TEÑIDO DE FIBRAS NATURALES CON PIGMENTOS


EXTRACCIÓN ARTESANAL DE PIGMENTOS

Cochinilla. El proceso de preparación del tinte para el teñido se muestra en el cuadro1. La cantidad de grana cochinilla para preparar el tinte dependerá del peso de la fibra que se va a teñir. Por lo general, se utiliza 35% de cochinilla con respecto al peso de la fibra (Portillo y Vigueras, 1995).

Plantas. Para la extracción de pigmentos en plantas las partes a utilizar son ramas, hojas, flores, corteza, raíz, frutos, etcétera; las cuales pueden usarse frescas o secas. En general se ocupa un 100% sobre el peso de la fibra a teñir (estado fresco). Las plantas que se usen deben remojarse perfectamente con agua caliente en un recipiente donde también se introducirán las fibras. El tiempo aproximado para la tinción es de un mínimo de 30 minutos, durante el cual se debe mover constantemente para favorecer una difusión homogénea del tinte en la fibra (Portillo y Vigueras, 1995).

Hongos. Actualmente los hongos han tomado un nuevo enfoque: utilizarlos como tintes naturales, ya que permiten combinar colores con facilidad al obtenerse una amplia gama de tonos claros a obscuros. Esta idea es aceptada debido a la gran cantidad y variedad de hongos silvestres existentes, por lo cual se les considera un verdadero potencial. La técnica de extracción es similar a la de plantas (Portillo y Vigueras, 1995).

TÉCNICAS DE MORDENTADO

La mayoría de los tintes naturales requieren de ciertos fijadores o asistentes para poder teñir, estas substancias son denominadas mordientes, mismas que pueden ser de origen natural o químico, las cuales facilitan la fijación del tinte a la fibra, además funcionan como elementos de uniformidad y brillo de color. El mordentado puede realizarse antes o después del teñido e implica generalmente agregar el mordiente en agua caliente junto con la fibra que puede estar o no teñida. Para lo cual se tienen tres procesos:

Método directo. Utilizado desde la antigüedad y consiste en introducir la fibra directamente al tinte.

Premordentado. Se introduce la fibra sin teñir en agua tibia que contenga un mordiente en suficiente cantidad para que cubra la fibra. Se deja calentar a un punto de ebullición por un lapso de 30 minutos a una hora agitando constantemente.

Postmordentado. Se coloca la fibra previamente teñida y/o premordentada en agua tibia que contenga un mordiente. Este procedimiento tiene por objeto cambiar la tonalidad del baño o reforzar la solidez al lavado.

Tipos de mordientes

El término mordiente es aplicado a cualquier substancia de origen natural o sintético que sirve para fijar el colorante en la fibra. Antiguamente se emplean productos naturales como: cenizas, hojas de aguacate, corteza de nogal, guamuchil, etcétera. Hoy en día el empleo de mordientes son de origen químico, la mayoría son sales metálicas como: aluminio, cobre y estaño, las cuales se disuelven en agua caliente separando el metal de la sal para posteriormente unirse a la fibra para fijar el tinte.

Antes de proceder a la preparación del baño de mordentado, se examina la cantidad de fibra y producto químico con que se cuenta. La forma más fácil es empezar con 100 g (lana, algodón, ixtle, etcétera). Antes de mordentar es necesario humedecer la fibra completamente Los mordientes se utilizarán en relación al peso de la fibra y se le agregara el porcentaje de acuerdo al cuadro 2.

Finalmente a manera de recomendación, es necesario que las fibras esten mojadas por completo antes de teñirse; asimismo, que las ollas donde se mordente o tiña deberán ser de peltre o material no reactivo preferentemente.

Mordentado de algodón, ixtle y yute. Se sigue el mismo procedimiento que el anterior sólo que para el premordentado de estas fibras se requiere de más tiempo de 1 a 3 días.

Aspectos a considerar en el mordentado y teñido. Las fibras que se van a teñir deberán estar limpias de impurezas para que pueda retener mejor el colorante, pues elementos como la grasa impiden la retención del mismo. Se recomienda lavarlas con agua tibia y jabón en cantidades suficientes para un lavado normal. Para que la lana no se enrede y tome una coloración uniforme al momento de teñirla, es necesario elaborar pequeñas madejas sujetándolas con hilos de algodón (hilaza) en forma de "ochos" sin apretar demasiado, esto con la finalidad de facilitar su manejo.

alumbre.jpg (11328 bytes)

Sulfato alumínico potásico, un mordiente no tóxico y excelente para el teñido artesanal.

 

ollas.jpg (15357 bytes)

Ollas no reactantes usadas para el teñido.

 

tinteschiapas.jpg (39222 bytes)

Jardín de plantas tintóreas en Chiapas, México (foto: A.L. Vigueras).

 

lanasamarillo.jpg (35387 bytes)

El color amarillo es el más común de obtenerse a partir de las plantas.

 

cuscutahidalgo.jpg (41763 bytes)

La cuscuta es una excelente fuente de pigmento amarillo para el teñido de fibras.

 

tincionfibraagave.jpg (27427 bytes)

Fibra de agave teñida con grana cochinilla en una comunidad indígena de Hidalgo, México.

 

 kolanderylili.jpg (16616 bytes)

La teñidora Cheryl Kolander observa atenta la explicación de la cría de grana cochinilla impartida por Ana Lilia Vigueras.

 

mordentadolanas.jpg (27450 bytes)

Lana de borrego teñida con grana cochinilla.

 

obrajeanillaco.jpg (25017 bytes)

Obraje en Anillaco, Argentina (foto: A.L. Vigueras).

 

cromatopigmento.jpg (15246 bytes)

Cromatografía para determinar el pigmento.

FIBRAS NATURALES

Existen dos grupos de fibras, las artificiales que son producidas mediante síntesis química como el poliester, entre otros y las naturales, que puden ser de origen vegetal o animal.

Las fibras representan para muchos países una fuente económica de gran importancia, sobre todo para los productore de fibras vegetales, ya que son consideradas el segundo grupo comercial después de los cereales, pues su cultivo, procesamiento y mercado ofrecen empleo a millones de personas alrededor del mundo (Manuales para educación agropecuaria).

Fibras vegetales. Las fibras de origen vegetal son estructuras celulósicas, la celulosa es el polimero de azúcar más común en las estructuras de soporte de las plantas, por lo que las fibras tienen su base en este material.

Hay varias plantas que son utilizadas para la obtención de fibras, entre ellas tenemos (en orden alfabético):

Abacá, es una fibra dura también denominada como cáñamo de Manila, resiste mucho el agua salina, por lo que se usa para la elbaoración de sogas y cables marinos. Pertenece a la familia Musaceae, la especie utilizada es Musa textilis.

Algodón, que es considerada como una fibra suave, es la planta textil más importante del mundo por su volumen de producción que asciende a más de 20 millones de toneladas anuales. El algodón pertenece al género Gossypium de la familia Malvaceae, las especies cultivadas son G. herbaceum, G. hirsutum y G. barbadense, que producen fibra corta, media y larga respectivamente.

Cabuya, es una fibra utilizada en la elaboración de hamacas, calzado burdo, alformbras. Sogas, etcétera. Pertenece a la familia Agavaceae y al género Furcraea

Cáñamo, planta productora de una fibra blanda y flexible, se cultiva en regiones templadas con objeto de obtener la fibra, pero en las regiones tropicales se cultiva para producir droga, ya que esta planta produce las drogas conocidas como el hachis, la mariguana, entre otras. El cáñamo pertenece a la familia Cannabiaceae, la especie es Cannabis sativa.

Capok, llamada también fibra de la ceiba, es una fibra que no se utiliza en la fabricación de hilados, se usa como material flotador en cinturones flotadores, chalecos salvavidas y artefactos de flotación, si se desea hilar, se debe mezclar con oytras fibras como el algodón. Es de la familia Bombacaceae, la especie más utilizada es Ceiba pentandra.

Coco, esta fibra la produce el cocotero (Cocos nucifera, familia Palmae), presenta una alta elasticidad, así como buena resistencia a la humedad y al desgaste. Con esta fibra se elaboran tapetes, escobas, cepillos y como material de relleno.

Henequén, fibra dura que produce sólo a gran escala en México, se utiliza en la fabricación de cables, sacos, telas gruesas como el bramante, alfombras y arpillería. Igual que el sisal, pertenece a la familia Agavaceae, la especie es Agave fourcroydes.

Kenaf, fibra conocida también como cáñamo de Deccan, mesta, bimli o yute de Bimlipatam, se cultiva en diversos países tropicales. Al igual que el algodón, pertenece a la famuilia Malvaceae, las especies usadas son Hibiscus cannabinus e H. sabdariffa, esta última conocida popularmente como rosella o jamaica.

Lino, planta que genera una fibra suave, ligera y lustrosa, además es más fuerte que el algodón, el principal productor es Rusia, sin embargo, el Reino Unido es el principal exportador de telas de lino. El lino pertenece a la familia Linaceae, y la especie que se utiliza para la obtención comercial de fibra es Linum usitatissimum.

Ramio, conocida en la antiguedad como grass linen, esta fibra se utiliza con los mismos fines que el lino y cáñamo, no son elásticas, pero son muy suaves, por lo que no son muy utilizadas. El ramio es de la familia Urticaceae, la especie más importante es Bohemeria nivea.

Sisal, es una fibra dura obtenida del maguey de nombre científico Agave sisalana, que pertenece a la famuilia Agavaceae. Esta planta provee más de 65% del total mundial de las fibras duras, Tanzania es el principal productor de esta fibra.

Yute, fibra resistente que se emplea en la fabricación de bolsas, costales, alfomabras y cordeles, es una planta originaria de la India, pero se cultiva en Brasil y Perú, la producción de esta fibra es superior a los tres millones de toneladas. El yute es miembro de la familia Tiliaceae, las especies utilizadas son Corchorus capsularis y C. olitorius.

Fibras animales. Las fibras de origen animal son muy variadas, la seda es quizá la fibra de origen animal de mayor aceptación por la fineza del hilado, pero las lanas también son fibras que ocupan un lugar especial, sobre todo para los habitantes de las zonas frías del planeta.

Las fibras animales están compuestas por una serie de moléculas proteínicas, que son ordenaciones atómicas en estructuras alargadas, que se encuentran unidas unas a otras, éstas cadenas a su vez se encuentran enlazadas entre si de forma paralela por eslabones laterales. Estos ultimos puntos de enlaces son más débiles que las propias uniones de las cadenas, además son químicamente activos, por lo que cualquier cambio en el medio químico donde se encuentre la fibra, afectará la condición de estos puentes de enlace hasta adaptarse al nuevo medio, es decir, equilibrarse. Es posible encontrar tres tipos de puentes laterales, los salinos, los hidrogenados y los sulforados. Los puentes salinos ocurren entre dos cadenas individuales, al coincidir áreas cargadas de radicales ácidos o básicos, son fácilmente debilitados por el agua. Por su parte los puentes de hidrógeno son los que se rompen en presencia de soluciones salinas o metálicas, dichas soluciones vienen a ser los denominados mordientes. Los puentes sulforados son los más fuertes, aunque es posible romperlos no conviene hacerlo, ya que la fibra se torna quebradiza e inservible.

Las fibras de origen animal más comunes son las siguientes:

Alpaca: esta fibra es producida por un animal del mismo nombre oriundo de Sudamérica, de alrededor de un metro de altura, la fibra es larga, puede llegar a medir hasta 60 cm.

Buey almizclado, animal casi extinto procedente de Canada y Groenlandia que produce una fibra que en Noruega, se espera compita con la de la oveja, ya que es de similares características, pero más larga.

Cachemira, fibra producida por una cabra de la región del Tibet, es de fácil hilatura y mu lisa, es muy parecida a la fibra proporcionada por la cabra de angora.

Camello, fibra producida por un camélido originario de Asia (China y Mongolia), es una fibra de color marrón muy perseguida por la polilla.

Conejo de angora, una fibra muy suave que se obtiene de la parte dorsal y ventral de los conejos, es usadas para infinidad de tejidos y para elaborar masjedores para reumáticos.

Guanaco, fibra similar a la vicuña, el animal que la produce casi está extinto, originario de Sudamérica.

Mohair, fibra producida por la cabra de angora, se cría en Sudáfrica, América y otras regiones del mundo, tiene el pelo más largo y sedoso que le resto de la cabras, la longitud de la fibra es de hasta 30 cm.

Llama, fibra originaria de Sudamérica parecida a la alpaca, pero de menor fineza .

Oveja, este animal produce fibra de diversos colores, los más comunes son blanco y negro, es una de las fibras más conocidas y utilizadas a nivel mundial.

Perro, las fibras proporcionadas de los perros de las razas collie y San Bernardo, tiene atractivo sólo al mezclarlas con lana de oveja.

Seda, esta fibra es producida por larvas de ciertos tipos de mariposas, existe la seda de la morera (Bombix mori)la seda de "gusanos" silvestres. Es de llamar la atención que la seda es la única fibra de suso textil que no se hila, ya que de forma natural se produce el hilo.

Vicuña, esta fibra es producida por un camélido sudamericano de pelo muy fino, que está en peligro de extinción, ya que para obtener la fibra, es necesario sacrificar al animal.

Yak, la fibra de color negro de este bobino llega a medir hasta 14 cm, procedente del Tibet, se espera que en breve aumente su producción, sobre todo en Asia Central.

teñidostacy.jpg (25510 bytes)

Lana sin hilar teñida con grana cochinilla y santa maría en un taller impartido por Stacy Schaffer y Liberato Portillo en la comunidad indígena huichola de San Andres Cohamiata, México.

 

vialesextractos.jpg (16170 bytes)

Concentrados de pigmentos vegetales.

 

ayrampo.jpg (30793 bytes)

Ayrampo y grana cochinilla usados como fuentes de pigmento en el teñido artesanal en Ayacucho, Perú.

 


CUADRO 1. EXTRACCIÓN DEL TINTE A PARTIR DE GRANA COCHINILLA. (Tomado de Portillo y Vigueras 1995).


OBTENCIÓN DEL TINTE CON GRANA COCHINILLA

 

COCHINILLA SECA

 

LIMPIAR

 

PULVERIZAR

 

MACERAR CON POCO AGUA DURANTE 24 HORAS

 

HERVIR POR 15 MINUTOS

 

FILTRAR CON PAÑO DE ALGODÓN

 

AL RESIDUO SÓLIDO AÑADIR AGUA Y HERVIR UNA VEZ MÁS

 

FILTRADO = "CONCENTRADO DEL TINTE"


 

 

CUADRO 2. MORDENTES MÁS UTILIZADOS EN EL TEÑIDO DE FIBRAS NATURALES.


NOMBRE Y CANTIDAD A UTILIZAR (sobre el peso de la fibra):

Alumbre: 25%

Dicromato de Potasio: 1.5 – 4 %

Sulfato cúprico: 3%

Cremor tártaro: 6%

Cloruro de estaño: 2 – 4%

Sulfato de fierro: 3%


 

Página de colorantes naturales

Página sobre asignatura de colorantes orgánicos

Cybercentro de información sobre la grana cochinilla

Cybercentro de información sobre las plantas crasas