![]() |
Cíclidos-Sp > Artículos |
||||
---|---|---|---|---|---|
Montaje de un acuario para cíclidos enanos sudamericanos.
Por: Oscar Gómez Pau
Los cíclidos enanos sudamericanos son cada vez más apreciados entre los aficionados a la acuariofilia.Ya hace años admirados por mí, son unos peces de entre 8 y 10 cm que habitan toda la cuenca amazónica. La mayoría de ellos viven en remansos de la cuenca del Amazonas, en aguas calmadas y no demasiado profundas. En esta zona tan amplia hay diferentes géneros, desde los Apistogramas, pasando por los Nannacara, los Aequidens, así como algún Cichlasoma. Todos ellos destacan por sus bonitos y llamativos colores, por no hablar de su famosa "personalidad", según muchos acuariófilos los cíclidos son los peces que por sus comportamientos, actitudes y manera de reproducirse, demuestran una cierta personalidad. Así pues os animo a intentar su mantenimiento y posterior reproducción.
QUE QUEREMOS CONSEGUIR
Queremos conseguir un hábitat lo más parecido al que estos peces tienen en la naturaleza, queremos conseguir que nuestros peces estén tan a gusto que sean capaces de reproducirse, sin dejar de lado el aspecto decorativo de nuestro acuario.
Para conseguir todo esto sería necesario que dedicásemos tiempo, espacio y sobretodo
que tuviésemos paciencia.
Lo más habitual que nos suele pasar es que queramos que nuestros peces críen nada mas introducirlos en el acuario y nos confundimos, ya que este es el objetivo final. Para conseguirlo no es bueno tener prisas ya que estas no nos dejaran disfrutar realmente de nuestros peces, sus comportamientos, sus colores, etc, etc...
Ante todo paciencia, lo segundo sería preparar el acuario lo mejor posible. Aquí ya intervienen dos factores; Las posibilidades económicas y la capacidad de trabajo que junto con el grado de perfeccionismo de cada uno nos ayudará a conseguir los resultados que todos deseamos (tampoco es bueno llevar el perfeccionismo a extremos patológicos).
TAMAÑO DEL ACUARIO
En principio el tamaño del acuario para cíclidos enanos no debe de ser obligatoriamente muy grande, esto es ideal para la gente que no tenemos demasiado espacio, creo que lo ideal serían acuarios de una estructura especial, es decir, si fueran mas alargados que altos creo que estarían mas aprovechados. Pero los fabricantes tienen unos modelos estándar y si queremos hacernos uno del tipo que yo digo nos costará bastante más caro, pero para quien se lo pueda permitir y quiera yo os aconsejo un acuario de unos 70 cms. de largo unos 30 de alto y 30 de fondo, o sea unos 63 lts. Ahora bien para quien no se quiera complicar tanto la vida, con un acuario de 60 lts. ya se puede apañar. ¡Ah! Por supuesto quien quiera utilizar un acuario más grande y ponga más variedades adelante; es decir, si utilizamos un acuario de un metro de largo podemos poner dos o tres parejas, siempre y cuando hayamos dispuesto varios escondrijos por todo el acuario.
SUBSTRATO
El substrato creo que para que realmente luzcan nuestros peces debe ser una combinación de grava de varios colores tendiendo a tonos mas bien oscuros. La arena que suelo utilizar más es las variedades pluto y vega, así como lava volcánica, tanto marrón como negra, puesto que son de un tamaño medio y los colores tienden a ser oscuros, estos nos van de maravilla ya que estos tonos oscuros harán que nuestros peces de colores brillantes y llamativos resalten más. Sobre todo si queréis experimentar con arenas recogidas en la naturaleza antes de ponerla en el acuario haced la prueba del salfumán, o sea, coged alguna de las piedras que hayáis recogido y echadle una gota de salfumán, si se produce una especie de hervor quiere decir que esa piedra tiene restos o es calcárea lo cual nos indica que no la debemos de introducir en el acuario, no os podéis llegar a imaginar la cantidad de gente que pone conchas caracoles de mar y arenas calcáreas en el acuario, con la consiguiente muerte de sus peces.
Además de la arena pondremos piedras lisas del tipo cantos rodados o pizarra para los peces que se reproducen fuera de las cuevas (los americanos les llaman open spawners), por ejemplo los ramirezis. También pondremos cuencos de cerámica, sobre todo que sean de los del tipo liso, también hay cuencos de cerámica rugosos pero según mi experiencia no van tan bien, y no sé si todavía pasa pero no hace mucho, estos cuencos rugosos hacían variar la calidad del agua. Concluyendo creo que los cuencos lisos son el mejor substrato para las puestas. Pegando trozos de pizarra con silicona construiremos cuevas seguras y evitaremos derrumbamientos, los valientes que hagan cuevas sin pegarlas. Otro substrato para las puestas son medios cocos (esterilizados antes de entrar al acuario por supuesto). Aunque a decir verdad nunca he conseguido puestas en ellos. Y por último también os aconsejo poner algún que otro tronco que tenga recovecos donde algún Apistograma encontrara un lugar perfecto para reproducirse.
PLANTAS
En este apartado os invito a que seáis imaginativos que probéis con todo tipo de
plantas yo siempre defiendo a las plantas naturales, creo que es lo mejor, no hay nada
mejor que un acuario bien plantado, para proporcionar zonas sombreadas mejor oxigenación
y por que no decirlo, lo que estamos intentando es que nuestros peces estén lo más
cómodos posible. Las variedades que podéis poner también os lo dejo a vuestra elección
aunque tenéis que contar con que no tenemos un gran acuario, así que habrá que vigilar
el tamaño. Podemos poner por ejemplo Vallisneria, Ceratopteris, Cryptocorine,
Higrophila, Sagitaria, Echinodorus. Pero lo que hay que hacer para tener unas plantas sanas,
fuertes y que crezcan es alimentarlas con abonos que venden en establecimientos del ramo.
Os aconsejo no olvidar este detalle. Según mi criterio lo ideal sería disponer de un
cable calefactor y colocarlo en el fondo del acuario, con su correspondiente termostato.
Luego depositaría una capa de abono de fondo o substrato para que las raíces tengan
siempre alimento, luego colocaría la arena y después las plantas. Una vez el acuario
esté lleno, con decoración agua y plantas iremos echando semanalmente abono líquido,
puesto que algunas de nuestras plantas se alimentan más por las hojas que por las
raíces. Lo ideal es conseguir un equilibrio, esto lo conseguiremos midiendo los valores
de hierro en el acuario. Para quien se lo pueda permitir le recomiendo que añada CO2 en
el acuario, conseguirá un crecimiento de las plantas alucinante, para quien no pueda
permitírselo le recomiendo que eche CO2 en pastillas, no es lo mismo pero.....
FILTRACION
Ante todo la filtración de nuestro acuario debe ser eficiente, No todo es la cantidad de agua que sea capaz de mover el filtro, también es importante que el flujo en el interior del filtro permita actuar a las bacterias nitrificantes, estas no podrán realizar bien su función si la corriente es muy rápida. Así que según los expertos el filtro debe mover tres veces el volumen de nuestro acuario pero para este tipo de peces aunque no se llegue a estos valores, me atrevería a decir que es mejor, recordemos que la mayoría de estos peces viven en los remansos de los ríos, donde la corriente apenas es perceptible.
Yo me inclino por los filtros exteriores que disponen de una superficie filtrante mayor, ya que los vasos donde depositamos las materias filtrantes disponen de mayor capacidad. En estos filtros yo suelo disponer varias capas de material filtrante, en el fondo suelo poner perlón, encima canutillos de cerámica, luego otra capa de perlón, seguida de Ehfisubstrat, y por último otra vez perlón. Alguno de vosotros echará en falta la turba, pero yo no la utilizo puesto que acidifica demasiado el agua y recordad que la mayoría de peces que encontramos en los comercios no provienen del amazonas, (por suerte). Otra cosa seria que los especímenes que tuviéramos fuesen salvajes, pero eso ya lo trataremos en otro articulo.
También los eternos filtros de fondo de placas y movidos por aire dan muy buen resultado, puesto que la materia filtrante es toda la arena del acuario, donde se pueden aposentar muy bien las bacterias nitrificantes. Aunque yo sugiero que sea combinados con filtros de interior que realizarán una mejor función en la filtración mecánica del agua, o sea filtrará todas las partículas visibles que estén en el agua.
ILUMINACIÓN
Para un buen crecimiento de las plantas de nuestro acuario, uno de los mejores fluorescentes que hay en el mercado, creo, son los tubos fluorescentes Aquastar de Silvania, aunque los tubos Grolux nuevos van muy bien también, atentos a este dato, si los Grolux no son nuevos os puedo garantizar que el acuario se os va a llenar de algas verdes-marrones, y filamentosas bastante desagradables a la vista y que según tengo entendido no son nada beneficiosas para nuestros peces y plantas. Actualmente hay otros tipos de fluorescentes que también van bien, pero yo soy un poco clásico o mejor dicho me suelo quedar con lo que sé que funciona, lo demás que me lo demuestren.
Por supuesto que para quien se lo pueda permitir hay otros tipos de focos que funcionan de maravilla, y las plantas crecen mucho también. La luz debería estar encendida al menos durante diez o doce horas. Aunque también seria bueno que la parte del fondo del acuario quedase un poco tamizada puesto que los cíclidos enanos, en ocasiones pueden comportarse de una forma un tanto tímida y si disponemos de zonas sombrías ellos se sentirán mas confiados y seguros, lo cual nos ayudará a conseguir el objetivo final, la reproducción de los mismos.
PROCEDIMIENTO
El procedimiento que os aconsejo seguir es el siguiente. Primero antes de empezar
tenéis que lavar todos los elementos que vayáis a introducir en el acuario, desde la
arena hasta las plantas pasando por las piedras troncos y demás objetos Una vez todo
lavado habrá que introducir primero el cable calentador, si es que lo vamos a utilizar,
lo dispondremos
por todo el fondo del acuario, luego pondremos el abono de fondo, seguidamente
esparciremos la arena formando terrazas si así lo deseamos, sería conveniente que en la
parte frontal haya menos grosor (unos tres centímetros) que en la parte posterior del
acuario. Habiendo terminado este paso el siguiente sería llenar hasta la mitad el acuario
con agua destilada o a ser posible agua de ósmosis, en este momento plantaremos las
plantas, no os dé miedo poner plantas, cuantas más mejor, acto seguido introduciremos el
termostato si hemos puesto cable calefactor y si no es así colocaremos el
termocalentador, seguramente decidiremos ponerlo en un rincón del acuario disimulado
entre unas vallisnerias. Situaremos en los lugares elegidos para ello las entradas y
salidas para el agua que pasará por el filtro, si hemos optado por el filtro de placas yo
no colocaría cable calentador, puesto que al no quedar distribuido uniformemente
provocaría zonas donde la entrada de agua sería mayor que en otras, no dejando funcionar
bien al filtro de placas, este filtro lo hemos de poner antes que la arena y vigilando que
no queden piedrecitas debajo de éste. Con el acuario lleno hasta la mitad, la arena, la
decoración, y las plantas bien plantadas acabaremos de llenarlo con mitad de agua del
grifo y mitad de agua de garrafa, luego pondremos a funcionar todos los elementos, filtro,
luz y calentador. Añadiremos al agua bacterias nitrificantes para que vayan poblando el
acuario. Echaremos líquido anticloro, y dependiendo de la zona del país donde vivamos ya
podemos disolver el líquido para hacer bajar el Ph. Yo suelo dejar encendida la luz unas
24 horas al acabar de montar el acuario para provocar una sobreexcitación lumínica con
lo cual consigo que las plantas empiecen a echar raíces.
Al cabo de una semana hay que controlar los valores del agua, los valores que debemos mantener para reproducir a nuestros cíclidos enanos sudamericanos son los siguientes; Ph 6-6,5 Gh 5-10, Nitritos mantenerlos en 0, el hierro que se mantenga en unos valores buenos para las plantas, vigilar los excesos de este metal en los acuarios para cíclidos enanos, los puede matar, si queréis medir la conductividad, no debería superar los 700 ms.
Una vez estabilizados estos valores, más o menos, podéis ir introduciendo algún pez, para que el ciclo biológico empiece a ponerse en marcha, yo acostumbro a poner peces de fondo tipo Corydoras u Otocinclus, y los dejo unos 10-15 días antes de empezar a poner los primeros cíclidos enanos, y los tetras tipo cardenal, neón, que siempre pongo como compañeros a mis cíclidos.
CONCLUSION
Os animo a intentarlo, alucinaréis con estos peces, la sensación de ver como vuestras pequeñas joyas se reproducen es maravillosa no os lo penséis más y adelante. Para cualquier duda, comentario, o sugerencia esta es mi dirección electrónica: GPAUL@NEXO.ES
| Página Principal | Artículos en línea | Galería | Grupo Ciclidos-Sp | Bibliografía | Enlaces | Colaboradores | E-mail |