Red Nacional de Investigadores en Comunicación

III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

"Comunicación: campos de investigación y prácticas"


Mesa 4 : "Comunicación y Ciencias del Lenguaje II"

 · Rosa María Brenca (UNCPBA) 

"Comprensión y escritura de textos científicos"

 De un texto científico podemos afirmar lo que dice Umberto Eco de los textos en general: «es un mecanismo perezoso (o económico) que vive de la plusvalía de sentido que el destinatario introduce en él». También dice que «un texto quiere que alguien lo ayude a funcionar» . Cuando lo que introduce el destinatario es una modificación que simplifica y altera el sentido, llegando incluso a convertirlo en lo opuesto, y ni siquiera es consciente de ello, ese texto no puede funcionar, y contribuye muy débilmente a la formación de nuestros alumnos.

 · Nélida Sosa , Alicia Bosani y María Cecilia Cervini (UNCOMAHUE)

"Análisis lingüístico del discurso de la prensa"

Teniendo como marco la teoría del Análisis del Discurso, este proyecto se propone un aporte para el desarrollo de una teoría sistemática del discurso periodístico de la prensa. El análisis se centra en tres aspectos puntuales, que se comparan también con los de la noticia radiofónica y televisiva y con otras formas del discurso periodístico y no periodístico. Los aspectos objeto de estudio son la retórica de la noticia, su contenido explícito y su contenido presupuesto y la noticia de difusión literaria.

Desde esta perspectiva se abordan inventio, dispositio y elocutio de la noticia a partir de las teorías inferenciales de la comunicación, de las teorías de los procesos de estructuración, de la pragmática y las teorías de la enunciación.. Para establecer el contenido explícito y el contenido presupuesto en la noticia y cuáles son las estrategias discursivas que orientan la interpretación del contenido presupuesto pragmáticamente, la investigación se realiza con los aportes del modelo de análisis crítico del discurso. Finalmente, para determinar si puede hablarse de un tipo específico de noticia de difusión literaria se utilizan la Teoría de la Gestación del Texto, las noción de estilo según la Teoría de la Relevancia y la del Lector Modelo .

 · Julia Zullo (UBA)

"Hacer la historia : estrategias de la prensa a propósito de los 20 años del golpe"

Hace más de un año nos propusimos hacer una descripción - desde al análisis del discurso- de la versión que los medios de prensa argentinos habían ofrecido en sus páginas del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional con motivo de cumplirse el vigésimo aniversario del golpe de estado que lo inició. Utilizando las herramientas metodológicas brindadas por la lingüística crítica, conformamos y analizamos un corpus de artículos periodísticos. Comprobamos que las versiones no eran uniformes puesto que los sistemas de valoraciones empleados, las redes de relaciones causales establecidas entre los acontecimientos y las menciones/omisiones de los protagonistas del período no coincidían entre uno y otro medio. Advertimos, además, que estábamos ante un tipo de discurso ambiguo, que reunía algunas características del discurso de la historia y a la vez, otras del discurso político. En este punto de la investigación se hace indispensable hacer un alto en la descripción de los materiales que constituyen nuestro corpus y sistematizar los resultados obtenidos hasta ahora. Se trata entonces, de retomar las conclusiones que fuimos extrayendo en los trabajos precedentes y abordarlos desde el punto de vista explicativo para poder formular hipótesis a corroborar en las próximas etapas de esta investigación.

 · Alejandro Raiter (UBA)

"Significaciones imposibles"

 La producción social de sentido puede caraterizarse dentro de una red de referencias sociosemióticas (Sigal y Verón, 1985); ya que este sistema de referencias, expresado en el discurso dominante (Raiter, 1993) es el que califica los discursos posibles en función de la distancia que esas apariciones significativas establecen con él. Esta calificación forma parte de la significación de cada discurso porque se activa en el momento de la recepción, ya que el sistema de referencias está alojado en la memoria de los receptores/destinatarios. La reconstrucción del dd es tarea del analista para formular hipótesis sobre la significación en la recepción; es decir avanzar en la determinación del sistema de creencias de cada hablante en ese momento virtual, para establecer qué condiciones son las que determinarán a su vez la interpretación del estímulo lingüístico.

Un discurso crea un efecto de campos posibles; esto es, la determinación del significado no es controlable por el emisor del discurso en cada receptor, y tampoco por el analista. Estos campos posibles están determinados precisamente por el dd; conociéndolo, el analista puede establecer qué lecturas son posibles. Su presencia en el sistema de creencias/ memoria de largo plazo (v. Dijk, 1984, 1987 y otros) de un oyente permite que una interpretación/ una hipótesis del sentido de un texto sea posible.

Además el dd nos permite entender, negativamente, qué lecturas no pueden hacerse de un texto, entendido él también como portando un significado (o varios) posibles en el momento de la evaluación/ representación. Avanzaremos ahora en mostrar los mecanismos discursivos que limitan las posibles interpretaciones a un número calculable.

· Ana Broitman (UBA)

"Un compromiso editorial. Análisis de las estrategias discursivas en los editoriales de la revista "Tiempo de Cine" (1960-1968) "

 Como parte de un trabajo más amplio sobre la crítica cinematográfica en la Argentina en el período 1956-1970, esta ponencia se propone situar la figura del periodista y crítico cinematográfico que surgió en ese momento, en el marco de la configuración de nuevos campos intelectuales. Esta temática tiene relevancia en el campo de los estudios sobre los medios masivos en nuestro país, dado que la crítica cinematográfica como género ha perdido gran parte de la importancia que tuvo en aquellos años, en un proceso que ha acompañado el desprestigio de la figura del crítico como intelectual. El estudio del momento en que ambos se conformaron como tales, puede brindar claves para la comprensión de su actual decadencia.

El presente trabajo se centra en el análisis de discurso de la revista Tiempo de Cine (editada entre 1960 y 1968 por el Cineclub Núcleo), y más específicamente de sus notas editoriales, para identificar las estrategias discursivas que se elaboraron desde sus páginas y su conexión con los debates intelectuales que le eran contemporáneos.


Mesa 1: "Comunicación y Ciencias del Lenguaje I" Mesa 2: "Consumos culturales y audiencias" Mesa 3: "Comunicación y Tecnología" Mesa 4: "Comunicación y Ciencias del Lenguaje II" Mesa 5: "Comunicación y Política" Mesa 6: "Identidades culturales en los medios. I"  Mesa 7: "Estrategias comunicacionales en educación" Mesa 8: "Géneros mediáticos"   Mesa 9: "Perspectivas críticas en comunicación"   Mesa 10: "Arte y Comunicación" Mesa 11: "Comunicación rural: mediaciones e identidades"Mesa 12: "Prácticas profesionales" Mesa 13: "Perspectivas filosóficas en comunicación" Mesa 14: "Identidades culturales en los medios. II" Mesa 15: "Políticas en Comunicación" Mesa 16: "Comunicación institucional y organizacional" Mesa 17: "Culturas, políticas y diferencia I" Mesa 18: "Culturas, políticas y diferencia" Mesa 19: "Escenarios mediáticos" Mesa 20: "Instituciones y prácticas comunicacionales" Mesa 21: Comunicación y Educación


 Lista completa con abstracts


Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo. Centro Universitario - Parque General San Martín. CP (5500) - Mendoza. Fax: 061-381347. Tels: (061) 234393 / (061) 257701 [int. 2024]


Volver a Cursos y Congresos.

Volver al Home Page.