![]() |
![]() |
![]() |
HIERBAS PARA LA MUJER (Pág. 3) Volver a tapa. Laurel: Por sus propiedades, constituye un relajante natural y ayuda a conciliar el sueño con solo agregar al agua de baño algunas hojitas. Esta considerado como un remedio muy suave para combatir infecciones. Lechuga: Tiene propiedades laxantes y diuréticas. Regulariza las funciones intestinales por su alta proporción de fibras. Afrodisiaco liviano. Es analgésica y antinflamatoria (para las inflamaciones de hígado e intestinos). Es relajante y contribuye a revertir el insomnio, calma las palpitaciones y la tos. Limón: astringente natural que combate el acné. Es aconsejable para aftas. Mejora los estados febriles, gripales anginas y refriados. Es depurativo y desinfectante. Disminuye la viscosidad sanguínea. Disminuye la presión alta. Se puede purificar el agua que se toma agregándole un buen chorro de limón. Externamente, desinfecta heridas. Alivia dolores provocados por reuma y artritis. Tiene un alto contenido en vitamina C. Manzana: Disminuye el colesterol. Combate la diarrea y el estreñimiento. Reduce el riesgo de cáncer, especialmente de colon, por su alto contenido en fibra. Favorece la digestión, calma la acidez estomacal y el reumatismo. Previene la diabetes, ya que reduce el nivel de azúcar en la sangre. Es rica en potasio, sodio, bromo, calcio, fósforo, hierro, arsénico, silicio, magnesio, otros minerales y vitamina A. Manzanilla:Cicatriza las heridas, los abscesos y las hemorroides. Es digestiva y relajante del aparato digestivo, y ayuda a prevenir y curar ulceras estomacales y acidez estomacal. Calma los dolores ováricos (tintura madre) menstruales y premenstruales, además de inducir la menstruación atrasada. Ayuda a diminuir la fiebre. Fortalece el sistema inmunológico, por lo que previene infecciones. Alivia inflamaciones y dolores artríticos. Mate: es digestivo y puede llegar a prevenir ataque de asma. Es diurético. Estimulante del sistema nervioso central (por acción de la mateína), ayuda a combatir la somnolencia. Tiene vitamina C por lo que podría mejorar estados gripales y resfriados. Menta: estimula la menstruación cuando está demorada y alivia los dolores del período. Combate el estreñimiento, es digestiva. Alivia las flatulencias. Descongestiona las vías respiratorias y favorece la expectoración (indicada para la tos). Tiene cualidades anestésicas y previene infecciones. Ataca el mareo matutino de las embarazadas pero solo debe usarla en forma muy diluida y a condición de no tener antecedentes de aborto o riesgo de padecerlos. Nabo: calma la acidez estomacal y combate la descalcificación de los huesos. Ayuda a curar las hemorroides. Tiene efectos antiescorbúticos (suple la falta de vitamina C) y antianémicos, ya que contiene vitaminas y oligoelementos. Naranja: previene y mejora refriados y artritis. La pulpa de la naranja actúa contra el estreñimiento. Refuerza los vasos sanguíneos y aporta varios minerales valiosos. Es muy rica en vitamina C y, en menos proporción, en vitamina B. Orégano: Acelera las digestiones lentas y ayuda a expulsar las flatulencias. Combate los parásitos intestinales. Por ser expectorante, se utiliza en resfriados, gripe, pecho congestionado y catarros crónicos de los bronquios. Perejil: digestivo y diurético. Reduce la hipertensión. Induce la menstruación retrasada y calma sus molestias. Mejora las alergias, la fiebre del heno y las urticarias. Refresca el aliento. Puede ayudar a inducir el parto cuando éste se retrasa, pero sólo se usará realizando una consulta médica. Además, es rico en vitaminas A y C. Poleo: Evita la acidez estomacal, mejora la digestión lenta. Descongestivo de las vías respiratorias (indicado para la tos). Por su efecto sedativo, combate el insomnio. Rabanito: indicado para las alergias. Romero: apropiado para la acidez estomacal. Se emplea para bajar la fiebre haciendo masajes sobre la espalda con un preparado a base de alcohol. Es inductor de la menstruación. Es beneficioso para combatir la gripe. Contiene sustancias antioxidantes y antiguamente era utilizado para conservar la carne. Ruda: calma la amenorrea y los dolores menstruales. Ruibarbo: estimula la menstruación retrasada. De acuerdo con su empleo, puede combatir las diarreas o utilizarse como laxante. Salvia: previene la infección de heridas y alivia las picaduras de mosquitos, abejas y avispas. Favorece la digestión. Posee acción antitranspirante. Se la utiliza para finalizar la producción de leche materna. Aunque no se haya comprobado a través de investigaciones, se cree que una infusión de salvia en ayunas mejora la diabetes, al disminuir el nivel de azúcar en sangre. Té: detiene la diarrea. Facilita la respiración dificultosa por afecciones respiratorias (tos, asma, bronquitis). Estimula el sistema nervioso central (a causa de la teina). Aunque todavía no se ha demostrado, se considera que previene la caída de dientes (contiene una alta proporción de flúor) y combate las bacterias que dañan las piezas dentales. También se cree que mejora el colesterol. Tilo: disminuye la hipertensión arterial. Favorece las digestiones difíciles. Por su acción sudorífica, contribuye a expulsar las toxinas a través de la piel. Es eficaz contra espasmos, dolores musculares y calambres. Es tranquilizante e induce el sueño. Es expectorante y descongestionante de las vías respiratorias (indicado para tratar bronquios y pulmones). Tomillo: esta indicado para atacar el asma (vahos de vapor y baños de inmersión) y otras afecciones leves de las vías respiratorias. Actúa como descongestionante nasal. Posee acción antiséptica (ataca bacterias y hongos). Actúa como antiespasmodico del aparato digestivo y favorece la digestión. Calma las molestias menstruales. Valeriana: Actúa contra las afecciones provocadas por estrés o tensión nerviosa, como palpitaciones, vómitos, cólicos, mareos. Es sedante y tranquilizante, por lo que facilita la relajación para conciliar el sueño. Se cree que reduce la hipertensión. |