Circomper
Círculo de Composición del Perú
Circomper
ARTÍCULOS
Dentro del círculo de aquellos que trabajan en música clásica en el Perú es conocida la poca disposición que tienen muchos músicos, quizás la mayoría, a interpretar obras de compositores peruanos de mitades del siglo XX en adelante. Esta es, en parte, la representación local de un fenómeno conocido en el mundo entero: el distanciamiento, debido a la experimentación musical, de compositores, interpretes y audiencias. El tema preocupa profundamente a los compositores, y es amplio el espectro de respuestas que se han ensayado al respecto, que van desde eliminar la interpretación de música anterior al siglo XX hasta producir música de fácil audición. Tales respuestas, si bien atienden a aspectos del problema en cuestión, me parecen incompletas por no contemplar algunas de las siguientes realidades:



· En la creación musical, así como en cualquier campo de la invención humana, la mayoría de las creaciones son mediocres, y muchísimas obras son francamente malas.

· La composición en el Perú, pese a los valiosos esfuerzos individuales de los compositores y de instituciones como el Conservatorio Nacional de Música, aun no ha alcanzado niveles internacionales, como lo demuestra la escasa producción de obras sinfónicas.

· La música clásica contemporánea no goza de popularidad, y las orquestas, pese al apoyo que pueda darles el estado, necesitan de ingresos económicos.

Por supuesto, estos tres puntos plantean problemas complejos por resolver. Pero primero es necesario esclarecer una cuestión central: ¿Por qué es importante solucionar estos
impasses?

La creatividad humana no es otra cosa que la capacidad de combinar información existente de nuevas maneras. Nada distinto de ello hicieron Bach, Beethoven, Mozart y los que siguieron. Los materiales de su invención ya estaban allí, pero es en la manera como los elaboraron y recombinaron donde reside su genialidad y el valor de sus creaciones. Todos ellos estuvieron sometidos a información rica y diversa, conocían a sus antecesores y los estudiaron aplicadamente. Pero también vivían en medios musicales ricos, donde estaban en contacto con música de diversos tipos constantemente. No podemos saber qué información específica combinó Bach en tal o cual preludio, pero podemos estar seguros de que no la recogió de una sola fuente. Del mismo modo, no sabemos qué nuevas combinaciones pueda originar el estreno de una sinfonía mediocre, pero podemos estar seguros de dos cosas: una, que es una obra única, y dos, que en ella hay información susceptible de ser recombinada. Entonces, puede generar una creación novedosa, quizás inclusive un obra valiosa, o una que, recombinada, origine una creación genial. Podemos concluir, luego, que si queremos favorecer la aparición de nuevos grandes compositores, debemos construir un ambiente musical rico, con la mayor variedad posible de música en nuestro entorno. Debemos Favorecer el flujo de información diversa. Pero solamente esto no será suficiente. Los compositores debemos comprometernos con elevar el nivel de nuestra profesión. Debemos llenar los vacíos que hubiera en nuestra formación y alcanzar niveles internacionales de escritura, para no esperar la llegada de nuestro futuro Bach imaginario. Para ser el futuro nosotros mismos.
¿Por qué tocar la música de compositores contemporáneos?
» regresar a Artículos
Sadiel Cuentas
Sadiel Cuentas