Esquema de Teoría de la Literatura. Curso impartido por Francisco Chico Rico

Mado Martínez Muñoz(UA)

FILOLOGÍA Y CIENCIA DE LA LITERATURA. TEORÍA LITERARIA, CRÍTICA LITERARIA Y LITERATURA COMPARADA

                                                FILOLOGÍA

C. DEL LENGUAJE                                          C.  LITERATURA

Acercamiento general al estudio                                                        Especialización filológica del     de los niveles de producción y uso.                                                   conjunto de los niveles de

                                                                                                               producción y uso.                                                        

                                                  TEÓRICO

                                                   CRÍTICO

                                                  HISTÓRICO

                                          LINGÜÍSTICA TEÓRICA

                                          LINGÜÍSTICA APLICADA

                                          LINGÜÍSTICA HISTÓRICA

 

CIENCIAS LITERARIAS

TEORÍA DE LA LITERATURA

Estudio teórico de los problemas generales que afectan al TEXTO LITERARIO en particular y al HECHO LITERARIO en general.

CRÍTICA LITERARIA

Analiza y valora las obras literarias concretas. Un crítico literario es un receptor especializado.

HISTORIA LITERARIA

Estudio diacrónico de la evolución de los textos literarios.

TEORÍA DE LA LITERATURA COMPARADA

 Pretende el estudio universal de la literatura. Compara y analiza para esteblecer diferencias y semejanzas.

 EL TEXTO LITERARIO. EL HECHO LITERARIO. LA ESPECIFICIDAD LITERARIA: LITERARIEDAD Y POETICIDAD

TEXTO LITERARIO

Obra impresa en un papel. Objeto de intercambio comunicativo y estético entre el emisor y el receptor.

HECHO LITERARIO

Elementos que posibilitan  que el texto llegue al receptor y que sea posible la comunicación.

TEORÍA LITERARIA CLÁSICA

IDEOLÓGICA

ORGANIZADA

PRECRIPTIVA

PRECEPTIVA TEÓRICO LITERARIA:

EXPLÍCITA

A priori con relación a la existencia de la obra de arte verbal.

·ARISTÓTELES, POÉTICA

·HORACIO,EPISTULA AD PISONES

IMPLÍCITA

A posteriori con relación a la obra de arte verbal.

ALAN POE, E. FILOSOFÍA DE LA COMPOSICIÓN

CRÍTICA LITERARIA

Discurso disciplinario sobre un discurso artístico. Metalenguaje. Descripción y explicación de aquello en que consiste la especificidad artística.

CRÍTICO: Receptor literario dotado de competencia analítica. Clarifica al lector los secretos que éste no es capaz de escudriñar.

DISCURSO ARTÍSTICO                          DISCURSO CRITICO

Lenguaje dotado de                                     Lenguaje estándar

especificidad artística.                                científico.

Mundo que está fuera de                            Se basa en el texto

sí mismo.                                    

Docere - Delectare                                              Médium

 

Epistemológicamente T.L.I y T.L.E responeden al conocimiento previo de los textos literarios que el autor posee. Así, la T. Literaria se diferencia de la C. Literaria porque ésta última siempre es a posteriori al objeto de crítica.

 

SEMIÓTICA

SINTÁCTICA: Relaciones entre signos

SEMÁNTICA: Relación signo-referente

PRAGMÁTICA: Relación signo-participantes comunicativos

 

ESPECIFICIDAD: Conjunto de características que dotan a un texto de naturaleza lingüística, de carácter literario o artístico. Son características que separan en diferentes grados a un texto lingüístico con respecto a un texto de lengua estándard.

LITERARIEDAD

Alejamiento con respecto al uso normal del lenguaje.

Tiende a la DENOTACIÓN.

POETICIDAD

Alcanza límites insospechables de alteración de uso normal del lenguaje.

Tiende a la CONNOTACIÓN.

FUENTES DE POETICIDAD:

EXPRESIVIDAD POÉTICA
FICCIONALIDAD MIMÉTICA
ESPESOR IMAGINARIO
RÉGIMEN DIURNO:VIDA, ASCENSO
RÉGIMEN NOCTURNO: MUERTE

N.DIGESTIVO:Descenso, separación caos.

N. CÍCLICO:Regeneración, amor, descendencia.

NIVEL FONOFONOLÓGICO DE LA O.A.V.

RITMO Y VERSO

COLORIDO VOCÁLICO, ACENTUACIÓN RÍTMICA, RITMO VISUAL.

TRANSRACIONALIDAD

VALOR TRANSRACIONAL DE LA LENGUA POÉTICA

Explica la debilitación lógico.semántica de las palabras cuando las palabras pasan a formar parte del texto poético.

Ej: “Su luna(pandereta) de pergamino

      tocando preciosa viene” Lorca

FIGURAS RETÓRICAS

NIVEL MORFOSINTÁCTICO. DINAMIZACIÓN TEXTUAL

HIPÉRBATON Y ENCABALGAMIENTO

EXPRESIVIDAD:Se rompe el orden sintáctico lógico para dotar al texto de más expresividad.

FICCIONALIDAD:Cuanto más perfecta sea la realidad que transmite un texto, mayor importancia tendrá la ficcionalidad en sus repercusiones sobre la poética.

DINAMIZACIÓN TEXTUAL: Tinjanov y Jakobson evidenciaron la especialísima dinamización densa en que vive cada sintagma en el interior del texto poético. Obligan al lector a realizar in esfuerzo

NIVEL SEMÁNTICO INTENSIONAL. LA PLURISIGNIFICACIÓN

PLURISIGNIFICACIÓN:Capacidad de los textos de significar varias cosas. Hace que cada lectura pueda ser diferente, siempre dentro de unos límites.

NIVEL SEMÁNTICO EXTENSIONAL

FICCIONALIDAD: Teoría de los Mundos Posibles

MUNDO: Conjunto de elementos de la realidad transmitidos en el texto.

LA TEORÍA DE LOS GÉNEROS LITERARIOS. HISTORIA Y SISTEMA

ÉPICA

Narrar y describir mundos

LÍRICA

Argumenta desde el yo poético sobre ideas, conceptos. Subjetivo

DRAMÁTICA

Relacionado con el carácter narrativo y objetivo de la épica

 

HISTORIA

ANTIGÚEDAD

CRITERIO DE LOS MODOS DE IMITACIÓN

(ARISTÓTELES)

NARRACIÓN
MIXTA: ÉPICA
SIMPLE:AULÉTICA, CITARÍSTICA
DRAMÁTICA

(PLATÓN)

IMITACIÓN N. SIMPLE
IMITACIÓN N.MIMÉTICA
IMITACIÓN POR LA MEZCLA DE SISTEMAS

DOCTRINA DE LOS ESTILOS

(TEOFRASTO)

Eneida---------ALTO------------P.Mejores
Geórgicas----MEDIO-----------P.Iguales
Bucólicas-----BAJO-------------P.Peores

EDAD MEDIA

MODO NARRATICO O EXEGEMÁTICO

Voz del autor exclusivamente

MODO PRAGMÁTICO O IMITATIVO

No aparece la voz del autor

MODO MIXTO O COMÚN

Conjuntamente voz del autor y voces de los personajes.

RENACIMIENTO

TORCUATO TASSO, DISCORSI

MINTURNO,DE POETA, L’ARTE POETICA

POESIA ÉPICA
POESÍA ESCÉNICA(TRÁGICA, CÓMICA, SATÍRICA)
POESÍA MÉDICA(LÍRICA)

De Minturno a Hegel hay un paso.

ÉPOCA CLASICISTA FRANCESA

MAYORES

ÉPICA: EPOPEYA
DRAMÁTICA:TRAGEDIA

MENORES

FABULA Y FARSA: LÍRICA

ROMANTICISMO

FORMAS NATURALES DE POESÍA

ÉPICA: NARRA CLARAMENTE. MODO MIXTO O COMÚN
LÍRICA: INFLAMADA POR EL ENTUSIASMO. MODO NARRATIVO
DRAMÁTICA: ACTÚA PERSONALMENTE. MODO DRAMÁTICO O IMITATIVO

GÉNEROS DE POESÍA

Los géneros de poesía nos permiten hablar de distintos subgéneros en distintas épocas.

Ej: Epopeya: Epopeya, Novela, Pasoril...

HEGEL, ESTÉTICA

ÉPICA: HOMERO
LÍRICA: PÍNDARO
DRAMÁTICA
SÓFOCLES (TRAGEDIA)
ARISTÓFANES(COMEDIA)

SISTEMA

ÉPICA

EPOPEYA

NARRACIÓN EN PROSA

NOVELA
RELATO
NOVELA CORTA
CUENTO

LÍRICA

VILLANCICO, CANCIÓN, OCTAVA REAL...

AMOROSA, RELIGIOSA, ELEGÍACA...

DRAMÁTICA

ACCIÓN Y TENSIÓN

TRAGEDIA:Tema y tono elevados. Final desgraciados

COMEDIA: Tema y tono cotidianos. Final feliz

SAINETE, AUTO SACRAMENTAL, TRAGICOMEDIA, ENTREMÉS...

ENSAYÍSTICO-ARGUMENTATIVO

ACTO DE HABLA:

·LOCUTIVO: ACTO DE DECIR

·ILOCUTIVO: ASEVERACIÓN, PROMESAS, DESEOS

·PERLOCUTIVO: APREHENSIÓN POSITIVA O NEGATIVA DEL RECEPTOR

BIOGRAFÍA, AUTOBIOGRAFÍA, DIÁLOGO, SERMÓN...

LOS ORÍGENES DE LA TEORÍA LITERARIA OCCIDENTAL: GRECIA Y ROMA

POÉTICA:Ciencia del discurso literario, artístico.  Busca embellecer el discurso.

RETÓRICA:Ciencia clásica del discurso persuasivo, práctico y expresivo. Discurso no literario. Busca llamar la atención.

Las dos hacen uso de diferentes fórmulas de alteración del lenguaje.-->EXPRESIVIDAD DEL DISCURSO.

La proximidad de la poética y la retórica dio lugar a equívocos y contaminaciones. Ya desde Aristóteles la poética clásica abdicó en la retórica la teoría de la lengua y sobre todo en el nivel elocutivo. La poética sufrió ya en este periodo clásico un proceso de retorización. Otra consecuencia fue el proceso de literalización de la retórica. La retórica se fue centrando en ejemplos literarios de elocuencia y fue perdiendo su condición inicial persuasiva, forense y civil, para convertirse en ciencia de la elegancia literaria verbal. Situación que se consumaría a fineales del siglo pasado quedando la retórica reducida al puro inventario de las figuras retórica.

POÉTICA

PLATÓN

INGENIO

INSPIRACIÓN

ARISTÓTELES

Pensamiento sintético. CORRIENTE MORAL CONTENIDISTA debido a la época en que vivió, aunque cuela conceptos hedonistas.

Mímesis

Catarsis

Compasión

Temor

Placer

INTENCIÓN: ENSEÑAR

OBRA: MORAL CONTENIDISTA

CONTENIDO:CONSEGUIR LA FINALIDAD

PSEUDO-LONGINO

FORMAL CONTENIDISTA

HORACIO

ARS----------------------RES--------------DOCERE

INGENIUM----------VERBA------------DELECTARE

P--------------------------->T------------------->R

RETÓRICA

GENERA ARISTOTÉLICA

JUDICIAL: Juez. Persuadir al receptor

DELIBERATIVO:Asamblea popular

DEMOSTRATIVO: El espectador no juzga, sólo analiza y goza de la percepción del discurso.

PARTES ORATIONES

EXORDIUM: Captatio benevolentia

NARRATIO: Exposición de los hechos

ARGUMENTATIO: Pruebas favorables y destrucción de pruebas no favorables.

PERORATIO:Resume los aspectos fundamentales.

LA ESTÉTICA LITERARIA MEDIEVAL

PREDOMINA EL IDEAL CLÁSICO DIDÁCTICO Y MORALIZANTE: ARS, RES, DOCERE.

EN MENOR MEDIDA, IDEAL HETERODOXO:INGENIUM, VERBA, DELECTARE

ARTIS MEDIEVALIS

ARTES POETICAE: Textos poéticos

ARTES PRAEDICANDI: Predicación religiosa, oral.

ARTES DICTAMINIS: Discurso persuasivo escrito. Aparece el género epistolar.

TEORÍA LITERARIA DEL RENACIMIENTO, DEL MANIERISMO Y DEL BARROCO

TRADICIÓN PLATÓNICA

TRADICIÓN ARISTOTÉLICA

TRADICIÓN TEÓRICO LITERARIA

TRADICIÓN RETÓRICA

 

POÉTICA RENACENTISTA: ARS, RES, DOCERE

POÉTICA MANIERISTA:INGENIUM, VERBA, DELECTARE

POÉTICA BARROCA:CONCEPTISMO (GRACIÁN)

NEOCLASICISMO

DEFENSA DE LA MÍMESIS ARISTOTÉLICA, CONCEPTO HORACIANO

PRODUCCIÓN SUJETA A REGLAS(ACCIÓN, LUGAR, TIEMPO)

INFLUENCIA DE PLATÓN Y HORACIO

REPRESENTANTES: LUZAN Y BOILEAU

PERVIVEN IDEAS BARROCAS QUE POSIBILITARÁN EL RESURGIMIENTO DEL GUSTO ARTÍSTICO FORMAL HEDONISTA: ROMANTICISMO

ROMANTICISMO

IRRACIONAL, IMAGINARIO

REPRESENTANTES:KANT, SCHILLER, SCHLEGEL

PSICOCRÍTICA

INTENTA ENRIQUECER LA COMPRENSIÓN DE LAS OBRAS LITERARIAS A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO DEL SUBCONSCIENTE DE SUS CREADORES.

FREUD

1-.Observar las imágenes o formas de repetirse obsesivas e involuntarias mediante el estudio de distintas obras de un autor.

2-.Buscar la manera en que se repiten

3-.Interpretación del mito personal y de sus metamorfosis a lo largo de la obra del autor.

4-.Contraste de los resultados obtenidos con la biografía del autor.