www.oocities.org/pcmle
“La revolución es una tarea nuestra, una tarea
inaplazable de las generaciones presentes, de hombres y mujeres, de jóvenes y
viejos. Son fundamentalmente los jóvenes obreros, campesinos y de los demás
sectores populares quienes deben tomar en sus manos esta honrosa tarea
histórica y llevarla a la victoria”.
Línea Política del PCMLE.
.................................................................................................
El Presidente de la República
una vez más mintió al pueblo. Esta vez lo hizo con toda la solemnidad que
implica el Informe Presidencial ante el Congreso Nacional. Condensó en dos
horas un listado de supuestas realizaciones exitosas desarrolladas en este
segundo año de su gestión que, a su
criterio, abren la perspectiva de la recuperación definitiva de la economía del
país.
Las respuestas que ha recibido dicho informe van desde la
exaltación a la crítica abierta. Y las opiniones, en lo fundamental, tienen
como sustento la condición de clase de quienes las formulan. Coinciden con Gustavo Noboa en decir que el
país marcha viento en popa los integrantes de las Cámaras de Industriales, los
banqueros, los grandes comerciantes, en definitiva las clases dominantes que,
efectivamente, han visto mejorar su situación económica. Hay sectores que,
siendo parte de la burguesía ecuatoriana han dicho disentir con el Informe
Presidencial -como los socialcris-tianos y la Izquierda Democrática- pero sus
opiniones responden a la proximidad de un proceso electoral, porque al igual
que el resto de los de su clase se han beneficiado de los efectos de la
dolarización y de toda la política neoliberal.
Quienes han rechazado de plano, abiertamente y, más aún,
indignados, han sido los sectores populares. Y no puede ser de otra manera
porque la realidad en la que vive la mayoría de la población, contrasta
notablemente con las “optimistas” valoraciones del Presidente de la República.
Nuestro semanario, en cada una de sus ediciones ha demostrado las reales
condiciones de vida en las que se desenvuelve el ochenta por ciento de
ecuatorianos que oficialmente son calificados como pobres, motivo por el cual
no vamos a insistir en este artículo en dichos aspectos.
Reiteramos que no es real la supuesta recuperación económica
y menos la perspectiva de que los problemas van a ser resueltos rápidamente en
los meses venideros. Todos los elementos de análisis nos conducen a concluir
que en los próximos meses la crisis, en
todos los ámbitos, se agudizará.
Nada indica la
posibilidad de recuperación de la balanza comercial y la deuda pública continúa
absorbiendo enormes recursos económicos. Aspectos estos que implican la salida
de dinero, en mayor nivel que lo ingresos obtenidos. Súmese a ello el déficit
presupuestario que el gobierno es consciente de su existencia pero que
públicamente lo niega. Problemas que serán enfrentados con la única receta que
el gobierno conoce: el recorte presupuestario en los rubros correspondientes al
gasto social.
Hace pocas semanas el gobierno decretó una elevación salarial
equivalente al 10 %, no obstante existir una inflación del 22,4%. De esta
manera, es fácil concluir que, al finalizar el año pasado los salarios se
deterioraron en un 12%. Añadamos las medidas antipopopulares que está tomando
el gobierno y piensa aplicarlas en los próximos meses.
Estos problemas solo traerán la multiplicación del
descontento y la protesta, como lo estamos evidenciando en estos días. Por ello
señalamos que este año estará matizado por el acrecentamiento de las
contradicciones de clase entre explotados y explotadores y por el aumento de la
protesta popular.
Pero a su vez se presenta un fenómeno que será aprovechado
por las clases dominantes. El 2002 es un año electoral, y ello posibilita a la
burguesía y al imperialismo amortiguar la conciencia de los pueblos. Los
ofrecimientos de resolver de manera rápida y fácil los problemas del país y la
asfixiante campaña electoral servirán para ello. Si no existe una intensa
acción ideológica y política de las fuerzas revolucionarias, amplios sectores
populares serán presas del engaño burgués, afectando de esta manera los pasos
que, en conciencia y en organización, ha dado el pueblo en el último tiempo.
Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que un proceso electoral
también es motivo de agudización de las contradicciones interburguesas. Los
grupos económicos y políticos, en su afán de controlar la administración de la
maquinaria estatal, se pelean, insultan, lo que puede ser aprovechado para el
desenmascaramiento general de las clases dominantes.
En este escenario desenvolveremos la actividad en este año.
Circunstancia que debemos aprovecharla para avanzar en la conciencia y
organización popular poniendo al frente la necesidad de organizar las fuerzas
para el triunfo de la revolución social del proletariado.
De
manera específica, en estos días de protesta popular, nuestra misión es
mantenernos al frente de la lucha con nuestras banderas y con las propuestas
levantadas por el Frente Patriótico para enfrentar la crisis.
.......................................................................................
Un claro ejemplo que desdice del trabajo de las
Organizaciones No Gubernamentales ONGs como agencias que trabajan por resolver,
o al menos aliviar los graves problemas económicos y sociales que afectan a la
población rural es el caso del cantón Guamote, en la provinicia del Chimborazo.
Este cantón andino que
cuenta con el porcentaje más alto de población quichua en dicha provincia, a su
vez alberga a un significativo número de ONGs. De acuerdo a estudios de Víctor
Hugo Torres, en 1999 laboraban treinta agencias de esa naturaleza, vinculadas a
12 Organizaciones de Segundo Grado, OSG, y a 158 organizaciones de primer
grado, en medio de una población rural de poco menos de 28 mil habitantes.
Los millonarios recursos
económicos manejados por las ONGs en dicha zona no han servido para resolver
los problemas sociales. Guamote continúa siendo uno de los cantones más pobres
del país. Es el cantón con mayor insidencia provincial de la pobreza (el 89.3%
de hogares) y con el porcentaje nacional más alto de familias literalmente
indigentes (el 68.3%)1 .
Es a su vez el de mayor mortalidad infantil del país, con un récord de 120
fallecidos por cada mil nacidos vivos, cuando el promedio nacional se ubica en
cuarenta.
Si nos remitimos a la
formulación dada en el primera entrega de esta serie, en el sentido de que la
acción de las ONGs debe entenderse como expresión de la privatización de las
políticas de desarrollo social, constatamos que aquí también la privatización
ha fracasado estruendosamente, y no podía ser de otra manera.
Vemos también con nitidez
que la acción de las ONGs, como aliviadoras de las carencias materiales de los
pueblos es nula, pero efectiva en la cooptación de la dirigencia indígena sobre
la que actúan, para arrastrarlos a posiciones conciliadoras con los sectores
dominantes.
El movimiento indio,
mejor sería decir la dirigencia del movimiento indio, no debe cifrar sus
esperanzas en las ONGs como instancias salvadoras a su situación de vida.
Condicionar su desarrollo es hipotecar los anhelos de cambio a la voluntad y a
la acción de los enemigos de los pueblos: el capital extranjero y las clases
dominantes, a quienes en su gran mayoría responden las ONGs.
Por el contrario, el
movimiento indio debe confiar en su propia capacidad de organización y lucha.
Su experiencia histórica le entrega abundantes ejemplos en ese sentido. La
propia estructura latifundista del pasado, del que fueron víctimas directos,
fue derrotada con la lucha del movimiento indio y campesino, y eso no puede
olvidarse.
Con ese ejemplo, y con la
perspectiva de alcanzar transformaciones radicales en la sociedad, debe
profundizar la organización el movimiento indio, combatiendo a sus enemigos
seculares y apartando del camino a quienes se han entregado a los intereses de
agencias extranjeras. Mientras persistan como fuerza predominante en la
conducción del movimiento indio los sectores influenciados por las ONGs, el
movimiento no sobrepasará las acciones de protesta en el marco de la
institucionalidad burguesa y se mantendrá embriagado en el diálogo con los
enemigos de los pueblos, como ocurre en la actualidad.
1 Víctor Bretón Solo de Zaldívar.- Capital Social, Etnicidad y
Desarrollo: Algunas Consideraciones Críticas desde los Andes Ecuatorianos.
....................................................................................................
Momentos del
Movimiento Comunista
VI Sesión Plenaria
del CC del Partido Comunista de Bulgaria
VI Sesión
Plenaria
del C.C. del
Partido
Comunista de
Bulgaria
Luego de que la
Internacional Comunista, ante el peligro de la guerra mundial, resolviera la
conformación en todos los países de Frentes antifascistas, que integrando a los
diferentes sectores, los partidos comunistas de los diferentes países de
Europa, los impulsaron en cada uno de los países. El Comité Central del Partido
Comunista de Bulgaria realizó su VI Sesión Plenaria, en mayo de 1936, con el
fin de analizar la situación política y las tareas del Partido, condenando a la
dictadura fascista que se hallaba por dos años en el poder en Bulgaria; así
como el impulso del frente antifascista, que al momento lo integraban el
Partido Comunista, el Partido Obrero, la Juventud Obrera, la Juventud Campesina
y Juventud Socialdemócrata. El Partido hizo un llamado a los Partidos Obrero y
Socialdemócrata a desarrollar este frente antifascista llamada como Frente
Popular. En el interior del Partido Comunista se indicaba: “Es necesario que
los comunistas sean la fuerza motriz del Frente Popular que va a constituirse.
Los comunistas deben estar en todas partes donde estén las masas, donde
trabajen, donde habiten. El Partido Comunista Búlgaro no podrá jugar su papel
de dirigente y de organizador de las masas más que si toma una parte activa en
la lucha unida de las masas y se consagra a organizarla. Contra la guerra y el
fascismo; por la libertad, la paz, el trabajo y el pan”
................................................................................
La realidad vista desde la chequera oligárquica
Noboa
presentó el informe rutinario, pero provocó indignación en el 70%
de
ecuatorianos que
señalaron su rechazo.
Mariana Quintero, campesina serrana que dejó su tierra
para buscar trabajo en la ciudad, lleva más de tres meses viviendo de la
caridad y en un refugio de indigentes.
El 12 de enero,
nuevamente una madre angustiada procedió a abandonar a su hijo recién nacido
con una nota en la que aclara que lo hace porque ya no tiene con qué
alimentarlo.
Pocos días antes, 13
niños ecuatorianos viajaron a España a encontrarse con sus padres que salieron
hace más de dos años a buscar trabajo y que tuvieron que abandonarlos.
Jacinto Argüello vive al
norte de Guayaquil, sin agua potable, con una miseria de jubilación. El día que
Noboa presentó su informe, participó con otros jubilados y ahorristas en la
toma del Banco Previsora.
Esa es la vida del
pueblo, ante el que Noboa debía rendir cuentas. A ellos les dijo que todo
estaba bien, que el país había mejorado y que su gobierno, al que alabó hasta
decir basta, era el mejor de la historia. Por ello la gente de la calle, cada
vez que tenía una oportunidad, demostraba su coraje contra esta burla.
Pinocho
en la presidencia
Noboa no dijo la verdad
cuando señaló que estábamos en el paraíso. Descaradamente, falseó la verdad
sobre el “prestigio” internacional del gobierno, pues el país sigue
identificado como de alto riesgo para las inversiones. Mintió sobre los
supuestos beneficios del sistema de salud descentralizado, que en los 11
sistemas en que está dividido, ha visto disminuir su recursos y aumentar los
pasos burocráticos. Esto para no hablar del engañoso discurso sobre la privatización
de las eléctricas.
Ocultó información (que
es otra forma de mentir), sobre la reducción aparente del capital de la deuda
externa gracias a los Bonos Global, que en realidad significan que deberemos
más intereses y a más largo plazo. Tampoco hizo mención que para este año
plantea recibir 900 millones de dólares en nueva deuda. Ni dijo nada de cómo
crece la deuda pública interna mediante bonos que oferta para continuar el
salvataje bancario.
Engaña también sobre el
Programa de Alimentación Escolar diciendo que llega a 1 millón 420 mil niños.
Al día siguiente de su declaración, El Comercio publicaba la ausencia del
programa desde más de tres meses al sur de Quito y otras provincias y el dato
oficial de que solo 38% escolares reciben este alimento, lo que significa que
no son ni 800 mil niños.
Tampoco dijo nada de los
migrantes y de que sus remesas son lo que sostiene la dolarización, aunque van
cayendo. Habló de que disminuyó el desempleo, pero no fue capaz de reconocer
que no es porque el Ecuador produzca más sino porque decenas de miles de
desempleados han salido del país.
En suma, pretendió
ocultarse en cifras y cifras, para silenciar los temas sociales y las
condiciones de vida de un pueblo que no come datos que poco o nada significan
para su realidad.
Hijo
de. .. yanqui
Como todo servil a Bush y
su mafia, Noboa no perdió la oportunidad de hablar a favor del ALCA, resaltar
la importancia de los inversores extranjeros (gringos), ponerles a su servicio
Galápagos y la Base de Manta.
Pero más aún. Noboa no
expresó ni la hipócrita condena a la corrupción que hacen a su turno los
corruptos presidentes de la oligarquía. Para él ni siquiera existe ese
problema, lo que se probó en sus palabras de alabanza a las Fuerzas Armadas y
su Comando Conjunto, enredado en denuncias que demuestran su carácter de
institución podrida en la cabeza.
¿Cómo podria hablar de
corrupción quién tiene las manos manchadas por tantos actos? Pues como Pilatos,
diciendo que no sabe nada, que no le informaron, que son los malos periodistas
que quieren hacerle daño. Así es como acostumbran hablar de la corrupción los
que hicieron sus fortunas en base al gran asalto.
Elevar
la protesta
Es bueno que la gente,
los pobres, el pueblo, rechace ese informe. Es bueno que conozca la verdad
sobre el ficticio crecimiento del país, que lo hemos denunciado en nuestros
números anteriores. Es también positivo que identifique el carácter asesino de
este gobierno. Pero todo eso no basta. Es necesario organizarse y luchar,
organizar a los demás y unirnos en un solo torrente.
Como dice la consigna
estudiantil: “Vamos pueblo a luchar, a luchar en cada esquina, para que no
suceda, lo mismo que en Argentina”.
.....................................................................................
Los avatares en la elección del nuevo presidente de la
Corte Suprema de Justicia, pone en evidencia dos hechos irrefutables: primero
que la tan decantada despolitización de la justicia es una farsa, como lo
planteamos en su oportunidad y,
segundo, que salieron a flote las contradicciones interburguesas para confirmar
sus apetitos por controlar esta institución del Estado, desde donde se puede
sellar y sacramentar la impunidad a sus delitos.
Como es conocido, hay dos
candidatos en disputa de tan codiciada dignidad: por un lado, está Castro
Patiño que representa los intereses de los socialcristianos y, por el otro,
está José Vicente Troya que goza del respaldo de la DP, Pachakutik e ID. En las
cuatro reuniones fallidas ninguno ha logrado el número de votos requerido.
Hay, también, un grupo de
jueces que ha planteado se tome en cuenta a magistrados de carrera y que hayan
demostrado idoneidad y honradez, por lo cual se habla de una tercera opción.
Mientras tanto, como una
expresión de presión y febril movimiento político en torno a este hecho, en el
Congreso se habla de una eventual reestructuración de la Corte.
Más allá de cómo se
resuelva este embrollo en el que se encuentra la CSJ, queda claro en el
ambiente que esto será el resultado del reparto de cuotas políticas y también
de compromisos para dictar fallos interesados y sospechosos en importantes
procesos, como ocurrió con la resolución del presidente saliente, Galo Pico
Mantilla, quien, para lograr el voto
del juez Brito, del FRA, eximió de
culpa a Alarcón en el caso de la empresa Andrade Gutiérrez, con ello se perjudica al Estado en más de 23 millones
de dólares y los responsables quedan “limpios” de toda culpa y listos para
candidatizarse.
..................................................................................
Nuevos ajustes presupuestarios e incremento de los costos de vida se esperan después de la visita de los representantes del FMI al Ecuador
Bob Traa se llama el delegado del FMI que vino a
continuar amargando la vida a los pueblos del Ecuador, con las supuestas
revisiones de las cifras macroeconómicas.
Esperan, en dos o tres
semanas, la firma de un nuevo acuerdo “stand by” lo cual significa más
endeudamiento para el Ecuador, alrededor de 300 millones de dólares, a
condición de firmar una nueva “Carta de Intención”, que significa mayores
ajustes al cinturón que ahorca el cuello de los ecuatorianos.
Obviamente los 300
millones, que serán entregados a cuenta gotas, servirán para cubrir el déficit
fiscal y pagar las deudas, es decir, esos dólares se irán mucho más pronto de
lo que vienen.
Revisión
de la economía
“Déficit fiscal”, este
argumento es una constante en el discurso del FMI y una constante en el diseño
presupuestario ecuatoriano. Este año
habrá deficit porque se incrementó el presupuesto para las Fuerzas Armadas y la
Policía. Pero las consecuencias las pagaremos todos los demás ecuatorianos.
La baja de los precios
del petróleo les está obligando a una propuesta de revisión presupuestaria
antes de concluir el primer semestre de este año, como lo preveían, pues la
cotización de nuestro petróleo aparentemente será de 14 dólares por barril
mientras fue presupuestado a $19.07.
Esto, obviamente, genera más déficit presupuestario.
El señor Traa no estará
muy TRAnquilo cuando se entere, si no lo sabe ya, que tuvieron que incrementar
el salario de los maestros a más del doble de lo previsto. Tampoco le dará TRAnquilidad conocer que las
eléctricas finalmente no fueron privatizadas y que la privatización de las
telefónicas ni siquiera se ha iniciado.
TRAtará de no enojarse cuando sepa que la propuesta, del FMI, del IVA al
15% sólo fue aprobada al 14% pero definitivamente no podrá TRAnzar con la
ineptitud del Gobierno de Noboa cuando sepa que el 14% fue echado a bajo por el
Tribunal de lo Consitucional quedando en el 12%.
Entonces furibundo y
encrespado dirá que no hay canje de la deuda con el Club de París si antes no
se firma la famosa Carta de Intención.
Previsiones
Incrementar los ingresos
del Estado dirá Mr. Traa, pero eso hemos TRAtado Mr. Traa le contestará Miss
Emanuel, poniéndose tenta-doramente de espaldas. No TRAte de seducirme Sr. Emanuel, los Traa siempre hemos sido muy
rectos e inTRAn-sigentes. Por tanto, debo insistir en el incremento del
porcentaje del IVA, necesariamente los combustibles deberán incremen-tarse
incluido el gas de uso doméstico.
En ese momento, cual
veloz halcón aparecerá Alarcón, el Presidente de los Industriales del Gua-yas,
y dirá, pero nosotros estamos en crisis, a lo que Traa TRAtará de TRAnquilizar
diciendo entonces habrá que reducir el impuesto a la renta, flexibilizar la
conTratación laboral y, urgente, vendan las eléctricas y también las
telefónicas.
Con estas medidas,
insiste Mr. Traa, Ecuador podrá reducir sus costos y será competitivo en el
exterior y el Estado tendrá más recursos para cubrir el déficit.
Después de estas disposiciones Mr.
Traa volverá a la TRAn-quilidad, tomará su avión a New York donde volverá a ser
un desprevenido TRAnseúnte de esa TRAumatizada ciudad.
..........................---------------...........
* En la Corte ningún candidato logró los 15 votos y Pico.
* Hubo un pico a pico entre el Presi de la Corte y el Fabiolo. Resultado
perdón y olvido para el corrupto.
* Ahora Fabiolo canta a la Andrade Gutiérrez, poco a poco,
Fabiolo Peco, mucho pico.
* Con la justicia injusta, los corruptos celebran a pico de botella.
* Cuando Boboa dio el mensaje parecía que analizaba la realidad
de Marte, o narraba el cuento de Pinocho.
* Total que Boboa alababa su propio queso rancio.
* Que el mensaje no «tenía los versos de Mahuad y las frases
histriónicas de Abdalá», pero una promoción «linda» de todo producto malo.
* Para que lea el mensaje Boboa cerró los colegios y abrió
el Congreso.
* Para Boboa la corrupción en las FF.AA. se llama
«indelicadezas», «deslices». En el mensaje tuvo indelicadezas y deslices.
* Mr. Traa, delegado del FMI, métase la deuda en el
Tra... ah, y esperamos que le duela porque es bien abultada.
* Un graffitti, FMI: Favor morirse inmediatamente.
* Otro graffitti: ¿Qué tendrán los polis bajo los cascos? Por
decirlo menos, la dirección de los narcos, las matrículas de los carros.
* Oscar Zuloaga dijo que Boboa «es un cero a la izquierda»
sin su agenda. Tonces cuando tiene la agenda es un cero a la derecha.
* Boboa dice que es un hombre de avanzada. Claro de avanzada
edad.
* Un marino dirigirá la Comisión de Tránsito del Guayas. Va
disponer los reaseguros de los carros y nombrará una Comisión para que viaje a
Londres.
* Los nuevos versos de Rubén Darío: «Ya viene el Cortijo, ya
viene el Cortijo, ya se oyen los claros clarines».
* Bush se atragantó con una galleta. La galleta ha sido señalada
como terrorista.
.................................................................................................
1757 millones de dólares fue la cifra que se
presupuestó por recaudación tributaria para el año 2001.
El SRI recaudó 2319 millones de dólares. Una diferencia de 562 millones de dólares recibidos sin estar presupuestados, cantidad que es equivalente a todo el presupuesto destinado a Educación para el año 2002. ¿Qué hizo Gustavo Noboa con ese dinero?
..................................................................................................
Con voz fuerte, Rita gritaba “Por qué? Por qué
nos asesinan, sí somos la esperanza de América Latina”, su voz era notoria,
sobresalía de la del resto de jóvenes que junto a ella gritaban la misma
consigna.
El
Teatro Universitario se pintaba de color, las banderas de las
organizaciones asistentes cubrían sus paredes,
hojas volantes eran repartidas por doquier, todos los sectores querían
dar a conocer su acciones y opiniones.
Rita sentía una gran emoción, “nunca pensé que
en esta lucha estuviéramos tantos, quisiera que seamos muchos más”,
comentaba con sus compañeros. Su corazón palpitaba y el deseo de continuar
gritando contra el gobierno la embargaba.
De pronto por lo micrófonos se anunció el
inicio de la Asamblea del 19 de enero, poco a poco los dirigentes pasaron a la
mesa directiva, los aplausos y consignas fueron más contundentes, expresaban la
inconformidad con las medidas adoptadas por el gobierno. Ninguno de los presentes podía aceptar que,
el derecho a protestar, intente ser conculcado, asesinando a los jóvenes que son la esperanza del país, y
reprimiendo brutalmente cualquier manifestación de descontento.
Rita, no pudo contener su grito y con fuerza
expresó “Compañero Damián Peña en el alma del pueblo vivirás para siempre”. Ese
era un homenaje a su compañero
valeroso, asesinado por el Gobierno de Noboa. Pero el homenaje y reconocimiento a su compañero fue mayor, cuando los
asistentes a esta reunión decidieron ponerle el nombre de Damián a la Asamblea
Nacional Unitaria de los Pueblos del Ecuador.
En el Teatro Universitario solo se respiraba: agitación, inconformidad,
deseos de continuar en la lucha. Así lo demostraban las organizaciones presentes, gritando con fuerza sus consignas y
flameando sus banderas.
Para
Rita, era la primera vez que
asistía a un evento como este, se sorprendió
al ver un grupo de ancianos, que con gran energía y coraje exigían sus
derechos y fustigaban al gobierno. Los rostros arrugados y las voces roncas de
los jubilados le impactaron tanto, que
sin dejar de mirarlos, reflexionó
“hasta los viejitos están dispuestos a pelear por su dignidad y por la vida “
¿Por qué no he de hacerlo yo?”...“Aquí están muchos sectores, jóvenes,
ancianos, mujeres, obreros, maestros, pero aún hacen falta más”… Está segura
que en su decisión de luchar en defensa de la vida no está sola.
Las
intervenciones en torno a la crisis económica, y a la necesidad de la
unidad de todos los sectores para enfrentar al gobierno y su política, le
llamaron la atención. Si bien, ella no desconocía que la crisis le afecta a
ella como a muchos jóvenes , que a sus
padres no les alcanza el sueldo para nada,
estas intervenciones le graficaron
la real dimensión de la crisis y de la corrupción que campea en los
organismos del Estado.
La tarde caía sobre Quito, Rita se sentía
satisfecha, el largo viaje a la capital no fue en vano, aprendió mucho. Al preguntarle como vio esta reunión afirmó
que: “Asistir a esta Asamblea renovó mi compromiso de lucha, volveré a mi
provincia impulsar con decisión y coraje
las resoluciones, a trabajar porque la JRE se fortalezca.”
Así Rita
y los que estaban presentes abandonaron el teatro, dispuestos a
continuar en el combate contra la corrupción, de las privatizaciones de las
empresas eléctricas y, sobre todo, a
fortalecer la lucha por alcanzar una patria nueva.
Resoluciones
de la III
Asamblea
Nacional Unitaria de los Pueblos del Ecuador
1. Movilizaciones en todo el país el lunes 21 de enero de 2002
2. Movilizaciones institucionales en diversas provincias del Ecuador. Apoyo a la marcha de la FEUE y la Universidad Central del Ecuador el 24 de enero del 2002.
3. Jornadas de protesta provincial y regional
4. Paro General del Pueblo: 20 y 21 de febrero de 2002
5. Sanción a los asesinos del compañero Damián Peña Bonilla, caído en la ciudad de Cuenca.
6. Rechazo a la violación de la Autonomía de la Universidad Central del Ecuador y otras universidades del país. Sanción a los responsables del intento de asesinato del estudiante de Derecho de la Universidad Central y los 40 heridos por la Policía Nacional.
7. Exigir el cese de la represión y la libertad de todos lo compañeros estudiantes y luchadores populares detenidos.
8. Enjuiciamiento político penal y destitución del Ministro de Gobierno y Comandante General de la Policía Nacional.
9. Sanciones penales a los responsables de los casos de corrupción en las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
10. Respaldar las jornadas de lucha programadas por las organizaciones de los trabajadores eléctricos, para el 7 de febrero de 2002.
La III Asamblea
Unitaria de los Pueblos del Ecuador fue la muestra de la convergencia de los
diferentes sectores sociales que existen en el país. Pese a que el 3 de enero
en las reuniones previas estuvieron presentes los sectores del movimiento
indígena como la FENOCIN y la FEINE, sin embargo la dirigencia nacional de la
CONAIE no asistió y continúa priorizando sus diálogos con el gobierno.
Organizaciones
nacionales presentes
* Frente Patriótico.
* Frente Popular.
* Frente Unitario de Trabajadores, FUT.
* Coordinadora de Movimientos Sociales, CMS.
* Unión General de Trabajadores del Ecuador, UGTE.
* Confederación de Trabajadores del Ecuador, CTE.
* Confederación Ecuatoriaa de Organizaciones Sindicales Libres, CEOSL.
* Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas, CEDOC.
* Unión Nacional de Educadores, UNE.
* Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador, FEUE.
* Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador, FESE.
* Juventud Revolucionaria del Ecuador, JRE.
* Federación de Campesinos e Indígenas Libres del Ecuador, FENACLE.
* Central Unitaria de Comerciantes Minoristas y Trabajadores Autónomos del Ecuador, CUCOMITAE.
* Movimiento Indígena JATARISHUN.
* Federación Única Nacional de Afiliados al Seguro Social Campesino, FEUNASSC.
* Confederación de Mujeres Ecuatorianas por el Cambio, CONFEMEC.
* Juventudes Negras del Ecuador.
* Frente de la Juventud.
* Federación de Trabajadores Petroleros del Ecuador, FETRAPEC.
Otras organizaciones
* CENTRAEMELESA.
* Federación de Jubilados de Pichincha.
* Sindicalismo textil de la CEOSL.
* Federación Unitaria de Organizaciones Sindicales, FUOS.
* Empresa Eléctrica Regional. Centro-Sur.
* Federación Ecuatoriana de Empresas Eléctricas, FEDELEC.
* Trabajadores de la Salud.
* Sindicato Único de Trabajadores del Ministerio de Salud.
* EMELGUR.
* EMELRIOS.
* ENLACE.
Organizaciones
políticas presentes
* Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador, PCMLE.
* Partido Socialista-Frente Amplio.
* Pachakutik.
* Sociedad Patriótica 21 de Enero.
* Movimiento Popular Democrático.
******************
Tras el incremento de los
precios de los combustibles, el intento masivo de privatización y la aplicación
del paquete neoliberal por parte del gobierno,
vino la importante respuesta
del movimiento estudiantil conducido por la FESE y la FEUE, organizaciones
integrantes del Frente Popular.
La lucha social en Cuenca va de menos a más. La
incorporación de màs colegios y la Universidad, la posición de respaldo de las
organizaciones diversas, las reuniones unitarias de organizaciones populares,
vienen poniendo la pauta de un proceso de unidad contra el hambre y la miseria,
contra la dominación imperialista y también contra el régimen local.
Sin embargo, este avance popular choca con una
represión que ha dejado como saldo a decenas de jóvenes heridos por bombas lacrimógenas
que fueron disparadas al cuerpo por parte de la fuerza pública; el pensamiento
reaccionario con el que se forma a los policías antimotines hace que éstos
busquen causar el mayor daño a los estudiantes, reforzando la escopeta con la
que lanzan los gases con piedras o lastre en su interior, que sale como
proyectiles que acompañan a la bomba lacrimógena.
Este aumento de la represión ha hecho que las
organizaciones populares lamentemos y rechacemos el apresamiento y tortura al
compañero Diego Guamán P., Presidente de la FESE provincial; las heridas de
consideración sufridas por Andrés Yumbla, militante de la JRE; y el asesinato
del compañero Damián Patricio Peña, de 16 años, estudiante del 4to. curso B del
colegio César Dávila Andrade. Los acontecimientos sucedieron alrededor de las
13h00 del viernes 11 de enero, cuando la Policìa arrojaba grandes cantidades de
gases acompañados por ráfagas de de balas contra los estudiantes, alcanzando
una de ellas al estudiante Damián Peña.
Los estudiantes apostados al interior de los
predios universitarios respondian valientemente impidiendo el ingreso de la
fuerza pública a la Universidad de Cuenca.
Damián Peña, muere asesinado por una bala calibre
9mm., la misma que impacto en su frente, entre la nariz y la ceja izquierda,
produciendo un orificio de 5mm y en
consecuencia la muerte inmediata.
Damián era un joven que tenía ideales patrióticos
y libertarios; a pesar de su corta edad y su estructura física de adolescente
no le tenia miedo a la fuerza represiva, Damián murió en la primera línea de
combate, piedra en mano, pañoleta y entonando consignas en contra del gobierno.
Tendido en el suelo, con su sangre derramada y su
voz en descenso decia «me dieron..me dieron ...venceremos».
Damián cayó en lucha, por su pueblo. Sus
compañeros en esos momentos de dolor llamaron a no dejar en la impunidad esta
violación a los derechos humanos, y a vengar la muerte de este joven
adolescente llevando adelante de mejor manera el proceso de liberación de los
pueblos del Ecuador.
Manifestamos nuestra nota de pesar a sus padres,
familiares y a sus primos, quienes compartieron sus últimos momentos enlas
calles de Cuenca.
Corresponsal.
Testimonio.
«Mi primo Damián sí estuvo en las protestas y lo digo con orgullo, como familiares pedimos que los jueces hagan prevalecer la verdad; se haga justicia y se elimine el asesinato de las protestas, porque protestar es un derecho que nos asiste a todos, pero que lamentablemente muchos lo hacemos desde grupillos o desde nuestro hogares, dejando toda la responsabilidad sobre los jóvenes», expresó Wilson Brazales, .
Desde el 2 de enero, la juventud estudian til, organizada en la FESE, la FEUE y la JRE,
está en las calles, marcando la pauta de la inconformidad popular y
estableciendo parámetros de ejemplo para que el resto de organizaciones se
movilicen y tomen conciencia del momento político que vivimos.
Las organizaciones del Frente Patriótico,
incluidas las organizaciones indígenas, como la FEINE y la FENOCIN
desarrollaron acciones unitarias con el fin de arribar a una Asamblea Unitaria
de los Pueblos del Ecuador e impulsar un solo frente de lucha contra el
desgobierno de los Hnos. Noboa.
Desde el 2 de enero no ha habido día en
que el régimen duerma tranquilo. Todos los días los jóvenes secundarios y
universitarios se hallan combatiendo en las calles, enfrentándose a las fuerzas
represivas, en todos los rincones del país.
En algunas provincias la lucha juvenil
tuvo gran fuerza, como es el caso de las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca,
donde de mil maneras, con movilizaciones masivas, con mítines, cierres de
calles y carreteras, rechazan la represión. En Loja, el jueves 17 de enero, se
efectuó una marcha estudiantil en defensa de la vida del pueblo.
Desesperado el gobierno de los Hnos.
Noboa, y demostrando toda su debilidad, suspendió clases en las provincias de
Azuay y Pichincha, por dos ocasiones, sin embargo, la lucha callejera no se ha
detenido, muy por el contrario, ha cobrado fuerza, consecuencia y valentía.
Los maestros, especialmente en la ciudad
de Guayaquil, se movilizaron por su situación económica concreta. Igualmente
marchas masivas, cierre del Puente de la Unidad Nacional, de las calles del
centro de la ciudad porteña, motivaron para que otros sectores se sumen a la
protesta generalizada. La UNE y el Frente Popular en Machala, alrededor de mil
personas se movilizaron los días 16 y 17 de enero, se tomaron el aeropuerto,
obligando a la Subsecretaria de Educación atienda las exigencias de los
educadores.
Los jubilados en las diferentes capitales
provinciales se movilizaron por las calles, exigiendo una jubilación justa,
condenando a la Comisión Interventora del IESS, que se elevaron fabulosamente
sus sueldos, haciendo fisga de las peticiones de los ancianos y ancianas.
Los acreedores del Filanbanco se han
tomado también las calles, han hecho escuchar su voz de protesta, se han tomado
edificios y dependencias como el Ministerio de Economía, los locales bancarios;
tal ha sido la indignación popular que rompieron puertas y ventanales, lanzaron
huevos y tomates podridos. Las fuerzas populares de Chimborazo realizaron una
masiva movilización de alrededor de cinco mil personas. Los comerciantes
minoristas de Machala levantaron su voz de protesta contra los nuevos impuestos
por ocupación de la vía pública, establecida por el alcalde del PRE.
La Provincia del Cañar realizó una
jornada combativa provincial muy importante, cerrando los diferentes accesos,
hacia la costa y la sierra, exigiendo la no privatización del área estratégica
como la luz eléctrica y mayor atención a la olvidada provincia y contra el alto
costo de vida.
Con todo este bagaje de lucha popular,
sin claudicaciones, con decisión y consecuencia, las diversas organizaciones
populares, integrantes del Frente Patriótico, y otras más, llevaron adelante la
realización de la III Asamblea Unitaria de los Pueblos del Ecuador, que
determinó la elevación de nuevas acciones, la incorporación de nuevas fuerzas,
para responder unitariamente a los ataques de los enemigos de los pueblos y la
nación.
En el combate antiprivatizador, por la
vida y la soberanía no han estado presentes los pusilánimes, los concertadores
y oportunistas, que se venden por acuerdos y componendas, solamente por parte
de la dirigencia, mostrando a la faz pública como que los pueblos estuvieran
divididos.
La inconformidad con la situación actual
es una sola, la decisión de luchar contra nuestros enemigos comunes también son
un solo puño. Las voluntades y acciones de los pueblos se unifican con el
ejemplo de la lucha de la juventud decidida y valerosa.
El pueblo en las calles el 21 de enero
Desarrollando una de las decisiones de la
III Asamblea Unitaria de los Pueblos del Ecuador, las organizaciones del Frente
Patriótico se movilizaron en todas las ciudades del país. Más que una
recordación del levantamiento popular que derrocó al inmoral y corrupto de
Mahuad, se convirtió en una acción en defensa de la vida y en contra de las
medidas económicas adopatadas por el régimen de los Hnos. Noboa.
En Quito, en la mañana se movilizaron
desde el Ejido hasta la Plaza del Teatro, en las inmediaciones de la
Universidad Central, también se combatió contra las fuerzas represivas, que
están tirando a matar, y fueron heridos dos estudiantes de la Facultad de
Jurisprudencia que condenaban el asalto a la Universidad Central y el atentado
contra el estudiante Omar Oña. Igualmente en la tarde volvieron las calles a
llenarse de banderas, carteles y gritos de protesta contra el régimen hambreador,
no habiendo sido un óbice la suspensión de clases.
Guayaquil, Machala, Latacunga, Riobamba,
Esmeraldas, Ibarra, Loja, en todo el país, las fuerzas populares estuvieron en
las calles, exigiendo mejores condiciones de vida, rechazando la presencia del
delegado del FMI en el país, condenando la represión policial en contra de la
juventud.
La lucha popular está en ascenso y los explotados se han determinado recorrer el camino del combate para hacerse escuchar de este gobierno mentiroso que se ufana de que estamos bien en el Ecuador.
El estudiante Omar Oña perdió un ojo luego de que una bomba lacrimógena le golpeara el rostro mientras asistía a clases en la Universidad Central. El carácter asesino del gobierno se hizo presente contra un joven al que ahora «invitan» a ingresar a la Policía.
***********************************
Reproducimos un artículo de El Universo en el que se
relieva la trascendencia de las obras del camarada Pablo Miranda
En síntesis acertada, agudo análisis y claridad
interpretativa, no encontramos un enfoque
más preciso de la realidad nacional que dos publicaciones de Pablo Miranda.
Sus páginas proclaman la
urgencia de actuar innovadoramente. Son un corte formidable al pesimismo que en
numerosas partes encontramos. Y que no es otra cosa que un disfraz de la
apatía. O de la comodidad cobarde.
Miranda escoge los recientes
acontecimientos políticos que han agitado al país y le han causado, en la parte
rescatable, una mejor toma de conciencia de las posibilidades revolucionarias
del pueblo. De sus sectores más maltratados pero de mayor potencia democrática
y justiciera.
Aunque por ahora no
faltan timoratos y unos cuantos mojigatos políticos en toda América mestiza,
voces como la del ecuatoriano Miranda son de primera importancia. Porque salen
de la rutina, del lugar común, del comentario proclive a la degeneración por el
cálculo que esconde para ver qué puede congraciarse con la imperante –pero no
invencible- corrupción.
Miranda es un pensador
seguro del sistema que le ayuda a interpretar correctamente los hechos de la
historia ecuatoriana. Analiza, en un estudio, las raíces que identifican las
consecuencias monstruosas de los recientes gobiernos o desgobiernos
atropelladores y ya caídos bajo el impacto popular.
No se engaña ni nos
engaña al advertirnos que siguen latentes las causas de las miserias nacional e
hispanoamericana. Las identifica. Reflexiona sobre los caminos que deben seguir
los jóvenes, los educadores, los políticos que todavía no estén contaminados.
Para las nuevas
generaciones, la presencia de indígenas y campesinos en su lucha es un llamado
a la comprensión que debe consolidar las nuevas rutas del país en su obligación
inconfundible de cambio.
En su publicación Ecuador:
Nación, Pueblos y Emancipación, afirma con verdad absoluta:
“En el Ecuador de
nuestros días, el levantamiento indígena de 1990 constituye uno de los hechos
de mayor relieve en el ámbito social, en el político, en el plano económico, en
el ideológico, en el acontecer histórico.
“Los pueblos indios están
adquriendo una mayor conciencia de su rol en la vida del país, reclaman una
participación activa y poderosamente democrática”.
Miranda traza un corte
reflexivo sobre la historia ecuatoriana. Destaca, para el joven lector y los
maestros, las ideas revolucionarias de los máximos valores cívicos nacionales.
Invita a conocerlos más
allá de las censuras, de los recortes politiqueros y de los silencios
oficiales.
Enseña que no es posible
cambiar al país si no se conoce su historia o sus ancestros de dolor, despojo e
injusticias como azotes populares.
Nuestro país es examinado
con vital ideología en el gran marco del mundo hispanoamericano. Sus lecciones
magnas son advertidas certeramente por el analista.
Estas páginas hacen
reconocer las obligaciones que cada uno de nosotros tiene para contribuir a una
nueva patria. En conquista de la independencia que quedó trunca porque nos
desconocíamos entre los mismos ecuatorianos.
(Artículo de Ingnacio
Carvallo Castillo, publicado con el mismo título en la página editorial del
Universo, del martes 1 de enero de 2002)
..........................................................................................
Los negociados y las giras turísticas se presentan
como una costumbre en las Fuerzas Armadas. La nueva denuncia que enfrenta la
Armada Nacional pone otra vez en evidencia el alto grado de corrupción que
campea en la cúpula militar.
La compra fraudulenta de
dos aviones usados por parte de Comandante General de la Marina, el Almirante
Fernando Donoso, es el nuevo negociado
que ha saltado a la palestra en estos últimos días. La serie de irregularidades
que la Comisión Anticorrupción, determinó que existen indicios de
responsabilidad penal porque Donoso realizó una adjudicación ilicita de
contratos, lo cual es sancionado por el Código Penal.
El proceso no cumplió los
pasos legales, pues ni siquiera existió el Decreto Presidencial con el que se
autoriza la suscripción del contrato, según manda la Ley de Contratación
Pública. Por otra parte, la compra de los dos aviones se realizó sin ningún
tipo de informe, no se llamó públicamente a otras empresas para que presenten
propuestas para adquirir los aviones, es decir el Capitán Donoso adjudicó el
negocio a dedo, cerrando el delito.
A pesar de que en el país
existieron propuestas que ofrecían el mismo tipo de aviones, el Almirante
Donoso, prefirió enviar una comitiva en viaje a EEUU para recabar propuestas,
es decir un viaje de placer, pues ya la decisión de comprar a la compañía
O´Gara y Bell Aviation, era un hecho
garantizado al igual que el rechazo a las restantes 16 ofertas.
El Comandante de la Marina intentó desmentir las
acusaciones, atacando a la Comisión Anticorrupción de ser un organismo
politizado, que trae el caso a los 9 meses de haber recibido la denuncia. Argumento que fue respaldado por el secretario
de la Administración del Gobierno de Noboa, quien, dijo que la Comisión está
perdiendo la calidad moral para tratar estos casos, que escandaliza al país
afectando la imagen de una Institución prestigiosa como las FFAA.
Lo cierto es que el
prestigio de las Fuerzas Armadas, hoy está por los suelos, debido al alto grado
de corrupción que campea en la alta oficialidad de la Institución Castrense.
..............................................................................................
Si se cumpliera la ley, los 10 altos oficiales responsables
de matricular ilegalmente vehículos venidos desde Chile, deberían pasar entre
seis y nueve años tras las rejas.
Los jefes de Tránsito de las Provincias de Chimborazo,
Tungurahua y Manabí, con sus respectivos subalternos, se encuentran implicados
en una denuncia presentada por la Comisión Anticorrupción que los sindica
penalmente por incumplir expresas disposiciones que impiden la matriculación de
vehículos procedentes de Chile. La única Jefatura donde se lo podía realizar
era la de Pichincha.
Contratos falsos,
falta de documentos legales son sólo algunas de las inobservancias incurridas
en el proceso de matriculación además de incumplir la disposición de no
matricular carros de procedencia chilena en otra jefatura que no sea la de
Pichincha.
...........................................................................................
“Cuando los compadres se enojan....” los trapos sucios salen
a la luz. Eso está sucediendo en la
“honorable” fuerza policial cuando, otra vez, se descubre que los vehículos que
fueron declarados perdidos o robados y luego recuperados por la policia jamás
fueron entregados a sus respectivos propietarios y, más bien, fueron utilizados
por los propios policías para realizar actividades de carácter personal.
Únicamente fueron
devueltos a sus dueños aquellos vehículos que previamente fueron maltratados y
desvalijados por los propios policías lo cual da muestras a las claras del
deterioro en el que viven los supuestos “cuidadores del orden”.
...................................................................................
En el Municipio de Guayaquil se está cobrando tasas
con un nuevo incremento. Se indica que «no se aumentará el impuesto predial,
pues rige aún el quinquenio 1998-2002», pero ahora se argumenta que solamente
se incrementará «la tasa de contribución especial de mejoras».
Por más que le doren la
píldora, es un ALZA DE IMPUESTOS. Incluso el director de Urbanismo y Avalúos,
Luis Pérez Merino, anunció que el cabildo «cuidará que el incremento no sea
traumático para los contribuyentes» aceptando implícitamente que si existe el
incremento.
Esa tramoya ya es
conocida por parte del fundamentalista de Nebot, que con esta argucia dice que
realiza obras en Guayaquil. Pero preguntemos a los habitantes de los Guasmos,
de la Prosperina, de la Martha Bucaram de Roldós, Bastión Popular, Trinitaria,
la Perimetral, de los suburbios que se debaten en el olvido. Por ejemplo, los tanqueros les cobran de 80
centavos a un dólar por un tanque de agua, las calles no están pavimentadas, no
tienen alcantarillado, ni agua potable.
¿A donde va todo esa
recaudación? A sus malecones, a sus obras suntuarias para los de su clase, no
para los pobres.
Cuidado con pensar que
«no importa que robe, basta que haga obras». En definitiva lo que es robo es
robo, corrupción es corrupción, y no se puede tapar con estas obras de
relumbrón.
Si tanta aceptación dice
tener el «alguacil» Nebot, que, con la ayuda de los medios burgueses, aparece
como quien combate a la delincuencia, a la corrupción, para tapar la suya, la
propia, ¿por qué entonces han bajado los niveles de recaudación en los últimos
años? El pueblo ya no aguanta un impuesto más, es que todos le roban, todos le
sacan la plata de sus bolsillos, ya sea el alcalde, el prefecto, el presidente,
los diputados, los banqueros, etc.
No más impuestos, exige
el pueblo.
.....................................................................................
Provincias
amazónicas
preparan
paro
Frente a la
grave crisis energética las provincias amazónicas se encuentran organizando las
fuerzas con el objetivo de presionar a las autoridades a dar una mejor atención
a los problemas por los que atraviesan las mencionadas provincias.
La desatención
a las que han sido sometidas las provincias orientales, ha obligado a sus
autoridades a tomar medidas que obligue a las autoridades gubernamentales dar
atención a sus necesidades más sentidas.
La falta de
infraestructura, de luz eléctrica, caminos vecinales que permita a los
agricultores sacar los productos de sus fincas les ha obligado reunificar sus
fuerzas conjuntamente con autoridades y pueblo en general en busca de atención
a sus necesidades más sentidas.
OCP
niega trabajo
a
los ecuatorianos
Los
ofrecimientos por parte de la compañía extranjera, encargada de la construcción
del OCP, viene incumpliendo los ofrecimientos de ocupar la mano de obra
nacional.
Han pasado los
meses y lo único que se ha puesto en marcha es la contratación de personal poco
capacitado y que no cuenta con la experiencia suficiente para realizar este
tipo de trabajos.
Esto se debe a
la necesidad de la compañía de contar con mano de obra barata que le permita
tener excelentes ganancias.
Es común ver a
centenas de personas haciendo largas colas para acceder a un puesto de trabajo,
aunque los sueldos que perciben los trabajadores son de 170 dólares mensuales,
resultando insuficientes para cubrir las necesidades mínimas.
Nono
detiene construcción
del
OCP
Como fruto de
la lucha de los habitantes del sector de Nono, lograron paralizar la
construcción del OCP. Las constantes tomas del OCP, por parte de ambientalistas
y su encadenamiento al tubo, ha logrado vencer en parte a la prepotencia de la
transnacional. La exigencia de los pobladores respecto a la pavimentación de la
carretera, así como la realización de obras relacionadas con la educación y la
salud, son las peticiones que por derecho les asiste a los ecuatorianos y
fundamentalmente a los residentes en estas zonas por donde pasa el oleoducto,
que debería revertir parte de las ganancias en beneficio de quienes producen la
riqueza.
Los ecuatorianos
tenemos derecho a disfrutar parte de nuestra riqueza, pero al mismo tiempo
tenemos la obligación de defender nuestra soberanía: los recursos naturales.
Los perjudicados por
Filanbanco se movilizan
Como una práctica
diaria se vienen realizando jornadas de protesta por parte de los perjudicados
por Filanbanco, en procura de recuperar sus dineros conseguidos en largos años
con privaciones y sacrificio. El 15 de enero, 70 perjudicados marcharon por el
centro de Guayaquil con sus cacerolas vacías reclamando la devolución de sus
dineros depositados en manos de banqueros rateros y más tarde se tomaron el
local del banco.
..................................................................................
Miles de personas afectadas por la aplicación del Plan
Colombia, dejó como evidencia el Encuentro Binacional Colombo-
Ecuatoriano, que tuvo lugar el pasado
17 de enero, en la Casa de la Culrura
Ecuatoriana. Este evento fue organizado por las organizaciones de derechos
humanos y comunitarias de Ecuador y Colombia.
El encuentro fue el
escenario para poner en evidencia, el fuerte
impacto que la aplicación del Plan Colombia, tiene en las regiones
fronterizas de los dos países. La fachada planteada para a aplicación de esta
estrategía imperialista, de eliminar
los cultivos de coca ha caído por su propio peso, las fumigaciones no
afectan a los propietarios de grandes cultivos, sino a los pobladores más pobres de esta región que han tenido que
abandonar sus tierras por las amenazas de los
grupos paramilitares de ultraderecha
y de los propios militares que amedrentan a los pobladores para evitar
se conviertan en la base social de la guerrilla.
El drama humano de los
desplazados por del Plan Colombia, fueron expuestas por las propios afectados: sus penurias, sus
enfermedades y limitaciones económicas, la desmembración de sus
familias, la pérdida de sus seres queridos, fueron el marco para exigir el cese de las fumigaciones en la
frontera norte con Colombia.
El encuentro no pudo
dejar de lado, la responsabilidad de los gobiernos de cada país que, poco o
nada han hecho para darle una solución a los problemas que afronta la
población, como la inseguridad, salud, desempleo que se han agudizado por la aplicación de esta
estrategía de guerra y puso en evidencia que por más esfuerzos que los
organismos seccionales hagan para enfrentar esta problemática,no se resolverán
si no hay una política de gobierno para enfrentarlos.
Las cifras demuestran la
alta inseguridad que en la frontera como en Sucumbios se presenta, alrededor de
54 casos de asesinatos violentos se presentaron desde enero hasta el mes de
septiembre del año anterior, 80% de estos fueron asesinatos selectivos, las
áreas de cultivo de coca van en aumento y no se compadecen con las áreas
erradicadas. Los cultivos ilícitos van en incremento.
En el encuentro
participaron como expositores el Licenciado Pablo de la Vega; Dra Carolina
Fierro experta colombiana en desplazamientos, Sr. Ernesto Estupiñán
alcalde de Esmeraldas, Prof. Sonia Cadena representante Social de la
Provincia del Carchi , Sr Jorge de la Vega Presidente Junta Parroqual del
general Farfán, entre otros representantes de la sociedad y comunidades
afectadas por el Plan Colombia, que presentaron sus testimonios.
.................................................................................................
El irrespeto al equilibrio ambiental, ocasionado por la tala irracional del bosque húmedo tropical de Esmeraldas, a lo que se suma el aumento de camaroneras en toda la costa ecuatoriana, pone en peligro la vida de los habitantes de esas zonas que viven de la agricultura y la “pesca” de conchas
La debastación de grandes áreas de tierras agrícolas para beneficiar la
construcción de camaroneras, se halla legalizada mediante un decreto firmado
por Noboa y su ministro de Ambiente, Comercio y Agricultura. Este decreto, es
un atentado a la vida de miles de pobladores, pues las tierras ocupadas por las
camaroneras, luego de cumplir su ciclo productivo acaban con los suelos.
La producción camaronera,
ha terminado con el 70% del manglar de las 362 mil hectáreas existentes en el
país. Esta industria, que ocupa reducido número de empleados y produce
millonarias ganancias a los propietarios, ha sido denunciada por las
organizaciones ambientalistas y por las comunidades que habitan y viven de los
recursos naturales de la zona.
Empresas
ilegales.
El interés de beneficiar
a un grupo de «empresario», se pone de manifiesto en las denuncias que han sido
acogidas por la comisión Cívica de Control de la Corrupción (CCCC). Según el
análisis realizado por la CCCC, en base a las denuncias de organizaciones como
Greenpeace, Fundecol, Fedarpon, Feep, entre otras, se desprende que existirían
alrededor de 162 camaroneras ilegales, a pesar de existir la prohibición de
instalar estas industrias (decreto 1907 de 1994).
La complicidad y
responsabilidad del gobierno y sus funcionarios está en que se sigue
permitiendo la instalación de estas empresas. Pese a la prohibición de explotar
el manglar por 5 años (1995-2000), la Subsecretaría de Recursos Pesqueros del
Litoral, expidió en ese período acuerdos que autorizaban a estas empresas la
ampliación de sus actividades. La evidencia más rotunda de que como el gobierno
privilegia a los empresarios, la encuentramos en el caso de la camaronera Porto
Azul, la que fue condenada a pagar 10 salarios, por haber talado 36,9
hectáreas.
Las autorizaciones para
la tala de bosque y de manglar, permite la tala irracional por parte de
empresas como Botrosa, Codesa, Plywood Ecuatoriana (del cartel de los
Peña-Durini), en la zona norte de Esmeraldas. Amparados en dicho decreto,
expedido en junio de 2001, la que autoriza la movilización -por 1 sola vez (?)-
de cerca de 9 mil metros cúbicos de madera aserrada y de 8 mil de madera
rolliza.
Estas “autorizaciones”,
que propenden el aprovechamiento de los recursos naturales a un grupo reducido,
pone en peligro la sobrevi-vencia de los pobladores y la producción de oxígeno
de los bosques tropicales.
........................................................................................
Las privatizaciones de las eléctricas se vienen
aplazando cada vez. En esta ocasión el
argumento, vuelve a ser que no se tienen concluidos los estudios referentes a
su valoración.
Sin embargo, sigue
creciendo la ola de rechazo a la venta de estas empresas por parte de los municipios
y de los consejos provinciales, además como una actitud de defensa de la
soberanía nacional. El Consejo Provincial del Cañar, conducido por un MPDista,
fue quien inició esta ola al negarse a formar parte del coro que aclamaba las
ventas de las eléctricas.
Actualmente más
municipios y Consejos provinciales se unen pero el gobierno juega sus
cartas. Dado que las eléctricas son
sociedades anónimas cuyos accionistas son el Estado a través del Fondo de
Solidaridad, los Consejos Provinciales y Municipales de la respectiva zona.
Entonces, en reunión del directorio se deben tomar esas decisiones.
Actualmente entre los
municipios y consejos provinciales tienen la mayoría de acciones de estas
empresas. Pero el Estado, con algunas mañoserías está incrementando el capital
del Fondo de Solidaridad para alcanzar la mayoría para el momento de volver a
sesionar y enfrentar el tema, poder revertir la decisión y vender las empresas.
Sin embargo, el aumento de capital debe tener el acuerdo de los demás accionistas pues el incremento unilateral de uno de ellos perjudica a los demás. Con sus argucias legales el CONAM está oficializando estos aumentos de capital, en la Superintendencia de Compañías, desoyendo la posición de los demás accionistas de las eléctricas. Mientras el incremento mensual de 4% a las tarifas continúa.
.............................................................................................
El día miércoles 16 de enero, se reunieron los
trabajadores eléctricos del país en la ciudad de Latacunga, la Asamblea se
instaló a las 9h00 en el Salón de la Ciudad, con la presencia del Secretario
General del Sindicato de Elepco SA Cotopaxi, Wilson Gallardo; Otto Ramos, Presidente
del Comité de Defensa de los Eléctricos; Frente Popular, Lic. Carlos Albán;
Jaime Beltrán, Presidente de la UNE; representante de la FEUE, Carlos
Villacreces; Presidente de la FESE, Luis Molina, JRE; Presidente del Comité de
Gestión de la Vivienda, Xavier Cojitema; Eléctricas de Chimborazo, Cañar, Los
Ríos, Cotopaxi, Emeloro, Bolívar, Azuay y otros.
La unidad de los sectores
tuvo como consecuencia que no se desarrollara la sesión del 68, presidida por
el Prefecto de Cotopaxi, en donde el privatizador Ricardo Noboa, iría a
manifestar las “bondades” de las ventas de las empresas eléctricas.
Luego de un amplio debate
de cómo defender el patrimonio del pueblo, los Secretarios Generales de los
sindicatos, reconocieron la consecuencia de Otto Ramos y reclamaron la actitud
del representante de FEDELEC y a Ponce de ENLACE, de haber unilateralmente
suspendido la reunión nacional de los eléctricos. El no ser consecuentes con
las resoluciones de las bases y hasta de pedir el desconocimiento como
dirigentes nacionales.
A eso de las 10h00 en
movilización se trasladaron al Consejo Provincial para dar a conocer las
resoluciones de la Asamblea y esperar un pronunciamiento público del Prefecto
con respecto a la venta de las empresas eléctricas.
Concluyendo la jornada los
eléctricos tienen un nueva victoria parcial al haber sacado un pronunciamiento
público del Alcalde y Prefecto, la no venta de las empresas, al no haberse
desarrollado la sesión del 68.
Al final llegaron a las
siguientes resoluciones:
1. Respetar las resoluciones de las dos Asambleas Provinciales con
respecto a la no venta de las empresas eléctricas.
2. Defender la soberanía nacional y oponerse frontalmente a las
privatizaciones.
3. Participar en la Asamblea Nacional Unitaria de los Pueblos del
Ecuador realizada en Quito, el 19 de enero.
4. Enviar una carta pública a los Alcaldes y Prefectos exigiendo su
pronunciamiento público con la no venta de las empresas eléctricas.
5. Rechazar la represión policial y solidarizarse con la FESE por la muerte del estudiante Damián peña en Cuenca.
..................................................................................................
Se encuentra en circulación el N° 30 del Periódico
NUEVO OBRERO, Órgano de difusión de la Unión General de Trabajadores del
Ecuador (UGTE).
Solicítalo al
teléfono 2234269
***************************
En los próximos días, más de 600 soldados
norteamericanos llegarán a Filipinas, donde con la complicidad de su gobierno
iniciarán la guerra contra un grupo islámico separatista. El pretexto para
atacar a la pequeña isla de Basilan, es que allí está asentado el grupo Abu
Sayyaf, a la que relacionan con Al Qaeda.
La organización apenas
tendría dos mil miembros y actúan en un reducido grupo de islas, pero contra
ellos se preparan además unos 3 mil 200 soldados filipinos y Estados Unidos les
entreagará gran dotación en armas. La cobardía de los yanquis hace que busquen
repetir lo que hicieron en Afganistán, es decir entrar en acción solo desde el
aire o barcos, mientras utiliza a los militares filipinos como fuerza de
choque.
El exceso de intensidad
de la operación militar hace pensar que se trata de una preparación para atacar
a las dos fuerzas guerrilleras existentes, ambas con posiciones
anti-imperialistas: el Ejércio Moro de Liberación Nacional (islámico) y el
Nuevo Ejército del Pueblo (maoista).
Todo ello ha provocado
crecientes acciones de masas en distintos puntos de Filipinas contra la
presencia yanqui. Su fuerza podría crecer al nivel del levantamiento de un año
atrás, que derrocó al gobierno de Estrada y que planteó la eliminación de los
acuerdos militares con los yanquis.
El gobierno norteamericano bajo el pretexto de combatir al terrorismo, prepara también los cañones contra Somalía e Irak, países a los que ha ubicado en la lista de enemigos. Con ello, la ofensiva militar del imperialismo contra los pueblos continuará y debe ser enfrentada.
***************************
Los productores
tradicionales de la hoja de coca,
especialmente de la zona del Chaparé Boliviano se encuentran levantando grandes
jornadas de lucha en contra de la represión y la destrucción de sus cultivos
realizada por el gobierno que cumple órdenes yanquis.
La violencia
gubernamental ha sido respondida por los pobladores que se han organizado para
defenderse. Entre el 17 y el 19 de enero, se contaban 7 muertos (tres
militares, un policía y tres cocaleros)
y 46 heridos en la zona de Cochabamba. Los presos y perseguidos superan
los 100 y los locales sindicales están siendo allanados por las fuerzas
represivas.
Los campesinos preparan ahora el bloqueo de caminos bajo la dirección de su sindicato y discuten abiertamente sobre la necesidad de la toma del poder en manos de los trabajadores.
*************************
En la tarde del 14 de enero 2002 la Autoridad Nacional
Palestina (ANP) de Arafat nuevamente cedió el chantaje de Sharon ordenando la
detención del Secretario General del Frente Popular de Liberación de Palestina
(FPLP) Ahmed Saadat.
No hay precedentes para
tal acto en la historia del movimiento de liberación de Palestina. Al hacerlo,
Arafat ha atacado a la segunda organización de la OLP y con ello pierde
totalmente legitimidad en la dirección de su pueblo. Arafat realmente se ha convertido
en un gendarme sometido a las órdenes del agresor sionista.
Desde hace semanas el
gobierno de Sharon agudiza de forma brutal sus acciones terroristas contra la
población civil en territorio palestino. Día tras día aumentan los asesinados,
los bombardeos de instalaciones civiles y viviendas y el encarcelamiento de
activistas palestinos. La radio palestina también fue dinamitada por el
ejército de Israel, pero continúa realizando emisiones clandestinas.
El mismo Arafat está
prácticamente recluido en su casa en Ramallah y, según Sharon, sólo se le
permitirá salir cuando tome «pasos concretos contra los terroristas». El
chantaje se hace así evidente, como visible es la rendición de Arafat.
***********************
Bush está
comprometido en uno de los
escándalos más
grandes de la historia
financiera de
los Estados Unidos
Los diarios del país casi no han topado el tema de la
quiebra de Enron, porque es una manera de tapar que la corrupción es parte de
todo negocio de las transnacionales a las que se quiere entregar el Ecuador,
privatizando todo. Enron es una empresa energética que llegó a ubicarse como la
séptima más importante de Estados Unidos, constantemente registraba ganancias,
pero quebró escandalosamente el 2 de diciembre.
¿Cómo fue posible esa
sorpresa? El caso es que los empresarios que manejaban esta empresa se convirtieron
expertos en tres delitos: evadir las normas legales, ocultar información que
debían presentar, y manejar a grandes políticos para hacer aprobar leyes que le
beneficien. En ello estaría involucrado casi la mitad del Senado yanqui.
Con estas habilidades, no
solo que la empresa declaraba ganacias gigantescas para luego reducirlas a la
nada y así no pagar impuestos en los últimos cuatro años, llegando al extremo
de recibir en el año 2000 un reembolso del gobierno federal de 278 millones de
dólares. De esta manera se ocultó los negocios sucios y el estado real de la
empresa.
Bush implicado
Bush y al menos 14
miembros claves de su gobierno, están implicados con la empresa. Todos ellos
habrían actuado para favorecerla utilizando los cargos políticos a los que
llegaban. En recompensa, Enron se convirtió en una de las principales fuentes
de financiación de este grupo de republicanos.
Bush en persona ha sido
denunciado por ejercer influencias políticas para lograr jugosos contratos a
favor de Enron. En 1998, por poner un ejemplo, presionó al gobierno argentino,
tal como lo relata el entonces Ministro de Obras Públicas, para que Enron por
20 años se proveyera de todo el gas líquido del país latinoamericano y al 15%
del precio internacional. Argentina debía, además, comprar gas residual que
dejara la empresa.
Trampas del capitalismo popular
Esta quiebra es un buen
ejemplo de las trampas que se esconden tras el supuesto capitalismo popular.
Decenas de miles de empleados fueron convencidos de comprar acciones en las
empresas invirtiendo sus aportes para la jubilación.
El escándalo de Enron
atrapó a sus empleados en un 'bloqueo de acciones,' que no les permitía vender las opciones compradas con
sus ahorros. Cuando la compañía se
derrumbó, lo perdieron todo. Al mismo tiempo, los ejecutivos de Enron
-aprovechando su información privilegiada y su previsión- hicieron una fortuna
apresurándose a vender sus acciones antes de que su valor se desplomara.
Todos son así
Pero el caso de Enron no
es aislado. Una revisión de 250 de las empresas más grandes de Estados Unidos
realizada por el Instituto sobre Impuestos y Política Económica encontró que 41
no habían pagado ningún impuesto, o hasta habían recibido un rembolso de
impuestos en por lo menos uno de los últimos cinco años.
Ellos habrían practicado
las mismas trampas que Enron. Para hacerlo, Enron contó con la complicidad de
una de las mayores empresas fiscalizadoras del mundo, la Arthur Andersen. Esta
compañía, que cuenta con 85 mil empleados en 84 países, destruyó y alteró
información para engañar al Estado y los empeados que depositaban sus ahorros.
Hay que recordar que Arthur Andersen es la misma empresa que en el Ecuador
realizó la auditoría a los bancos privados y dijo que estaban en magníficas
condiciones la Previsora, Filanbanco, Popular y otros, semanas o meses antes de
que quebraran llevándose los dineros de los ahorristas a quienes se dijo que
podían confiar en esos bancos.
Aunque buscan reducir el
impacto de la quiebra de Enron, especialistas como Paul Krugman del New York
Times alertan que es el sistema el que fracasó por estar corrompido.
"Nadie que yo conozca en la
comunidad financiera cree que Enron es un caso aislado", afirmó Krugman. "La verdad es que instituciones claves
que sostienen a nuestro sistema económico han sido corrompidas. La única
pregunta pendiente es qué tanto y qué tan alto se extiende esa
corrupción."Para nosotros está claro que el sistema capitalista existe en
medio de la corrupción y la genera en el afán de competencia. Estados Unidos no
escapa a esta regla, sino que la confirma en la misma posesión de Bush como
presidente, sin haber contado con la mayoría de votos.
*****************
Guantánamo:
Detenidos
sin
derechos
La Convención de Ginebra, aprobada para defender los derechos de los detenidos de guerra, es burlada en Guantánamo donde los yanquis están llevando a soldados talibán. Amnistía Internacional denuncia que Estados Unidos «niega que sean prisioneros de guerra, pero al mismo tiempo rehusa proporcionarles las salvaguardias más básicas a las que tiene derecho toda persona privada de libertad. En virtud del derecho internacional, Estados Unidos tiene la obligación de garantizar que se respetan los derechos de todas las personas bajo su custodia, lo que, entre otras cosas significa que tiene el deber de tratar a dichas personas con humanidad». Muy al contrario, los detenidos están contínuamente sometidos a torturas, drogas y aislamiento, en un nuevo crimen de los yanquis contra la humanidad.
Chile:
Crisis en la salud
privatizada
Los trabajadores chilenos que tras la
privatización de los servicios de salud y de la seguridad social asumieron
seguros de salud en empresas privadas, rechazan la mala atención y altos
precios de esos servicios.
Al menos 200 mil empleados,
la mayoría de la pequeño burguesía, ha dejado estos servicios en los últimos
meses y se ha pasado a la atención estatal. El gobierno reconoce que en el año
podría llegar a un millón la cifra de quienes retornarían al sistema estatal,
por lo que se plantean la necesidad de ampliar los recursos que no estaban
estimados.
Un buen ejemplo de la necesidad de oponerse a las privatizaciones y luchar por recuperar el IESS.
Colombia:
Golpe a
paramilitares
Unidades del Bloque Sur de las FARC
combatieron el 18 de enero contra una flotilla de la aviación llamada
«Detector» en la bota caucana.
Resultados: 5
helicópteros averiados y otras bajas de los enemigos. Es un duro golpe a las
«envalentonadas tropas del general Tapias» insaciables en mendigar dólares de
sus amos los EE.UU y en asesinar a colombianos desarmados.
La fuerza y capacidad demostrada por los insurgentes, junto con sus propuestas para continuar los diálogos de paz, condujo al gobierno a aceptar un nuevo calendario de conversaciones y frenar a los militaristas que pedían guerra total y con apoyo de tropas yanquis.
Cacerolazos en
Paraguay
Los trabajadores y el
pueblo están realizando una cadena de protestas al estilo de los cacerolazos
argentinos. Cada vez con más fuerza expresan así la oposición al gobierno y el
programa impuesto por el FMI.
El gobierno responde con represión y acusa a los dirigentes del Movimiento Patria Libre de ser autores de un secuestro, para aislar a esta agrupación revolucionaria con la que nos solidarizamos firmemente. Juan Aroom, su máximo líder, está desaparecido desde el 17 de enero.
***********************
**********************************