Universidad
Abierta
IMPORTANTE: Se autoriza la reproducción de
este texto para fines no comerciales, agradecemos citar la
fuente
RIESGO
E INCERTIDUMBRE EN LA TOMA DE DECISIONES
KARLA AGUIRRE TORRES
ADMINISTRACIÓN
DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES
LOS
MODELOS EN LA TOMA DE DECISIONES.
TOMA
DE DECISIONES EN LA EMPRESA.
LOS
NUEVOS FACTORES DE PRODUCCIÓN DEL SIGLO XXI
INTELIGENCIA
APLICADA A LA TOMA DE DECISIONES
TOMA
DE DECISIONES FINANCIERAS
PROCESO
SISTEMÁTICO PARA LA TOMA DE DECISIONES
RACIONALIDAD
EN LA TOMA DE DECISIONES
EL
MODELO ECONOMICISTA
EL
MODELO PARA OPTIMIZAR LA TOMA DE DECISIONES
LA
CREATIVIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES
¿PORQUE
ESTUDIAR LA TOMA DE DECISIONES?
TOMA
DE DECISIONES Y LIDERAZGO
CARACTERÍSTICAS
DE LA COMUNIDAD LIGADA A LA TOMA DE DECISIONES
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
AUTO
EVALUACIÓN.
La
economía es el análisis del mejor uso posible que puede darse a los recursos más
escasos a fin de satisfacer las
necesidades humanas desde siempre.
En
consecuencia se refiere tanto a la extensión en que el trabajo y el capital son
distribuidos entre mercaderías y servicios alternativos. La economía es
fundamentalmente una ciencia social más que una ciencia cuyo objeto sea el
análisis del comportamiento eficiente de parte de la firma comercial
individual.
Sin
embargo la economía social requiere que las empresas comerciales estén alertas a
las demandas de los consumidores, que sean de volumen suficiente, que estén
manejadas con capacidad y que se vean obligadas por la competencia a transferir
a los compradores todas las capacidades que tienen para mostrar su
eficiencia.
Un
buen hombre de negocios no necesita ser un economista, pero ciertos
conocimientos de economía podrán ocuparse en la solución de ciertos problemas
que pudiera llegar a presentar la empresa, y en algunas ocasiones estas nociones
lo ayudarán a tomar decisiones no solo de la empresa si no de la vida misma de
manera
acertada.
Algunas
decisiones comerciales son tan difíciles e importantes como para justificar el
uso, no solo del análisis teórico correspondiente, si no también de costosas
investigaciones de manera empírica.
Por
eso en esta memoria se tratará de explicar lo relacionado con la toma de
decisiones para así poder tener una mejor visión del riesgo que se corre por
parte de una empresa.
En
esta memoria trataré de abordar principalmente lo relacionado a la toma de
decisiones ya que el riesgo y la incertidumbre que se tiene al tomar una
decisión depende principalmente del tipo de líder que esta al mando de la
empresa, por eso básicamente es lo que se explica en esta memoria esperando sea
informativa.
La
toma de decisiones pueden dividirse en dos clases. La primera clase es la
determinada como decisiones programadas, esto debido a que las decisiones
diarias son rutinarias porque los gerentes suelen usar algunos procedimientos
estándar para tomarlas. Algún ejemplo de este tipo de decisiones son las que se
toman en el área de control de inventarios, control de costos, control de
calidad, control de producción y algunas compras.
Por
ejemplo dentro del control de inventarios de una empresa puede ser a través de
procedimientos rutinarios, como el cálculo periódico de las cantidades
económicas del periodo.
En
el control de calidad, deben tomarse decisiones con respecto a la aceptación de
materias primas proporcionadas por los proveedores, estas decisiones podrían
tomarse basándose en procedimientos estándar basados en los planes de aceptación
por muestreo y con esto simplifican el proceso de toma de decisiones hasta que
se llegue a un punto medular y realmente importante, en donde ya se llegue a la
verdadera toma de decisiones.
Para
el área de control de la producción pueden usarse procedimientos estándar para
rutas y programación en las decisiones relativas a las máquinas y a los
hombres.
La
segunda clase de decisiones comprende las llamadas decisiones no programadas que
son especiales para una situación dada. Puesto que cada decisión implica un
nuevo conjunto de alternativas que pueden ser difíciles de analizar, aquí los
gerentes o los encargados de un negocio o empresa tienden a aplica su criterio,
experiencia, intuición y reglas empíricas para las decisiones no programadas
como por ejemplo la ubicación de un nuevo producto o de un nuevo servicio, o la
implementación de un nuevo proceso, la introducción de un equipo automático,
etc.
Las
variables comprendidas en las decisiones no programadas, por lo general son un
poco más complejas que en las decisiones programadas.
Los
factores económicos en las decisiones no programadas, por lo general son un poco
más complejas que en las decisiones programadas.
Los factores económicos, sociológicos,
psicológicos y éticos, son difíciles de tratar cuantitativamente (cuanto le va a
costar a la empresa un triunfo o bien un fracaso), claro a excepción de los
económicos que estos, si nos permiten conocer de antemano que es lo que sucede
anteponiéndonos la situación de un claro error o de un verdadero acierto.
Pero
hay un tercer tipo de toma de decisiones que aunque no es reconocida, si existe
en la vida real, como es la combinación de decisiones programadas y no
programadas, ya que aquí los datos para tomar decisiones son más difíciles de
obtener y por lo tanto los resultados son más inexactos de predecir; el sistema
de valores que afecta a las alternativas está sujeto a opiniones; los objetivos
están en conflicto, la probabilidad de las ocurrencias no son fáciles de
determinar.
Las
decisiones programadas tradicionalmente se han tomado sobre la base de
procedimientos estándar, confianza en los hábitos administrativos, uso de unas
cuantas técnicas cuantitativas tradicionales y el paso por los canales adecuados
de la organización. El desarrollo de estos procedimientos, hábitos, técnicas y
canales ha sido principalmente el resultado de la experiencia obtenida del
método de prueba y error para la toma de decisiones; tales decisiones aunque son
efectivas, rara vez representan la mejor opción.
Los
desarrollos recientes en el área de las decisiones programadas han permitido a
los gerentes moverse en dirección a las decisiones óptimas, uno de estos
desarrollos se ve reflejado en el uso de la computadora que permite tener un
fácil acceso a datos estadísticos o también una técnica utilizada es la
simulación.
La
simulación es la manipulación de una o más variables y constantes que se
encuentran asociadas a un problema determinado. Cuando se hacen necesarios miles de cálculos, resulta
muy útil el equipo electrónico para procesar los datos, la simulación
proporciona experimentos mediante los cuales se prueban los cursos de acción
alternativos.
Aún
cuando se ha empleado la simulación para resolver algunos casos de producción,
también se puede ver cuales son las partes de la misma producción que se verán
afectados facilitando la percepción
de problemas aunados a la de decisiones respecto a la misma producción y
atacando así las posibles consecuencias de una decisión.
El
criterio para medir la efectividad de un curso de acción dado, puede incluir
costo, tiempo y/o minimización de distancias, y maximización de ganancias valor creado
y/o retorno de la inversión.
La
mejor ventaja de usar simulación para el tomador de decisiones es que los
resultados de una decisión pueden determinarse antes de su aplicación en el
mundo real, esto mejora significativamente el enfoque de prueba y error, en el
que la ejecución es un pre requisito para descubrir sus resultados.
Otra
tendencia reciente implica el uso de las técnicas de investigación de operaciones, tales
como la programación lineal, la teoría de las colas (líneas en espera), así como la programación dinámica. Pero
obviamente la mejor decisión es, desde luego, la mejor en términos de la
variables, las constantes, los parámetros y la metodología, asociadas a
determinadas técnicas de investigación de operaciones.
Por
lo tanto puedo decir que los nuevos desarrollos no han ocurrido con la misma
rapidez en el campo de las decisiones no programadas ya que muchas de las
variables usadas en estos casos no se pueden medir porque no son cuantificables;
otras implican criterios subjetivos y la probabilidad de que ocurran algunos
eventos determinados es difícil de asegurar.
Ahora
tal vez sería conveniente analizar los pasos del método científico para la toma
decisiones y poder conocer algunas debilidades de este: reconocimiento del
problema, desarrollo de una hipótesis, acopio de datos, prueba de la hipótesis
mediante experimentos, determinar la validez de la
hipótesis.
Pero
estos pasos no pueden asegurar su funcionamiento de manera general ya que
dependiendo del caso tiene sus fortalezas y sus debilidades, por ejemplo para
una decisión comercial puede haber un cambio en los proveedores, también en los
empleados para aceptar el cambio o no en puerta.
LOS
MODELOS EN LA TOMA DE DECISIONES
Los
modelos son abstracciones de la vida real. Son muy útiles en la toma de
decisiones por dos motivos: reducen problemas complejos a más sencillos y más
fáciles de manejar y proporcionan un medio para predecir cual será el resultado
de una decisión.
Existen
varios tipos de modelos que se utilizan para la toma de decisiones en el
comercio y, especialmente en la producción como por ejemplo: modelos físicos,
modelos esquemáticos, modelos matemáticos los cuales se dividen a su vez en
determinísticos y probabilísticos.
La última prueba de un modelo es si
es útil o no al proporcionar un entendimiento de la situación real. Además es
conveniente que el modelo tenga algún potencial de predicciones para que las
decisiones concernientes a futuros casos puedan hacerse con predicción
relativamente clara.
Ahora
trataré de abordar solamente los modelos deterministicos y los probabilisticos,
que son los que se abordan en al economía principalmente.
Un
modelo matemáticos deterministico es un enunciado expresado como ecuaciones de
relaciones entre las variables y constantes asociadas con un problema. Un modelo
deterministico predecirá los resultados exactos bajo ciertos hechos y
suposiciones. Por ejemplo la ecuación de una línea Y=a+bx es un modelo
matemático deterministico que puede bien aplicarse a la proyección lineal de
predicciones, las intersecciones de parámetros en programación lineal y la
intersección del costo total y el ingreso total en el análisis del punto de
equilibrio.
Al
insertar el o los números apropiados para las letras a (intersección en y) y b
(la pendiente), se puede expresar como una línea recta algebraicamente para
encontrar los puntos de intersección, las expresiones que representan una línea
se igualan con la otra y se resuelven con certeza.
Un
modelo probabilistico es un enunciado de las relaciones entre variables y
constantes a las que se asocia probabilidades estadísticas. Dicho de otra manera
hay incertidumbre.
Ahora
trataré de hablar un poco más de la toma de decisiones.
Este
proceso consiste en escoger un curso de acción entre varias
alternativas.
Varios
factores afectan la toma de decisiones en la producción después de que se han
desarrollado cursos de acción alternativos. Entre los cuales se encuentran los
siguientes:
1.
Predicciones de resultados
esperados de los cursos de acción alternativos.
2.
Probabilidades de estos resultados esperados.
3.
Sistemas de valor para sopesar los cursos de acción
alternativos.
4.
Objetivos de la empresa.
5.
Parámetros que afectan la
aplicación de los cursos de acción alternativos.
TOMA
DE DECISIONES EN LA
EMPRESA
Las decisiones tienen una
importancia trascendental para el mundo empresarial, sin embargo, es poco
conocido en qué consiste tal actividad. Es debido a la calidad de las
decisiones, más que a factores externos, que depende el éxito o fracaso de un
negocio. Por esto, es que todo empresario debe tener destrezas de análisis para
la toma de decisiones. Durante este apartado se discutirán los conceptos de
recursos y costo beneficio que están comprendidos en toda
decisión.
En
una decisión están presente los siguientes elementos:
En
el extremo derecho del diagrama los Valores y/o Utilidades hacen referencia a
qué el decisor da importancia. Toma una decisión y rechaza otras alternativas
precisamente por lo que es importante para él, aquello que busca. Ante la
información que tiene sobre las cosas, y su conocimiento, dispone de sus
recursos para establecer alternativas. Cada una de ellas conlleva riesgos y
beneficios. Opta por aquella que mejores resultados le provea de acuerdo a sus
valores. En la actividad empresarial lo que se busca es la rentabilidad. Lo
importante, las utilidades, quedan en función, entre otras cosas, del bienestar
económico que produzca.
Para empezar, se toman decisiones
sobre los recursos disponibles. Los recursos son medios para lograr metas. La
experiencia típica de un empresario es contar con recursos escasos. Es ante la
escasez que tiene sentido evaluar cual es el mejor uso posible de un recurso,
con recursos ilimitados no hace falta invertir en análisis para decidir. Dado el
caso de que por lo regular la empresa tiene una meta y recursos escasos, toca
evaluar qué posibles usos se puede dar a estos recursos con el fin de alcanzar
el máximo bienestar, la utilidad. El tiempo y el espacio físico son recursos
escasos, otros cuatro recursos básicos e importantes en cualquier empresa,
son:
Cultura
Corporativa: Lograr la productividad es más fácil en un ambiente que la fomente.
Para lograr una cultura de eficiencia y productividad el estilo gerencial es
bien importante.
Personal:
Es el recurso más valioso de la empresa, es a través del esfuerzo que éste
realiza que se logran los objetivos. La cultura corporativa es fundamental para
las actitudes y el uso óptimo de las destrezas del
personal.
Tecnología:
Se entiende en un sentido amplio. No sólo están incluidas las máquinas, sino
también, la tecnología en recursos humanos es establecer la organización interna
para facilitar la obtención de resultados. La tecnología permite mayor
disponibilidad de información. Mientras mejor informado se esté, se estará en
mejor posición para tomar decisiones.
Capital:
Este recurso es tan importante como los demás. Muchas veces al no capitalizar en
los recursos antes mencionados, se traduce en mayor costo del recurso capital.
Una pobre cultura organizacional implica mayores costos de fricción. Esta
ineficiencia implica más inversión de dinero para lograr las metas. Por ejemplo,
se crean más procedimientos y controles, aumenta la
burocracia.
En
toma de decisiones se debe tener presente el uso alterno que se puede dar a los
recursos. Cuando se utiliza un recurso para un beneficio se esta sacrificando
otro beneficio. El análisis consiste en establecer los posibles beneficios de
cada alternativa. La decisión queda justificada al momento en que el beneficio
que se sacrifica sea de menor provecho que el beneficio a recibir. Para quedar
satisfecho con la decisión tomada se decide a base de que el beneficio a obtener
compense el que se sacrifica.
En
cuanto a decisiones se refiere, los directores en ocasiones dan por sentado unos
costos fijos para alcanzar las metas. No ven que siendo más eficiente en sus
procedimientos, tales costos se pueden reducir. Se debe buscar reducir costo
mediante nuevos procedimientos para alcanzar las metas.
BENEFICIO:
En la toma de decisiones, ignorar
esta consideración del beneficio sacrificado, el costo, obstaculiza el
desarrollo del negocio y puede llevar al fracaso las actividades comerciales. Lo
que comúnmente se conoce como ausencia de visión es el no haber podido
identificar los beneficios que son sacrificados al momento de decidir. No
identificar los beneficios ocultos, hace que la decisión sea más costosa de lo
que se había estimado.
Desde
el punto de vista directivo, el análisis ordinario es maximizar sus utilidades.
Existe un análisis que se llama Maximin. Consiste en optar por lo mejor entre
las peores salidas negativas. Esto no resulta ser un análisis hacia lo más
óptimo, pero con Maximin la pregunta gira si los riesgos se pueden tolerar. Si
se pueden tolerar, que no afecte tanto el negocio, se utilizan otros sistemas,
análisis más optimistas.
Los beneficios de las actividades
empresariales precisamente se justifican, no tanto por el esfuerzo invertido,
sino por los riesgos en que se incurren. Los beneficios son a base de haber
tomado decisiones en la cual las consecuencias no están garantizadas. Hasta
dónde llegar con tal incertidumbre, es la clave directiva. Definir cuándo se
está en una situación de alto riesgo y establecer si el peor resultado se puede
tolerar, es fundamental para el éxito empresarial.
Muchas
empresas, pendientes de reducir gastos, deben tener presente que al eliminar
costo necesariamente se elimina un beneficio. Los directivos, en su empeño de
reducir costos, crean problemas mayores cuando no toman en consideración los
beneficios que sacrifican, sean éstos explícitos o
implícitos.
Así pues, otro aspecto en la toma
de decisiones es preguntarnos cuán bien informado estamos al momento de decidir.
Mientras mejor informado se esté, menor el estado de incertidumbre al tomar la
decisión. Las actividades empresariales que se inician se malogran, precisamente
porque se cree tener toda la información en situaciones que precisamente son
inciertas. En una próxima ocasión discutiremos sobre el elemento de la
información en la decisión. Estableceremos la diferencia entre información y
dato, cómo la información es en función de las preguntas que se tienen presente.
LOS
NUEVOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA DEL SIGLO
XXI
La producción ha sido una condición necesaria para la
vida de los hombres y sobre todo para las empresas, ya que por lo general, se
forman decisiones con respecto a la producción, por eso es importante incluir
este pequeño resumen.
En la comunidad primitiva se produjo de forma bastante
rústica, pero, a partir de allí la producción pasa por formas artesanales hasta
llagar a sistemas complejos como lo es hoy la producción capitalista. La
sofisticación de la producción continuará casi de forma indefinida, pero, cada
vez más, ajustada a normas que permitan un desarrollo
sostenible.
Para poder llevar a cabo la
producción se requiere de recursos, éstos no siempre han sido, ni seguirán
siendo los mismos, debido a los diferentes grados de desarrollo económicos y
culturales alcanzados y por alcanzar.
Desde los orígenes de la economía clásica (1776) hasta
los años 1980, los economistas, en sus análisis económicos, apenas se refirieron
a tres factores de la producción, como los recursos básicos requeridos para
obtener los bienes y servicios necesarios al hombre para la satisfacción de sus
necesidades, a saber: TIERRA(T), CAPITAL(K)Y TRABAJO(TR.
Por la globalización de la economía y por el
advenimiento de los procesos de integración, el mundo se ha vuelto una aldea
global, total mente abierta y competitiva, por lo demás, comprometida por
conservar el medio ambiente; es por esto que se hace necesario incluir dos
nuevos factores de la producción como condición ineludible al proceso de
producción moderno del capitalismo estos son la TECNOLOGÍA (TEC) y los
CONTROLADORES DEL MEDIO AMBIENTE (CMA.
Los
factores de la producción se distinguen de los insumos (energía, materias
primas, publicidad, etc.) en que estos últimos se incorporan físicamente al bien
final en su aplicación al proceso productivo. En cambio el factor productivo no
se incorpora o lo hace en forma paulatina.
Quiero
hacer una explicación moderna de estos antiguos y nuevos factores de la
producción antes de ver como los hombres los combinan y los integran en la
creación de las empresas:
LOS
RECURSOS NATURALES (RN).
Aquí
nos referimos a todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo, es
decir, la tierra, el agua, minerales, atmósfera, vegetales, recursos
energéticos, etc.
El
hombre que siempre ha utilizado las riquezas y fuerzas de la naturaleza, con el
desarrollo de la ciencia, estará en condiciones de incorporar, de forma
ecológica, más elementos de la naturaleza a la actividad
económica.
EL
CAPITAL (K).
Se
le denomina así por ser de propiedad de los capitalistas. Es constituido por un
conjunto de bienes que no se destinan al consumo directo, si no que se emplean
para producir otros bienes (maquinaria, equipos, carreteras, herramientas,
computadoras, edificios, etc.)
Los
bienes de capital son bienes producidos que pueden utilizarse, a su vez, como
factores, para elaborar otros productos mientras que los recursos naturales y el
trabajo son factores originarios no producidos por el sistema
económico.
En
economía, al menos que se especifique lo contrario, el término capital,
significa capital físico, es decir, maquinaria y edificios y no capital
financiero. Los billetes y los saldos en los bancos no son capital, socialmente
hablando desde el punto de vista de la comunidad entera.
EL
TRABAJO (TR)
Es
la actividad humana consciente mediante la cual se transforma y adaptan los
elementos de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas. Dicho de
otra forma, está constituido por el tiempo y las capacidades intelectuales que
las personas dedican a las actividades productivas.
La
mano de obra incluye a los asalariados y jornaleros , a los técnicos y a los
administradores.
La
labor humana se considera por excelencia como el factor superior de producción
ya que es el hombre quien explica la existencia de un proceso productivo. Es él
quien con su ansia de subsistencia y su capacidad de trabajo el que organiza y
ejecuta la producción .
LA
TECNOLOGÍA (TEC).
Es
un sistema más complejo de lo que generalmente se supone, puesto que comúnmente
se asocia simplemente con maquinaria.
Es fundamental el conocimiento, entendiendo por
conocimiento, un recurso utilizable para mejorar la eficiencia de la producción
o el mercado de bienes y servicios , a través de diferentes
medios.
Es así como la tecnología es una combinación de Software
y hardware, y entre ambos incluyen materiales , maquinaria , mano de obra
calificada , capacidad gerencial y mercadeo y sirven para hacer cosas y
solucionar problemas . En otras palabras, la tecnología (TEC) es un sistema
dinámico y complejo que abarca varias cosas que están por encima de las simples
cosas físicas y que hacen que la empresa sea cada vez más
competitiva.
Es necesario separar el concepto de tecnología de los
demás factores productivos por considerarse ésta la piedra angular en el
desarrollo de la empresa moderna . De nada sirven unos recursos naturales (RN),
el capital (K), y el trabajo (TR) sino existe una dinámica permanente que los
mantenga eficientes y competitivos .
La tecnología es un recurso que no se puede coger con
las manos, no se ve, es el que más vale y el que indudablemente mayores aportes
hace al proceso productivo del mundo de hoy.
El concepto de tecnología (TEC) no se debe confundir con
el de iniciativa empresarial, o con el de buena gestión administrativa, es la
dinámica y la nueva mentalidad en el mundo empresarial.
CONTROLADORES
DEL MEDIO AMBIENTE (CMA)
.
Consideramos aquí el conjunto de medios, dispositivos y
demás elementos necesarios para garantizar una producción limpia (plantas de
tratamiento de aguas, pozo sépticos, plantas de reciclaje, controladores de
ruido, de emisiones de gases tóxicos, etc.).
La inclusión de este nuevo factor de producción es casi
que una condición del consumidor moderno de las naciones más desarrolladas y una
decisión a tomar en cualesquier parte del mundo. El incluir este nuevo factor ,
como condición necesaria para poder producir, hace subir los precios , pero el
consumidor moderno está dispuesto a pagar por ello.
La empresa para el siglo XXI, dentro de un sistema
capitalista moderno, la definimos como la combinación, de la forma más
racionalmente posible,de los cinco factores de la producción (RN, K,TR, TEC y
CMA) con el fin de producir con tecnologías limpias productos limpios, útiles a
la sociedad, es decir, que de una manera directa o indirecta eleven el bienestar
general de la población. Por lo demás , el éxito, el crecimiento y la
continuidad de la empresa en el tiempo, tendrán que darse con base en una
dinámica administrativa y en la utilización de filosofías muy particulares a
cada empresa.
El concepto de lo racional se sigue aplicando en
economía y se refiere al uso eficiente de los recursos escasos utilizados dentro
de un desarrollo sostenible y un ambiente competitivo.
Por dinámica administrativa se entiende la velocidad ,
la flexibilidad ,y la fuerza como se encaran las decisiones en la empresa ,
tanto para definir lo cotidiano, como las que se refieren a la construcción
futura de la empresa.
La filosofía particular se refiere a aquel conjunto de
valores que definen la cultura organizacional, propios para una empresa dentro
de una industria específica, anclada globalmente y ubicada dentro de una región
con costumbres determinadas.
La composición factorial de cada empresa y la del
aparato productivo de cada país, para el siglo XXI, se centrará en la
utilización de mayor capital, mejores tecnologías, de más controladores del
medio ambiente, menos trabajadores y menos recursos naturales. Por lo demás el
mayor número de empleos se llevará a cabo en el sector servicios del aparato
productivo.
INTELIGENCIA APLICADA A LA TOMA DE
DECISIONES.
Es
necesario, y se puede decir imprescindible, el adecuarse a las transformaciones
que hoy se imponen en el mundo. Cualquier emprendimiento puede tener un
desarrollo eficaz si y sólo si podemos articular creatividad y racionalidad que
aseguren el futuro minimizando el riesgo.
La globalización acerca los mercados
internacionales y estrecha aún más la oferta y la demanda local en mercados con
ritmos acelerados, alta diversidad y competitividad.
PARA
LA TOMA DE DECISIONES ES NECESARIO PODERNOS APOYAR EN:
-
Encuestas
cuantitativas
-
Encuestas
cualitativas
-
Entrevistas
en profundidad
-
Análisis
semiológico
-
Grupos
de discusión (operativos, creativos, dramáticos)
-
Grupos
motivacionales con niños (utilización de metodología propia desarrollada por
profesionales del estudio).
-
Segmentación
con análisis multivariado
-
Estudios
económicos de oferta y demanda
-
Información
secundaria
-
Cámara
Gesell
-
CATI
(Sistema de encuestas
telefónicas)