promulgación del congelamiento de los precios de todas las medicinas, ¡que alivio!, y no era para menos, es que en medicinas se va un «chorro» de plata, y solo para sanar medianamente las dolencias que nos aquejan. Era el Decreto 2241, que por el lapso de 6 meses, congelaba los precios de todos los medicamentos.

Mi vecino que necesitaba acudió a la farmacia de la esquina con la receta que le pedía comprar Minoxidil, costaba 9 dólares, pero se dio con la piedra en los dientes, cuando el farmacéutico le dijo que costaba en adelante 14 dólares. No pudo comprar, tuvo que regresar a su casa, todo descorazonado. No le creí ni una sola palabra y personalmente acudí a comprar Ampicilina que costaba $ 1,05 y me pidieron $ 1,40. Entonces me dije y ¿las palabras del presidente?

Protesté, chillé, pero el dueño de la farmacia me dijo que a ese precio le habían entregado. Enfatizó que «una cosa dice la gente y otra el Presidente». Todas las medicinas subieron me recalcó,  de 35 al 40 %. Poco después se presentó el Ministro de Salud, un tal Jamriska, quien señaló en la TV que los precios son revisados continuamente, cada cierto período y que estas últimas alzas estaban ya decididas el año anterior. Otra vez la pregunta: ¿Y los ofrecimientos del Presidente?

También se presentó en la pantalla chica el Dr. Francisco Páez, Presidente de ASOPROFAR, Asociación de Productores Farmacéuticos, quien condenó la actitud del gobierno que rompía «la libertad de comercialización», defendió a los de su calaña, incluso a las empresas extranjeras. Otra vez la pregunta que me rondaba en la cabeza, ¿Y lo que dijo el presidente?

Pensé entonces, si las medicinas han subido cada ocho días, según lo dijo el Ministro de Salud, gracias a la «libertad de comercialización», entonces el decreto fue cuando ya todo estaba hecho. Ningún beneficio, porque incluso sus palabras de apresar a los especuladores sonaron huecas, porque ningún dueño de los productores de fármacos se halla preso.

La palabra del Presidente está en entredicho, porque incluso, después de los 6 meses los dueños recuperarán las alzas permanentes con un alza brutal. En Ecuador definitivamente está prohibido enfermarse. Ese es el decreto que le faltó firmar al Presidente.

.............................................................................

 

¿Qué es el protocolo de Kioto?

El Protocolo de Kyoto es el primer tratado con fuerza jurídica para reducir en un 5.2 % la concentración de gases de efecto invernadero.

Fue firmado en 1997 por 84 países, entre ellos, Estados Unidos, y lo ratificaron 23 países, incluido el Ecuador.

Le anteceden a la firma del Protocolo de Kyoto, la firma de la “Convención Marco” sobre cambio climático, en la Cumbre de Río, que fue firmada en 1992 por más de 160 gobiernos; el objetivo era “evitar intransferencias antropogénicas peligrosas con el sistema climático, proteger las fuentes alimenticias, los ecosistemas y el desarrollo social”. La idea era buena, pero no fue respetada ni practicada por ningún país por lo que motivó a la discusión y propuesta a nivel mundial acerca del sobrecalentamiento del planeta. Es así como se firma en Japón el Protocolo de Kyoto.

El principal gas de efecto invernadero es el dióxido de carbono (CO2). Los científicos advierten que para estabilizar los crecientes niveles de CO2 en la atmósfera, será necesario reducir las emisiones mundiales, por lo menos en un 60 %.

La principal fuente de emisiones de CO2 es la quema de combustibles fósiles (hidrocarburos) emitidos durante la producción y consumo que llegan inevitablemente a la atmósfera y han rebasado la capacidad de absorción del planeta, provocando el aumento del efecto invernadero y los caos climáticos.

El efecto invernadero, que es el sobrecalentamiento del planeta, provoca cambios ecológicos profundos en los bosques, extinción de plantas y animales, desaparición de glaciares, disminución de fuentes de agua dulce, cambios en los cultivos, inundaciones, hambrunas, deslaves, tormentas, enfermedades y la muerte.

En julio del 2001, en Bonn, Alemania, 180 países volvieron a asistir a la Conferencia sobre el clima, para poner en práctica lo antes firmado, pero hubo grandes sorpresas: Estados Unidos, primer contaminador mundial, renunció al Protocolo en marzo pasado acusando de tratar de ahogar a la economía de Estados Unidos, y alegaron que los esfuerzos por contrarrestar el cambio climático mediante un tratado internacional, no son más que pura política.

Japón adoptó el Acuerdo, pero no ha declarado que lo ratificará sin Estados Unidos; con el retiro de Estados Unidos se vuelve indispensable la ratificación de Japón y de Rusia.

Para las potencias mundiales, imperialistas todas, está demostrado que la vida del planeta no les importa; ni siquiera el 5.2 % de emisiones de gas invernadero se comprometen a reducir, que es como una gota de agua frente a lo que toca reducir, peor solicitarles que no fabriquen más armas nucleares y que no hagan guerras. Parecen que están preocupados los yanquis, a través de la NASA, de encontrar otro sitio en el universo para vivir. ¡De qué les sirve encontrarlo, si nunca tuvieron hábitos para vivir en la Tierra!

Ahora plantean la “comercialización e internacionalización de emisiones”, con lo que ha surgido un nuevo sector financiero “libre comercio mundial de los gases de efecto invernadero”. La idea es que si un país desarrolla un proyecto para reducir emisiones, o aumentar sumideros, puede vender sus unidades de reducción de emisiones conseguidos a otro. Lo mismo sucede con el CO2. ¡Qué absurdo más grande!, la compra y venta de aire caliente no ayuda a revertir el calentamiento del planeta. Ahora pondrán en las Bolsas de Valores: “Compre dióxido de carbono” y el G8 hará un compromiso y se disputarán el derecho para vender y comprar, entre ellos, el derecho a contaminar.

El único respeto que se hará a la naturaleza, del cual el hombre es parte y sin ella no puede existir, es firmar a nivel mundial, todos los pueblos, una lucha sin tregua contra el imperialismo y su asesina globalización. Una ves destruida la explotación del hombre por el hombre, construir el Planeta azul, esa patria solidaria, donde se vivirá en armonía naturaleza-hombre. Ese paraíso solo se vivirá cuando luchemos por construir el socialismo. Como decía Noel Claraso: “La vida es biológicamente lucha y el que rehusa a esta lucha degenera; renunciar a la lucha no es virtud sino cobardía”.

Corresponsal.

..............................................................................................

 

¿Dónde está la pelotita?

Ser Presidente de la Ecuatoriana de Futbol es sin duda una lotería, pero para ganársela no se necesita una gran suerte, sino amarrar bien las elecciones, apoyarse en auspicios millonarios y, como no, caer bien a los políticos de la oligarquía, con los que luego asoman por todo lado.

En esas condiciones, no importa que los candidatos se llamen Coello o Chiriboga, ni que pretendan representar a los clubes de acá o de allá. Su presencia no resulta más que una parte extra de la misma corruptela que inunda todo organismo de poder que pisan los oligarcas. Y la FEF es un poder que da además fama, dinero, viajes y grandes beneficios. De allí es fácil el salto al Congreso y a las camarillas gobernantes.

Chiriboga ha ganado nuevamente. Ni siquiera se discutió sobre la legalidad de su reelección, cuando hace cuatro años él mismo se oponía a esa posibilidad recurriendo a la Ley de Elecciones. Tampoco se hizo referencia a las razones por las que la FEF tiene un déficit gigantesco que demuestra un desastroso manejo financiero. No. Solo se habló del triunfo de la selección y se votó mientras los delegados contrarios estaban fuera de la sala apoyando a otro conocido personaje, Coello, también poseedor de un largo historial de componendas, aprovechamiento de los deportistas y vivezas criollas.

Esa ha sido y será la historia de la FEF en manos de representantes de la oligarquía, que hacen del deporte solo otra forma de sus negocios. Chiriboga o Coello, ¿Qué más da?

.....................................................................................

 

Entre socialcristianos, policías y matrículas fraudulentas

Tanto va el cántaro al agua... Se puede aplicar este adagio popular en la CTG donde salta pus donde se pone el dedo: vigilantes que son sobornados, jefes policiales que liberan a policías corruptos y los reintegran a sus labores, matrículas fraudulentas, el cobro de coímas entre otros, son los actos ilícitos que han desprestigiado a las fuerzas policiales.

Son tantos los hechos de corrupción, gracias al contubernio del directorio en el que están presentes miembros del gobierno central como el seccional. Es para ocultar esa realidad constante, que Nebot, cuando el escándalo había estallado y contaba con las cámaras de televisión presentes, solicitó la destitución y el encarcelamiento de máximos oficiales por corrupción. Así quería desviar su parte en el escándalo de la liberación ilegal de tres vigilantres detenidos por soborno y recibir coimas.

Nebot y los oligarcas del Puerto Principal sabían bien a quién habían colocado como Comandante del Cuerpo de Vigilancia, Angel Toral Está comprobada la actividad dolosa de este personaje desde tiempo atrás, pues en unidad con otros 21 oficiales matricularon de manera fraudulenta 588 vehículos, entre el 94 y el 99. Este personaje de antecedentes delictivos, realizaban todo tipo de actos reñidos con la ley, sin embargo, abogados socialcristianos estaban siempre prestos a defender los intereses de los corruptos que ostentan el poder. Ahora es el delincuente Abg. Jaime Toral quien aparece como defensor de Angel Toral, lo que denuncia a estos representantes de los grupos de poder nuestro país.

Al igual que la Policía, la CTG también está inundada de corrupción.

.................................................................................................

 

Entrevista a Luis Villacís M., Presidente del Frente Popular

Luchamos por un gobierno patriótico de unidad nacional

EM.- ¿En qué condiciones se da la Asamblea Nacional del Frente Patriótico del 19 de enero?

L.V.- De manera particular esta Asamblea Nacional es la conclusión de una serie de encuentros provinciales, en donde han participado organizaciones del Frente Popular, del Frente Unitario de Trabajadores, de las Federaciones Provinciales de Trabajadores, Jubilados, trabajadores eléctricos, de la salud, petroleros, de la Federación Única de Afiliados al Seguro Social Campesino, muchas organizaciones barriales, comerciantes minoristas. Esas asambleas tenían como propósito recoger el criterio de las bases del movimiento popular y general.

La Asamblea Unitaria de los Pueblos del Ecuador definirá un plan de acción donde no se descarta la perspectiva de ir a una huelga o levantamiento popular, previo escuchar el criterio que traen los delegados. En todo caso, ésta es una expresión del desarrollo de la unidad, es un nivel muy importante, sobre todo, en la lucha contra el paquetazo, contra el gobierno, contra la elevación de los precios de los combustibles, del precio del transporte, las tarifas de energía eléctrica, del precio del gas de uso doméstico. Será también donde se debata la presencia del FMI, de la política de corrupción del gobierno y las cúpulas de la policía nacional y de las Fuerzas Armadas, lo que da lugar a un avance en el proceso unitario, en el desarrollo de la conciencia política revolucionaria de los pueblos del Ecuador que buscan una transformación.

 

EM.- Siendo un año electoral, como clarificar los propósitos que se propone esta Asamblea Nacional

L.V.- También hay algunos pasos importantes en este marco. La experiencia que en este  momento vamos acumulando en el movimiento popular, las organizaciones sociales y políticas de izquierda, es que en efecto, hemos logrado derrotar gobiernos como sucedió con Bucaram, con Mahuad, pero que se han instaurado gobiernos iguales o peores que los anteriores.

Entonces hoy requerimos luchar por un gobierno patriótico de unidad nacional; es decir, se abre una perspectiva deseada, hay un programa de gobierno que unifica a estos sectores, que es la propuesta que ha hecho el Frente Patriótico y que hoy está siendo debatida por la Sociedad Patriótica 21 de Enero de Lucio Gutiérrez. Hemos puesto en consideración de todos los sectores populares para que esto se constituya realmente en el eje que ubique una unidad en perspectivas de lograr este Gobierno Patriótico de Unidad Nacional.

 

EM.- Siendo el Frente Patriótico y el Frente Popular los convocantes a las jornadas de lucha ¿Cuál es la respuesta de otras organizaciones populares?

L.V.- Hay una respuesta del lado de las organizaciones que tienen una posición patriótica  y luchan por el cambio. Hay una respuesta importante de las organizaciones del Frente Unitario de Trabajadores, en particular de la CEOSL, de la UGTE de los pequeños comerciantes, de la Central Unitaria de Comerciantes Minoristas, Trabajadores Autónomos, de los Trabajadores Eléctricos de las diversas provincias del país; pero es evidente que la respuesta más importante es la que ha dado la juventud ecuatoriana a través de la Federación de Estudiantes Secundarios y Universitarios del Ecuador y la Juventud Revolucionaria del Ecuador que han salido a las calles desde el día 2 de enero, y han logrado ir parando algunas serie de actitudes de prepotencia y una serie de medidas que tenía previstas el gobierno.

 

EM.- ¿Cuál ha sido la respuesta del gobierno?

L.V.- La respuesta del gobierno es precisamente de represión, pretenden ahogar a base de bala, de bombas y de carcelazos la acción de los sectores populares. Como consecuencia de ello, hay un estudiante asesinado por la policía y de esto es responsable precisamente el gobierno de Noboa, el Ministro de Gobierno Marcelo Santos, el Comandante de la Policía. Ellos pretenden crear un ambiente de terror para sofocar la lucha de los pueblos.

Se equivocan porque ello ha provocado la reacción, una mejor predisposición de los pobres, al extremo que el gobierno y sus ministros, especialmente el Ministro de Gobierno, Ministro de Educación están tan temerosos que se vieron obligados a suspender clases en Quito, con el propósito de frenar la participación del movimiento estudiantil secundario; pero la respuesta que se va a dar es que otros sectores van a implementar acciones, los maestros tienen previstas jornadas para los días 16 y 17, van a localizar las acciones los maestros junto con los padres de familia alrededor de los centros educativos.

Los obreros van a salir luego de los turnos de trabajo a tomarse las calles aledañas a las empresas; los campesinos van a empezar a realizar marchas y a tomar medidas a nivel de sector rural; es decir, aquí va a generalizarse la protesta y en ese ámbito creo que un papel importante juegan las organizaciones del Frente Popular y del Frente Patriótico.

 

EM.- ¿Esto va a permitir una mejor unidad, con bases más sólidas?

L.V.- Hay de parte del Frente Patriótico y de las bases del movimiento indígena una respuesta importante, porque su dirección, la dirección de la CONAIE, la cúpula de la CONAIE va a firmar acuerdos con el gobierno, en la Asamblea de los días 11 y 12 resolvieron no participar de un nuevo levantamiento, de las acciones en concreto, ellos ya tienen listo un paquete de acuerdos con el gobierno. En ese ámbito han venido trabajando, pero las bases del movimiento indígena que están afectadas por la crisis, están golpeadas por la situación de pobreza de miseria que viven todos los ecuatorianos y van a reaccionar frente a eso e inclusive algunas organizaciones indígenas estarán y van a participar en la Asamblea Nacional Unitaria de los Pueblos el día 19, expresando la posición de las bases del movimiento indígena.

 

EM.- Todas estas consideraciones reflejan el desgaste de los régimenes neoliberales, así lo demuestra el caso aragentino ¿Cuál es el balance que la clase obrera, el Frente Popular hacen de estos dos años de aplicación de la convertibilidad y  dolarización en nuestro país?

L.V.- La convertibilidad y la dolarización son hermanas gemelas, porque ambas hacen que se pierda el sistema monetario nacional .

Tanto la convertibilidad como la dolarización, es decir, en realidad, en el caso de Argentina la convertibilidad eliminó el peso y puso al centro como moneda al dólar igual que en nuestro país, la dolarización ha ubicado la pérdida de nuestra moneda nacional y la pérdida de nuestra soberanía monetaria, porque el Banco Central ya no juega ningún papel, ahora es un museo, hoy es el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos el que define la política monetaria como tal y luego también esta política significa que no hay estabilidad de precios como anunciaron los neoliberales cuando incrementaron la dolarización o cuando incrementaron la convertibilidad en Argentina, todo lo contrario, algunos productos que el 9 de enero de 2000 al 9 de enero de 2002, han subido de un 200 al 300% y el incremento del costo de la canasta familiar ha sido de grandes magnitudes y esto indudablemente lleva acompañado que tanto la dolarización como la convertibilidad bajaron la capacidad de compra de los ingresos de los trabajadores y de los sectores populares.

Hay otro elemento que vale la pena tomar en cuenta que es que hoy como hay dólares, todo se compra en el extranjero, suben las importaciones.

En el Ecuador la diferencia sin los ingresos petroleros el déficit de la balanza comercial llega a 1600 millones de dólares, con los ingresos petroleros llega a 508 millones de dólares; lo que pasa en realidad, están ubicando un hecho muy específico ambos temas, la convertibilidad y la dolarización paralizan el aparato productivo, está estancada la producción nacional de bienes y servicios.

....................................................................................................

 

La consigna:

Detener la construcción del OCP

Frenar el  paso debastador que la constructora encargada de los trabajos del OCP, es la tarea planteada por varios sectores y organizaciones ecologistas. La construcción del OCP se desarrolla, sin importar, en que medida se afectan las áreas protegidos, destruyendo y acelerando la desaparición de varias especies en vía de extinción y afectando al medio ambiente que inside directamente en la economía de sus pobladores.

La Organización Acción Ecológica instaló un campamento a la entrada del Bosque Protegido de Mindo Nambillo, a fin de evitar, la destrucción del ecosistema y exigir se respete los derechos de los habitantes del sector que junto a sus autoridades, se han opuesto a que el tubo del oleoducto pase por esta zona.

En el tramo de construcción del Oleoducto en Guarumos, un nutrido grupo de jóvenes, el 8 de enero del presente año, se tomaron por segunda ocasión  estas instalaciones y aseguran estar dispuestos a permanecer ahí, el tiempo que sea necesario, para evitar que la obra continúe.

Mientras esto ocurre, grupos activistas ecológicos y jóvenes en general, llegan a otros sectores como: Puerto Quito y Pedro Vicente Maldonado, para expresar su oposición a la construcción del OCP por estos sectores que constituyen ecosistemas vulnerables, ya que su destrucción implica también afectar a la población de esta zona que vive del Turismo.

 

ORI

Sin recursos o van a otro lado

Resulta paradógico hablar de una recuperación de la economía por parte del gobierno, cuando en realidad se está matando de hambre y desnutrición a una gran cantidad de ecuatorianos comprendidos entre 1 día de nacidos hasta los 6 años de edad. Es así que de las 35 guarderías que brindaban servicio a los barrios marginales de Guayaquil, 31 han dejado de funcionar. El perjuicio se extiende también a las madres de escasos recursos económicos que colaboraban en estos centros de atención infantil, que con 30 dólares mensuales dedicaban la mayor parte de su tiempo a trabajar cuidando a los niños y niñas que se hospedaban en estas guarderías.

Dando al traste con las afirmaciones del gobierno de que el área social es la mejor atendida. Los hechos demuestran lo contrario.

 

Se sigue agrediendo a los pobres

Desde meses atrás se habla de una depuración en la lista de los beneficiarios del “bono de la pobreza”, asestando un nuevo golpe a los sectores más desprotegidos.

El slogan acuñado por el gobierno y los políticos de derecha de que “los niños son el futuro de la patria”, queda solo en el slogan; hay que recordarle al gobierno que si a la niñez y juventud de hoy no se la atiende con recursos suficientes para su educación, salud y vivienda mal pueden ser los hombres productivos, y que más bien son los responsables de las constantes crisis los que se encargan de matarlos en el presente.

 

Fin de la edición